El Bolsillo Familiar Electrónico es un aporte monetario estatal que está destinado a las personas con menos ingresos para que estas puedan solventar los gastos de sus hogares.
Con un aporte mensual de $13.500 por carga, este servicio se pagó por primera vez en mayo de este año y se extenderá hasta diciembre del 2023.
Sin embargo, no se puede postular a este beneficio, ya que este es entregado de manera automática a quienes cumplan con las condiciones.
A contar del pasado mes de septiembre, comenzaron a considerarse las nóminas correspondientes al 30 de abril de 2023. Por ende, las personas que cumplían con los requisitos a esa fecha, se convirtieron en beneficiarios del Bolsillo Familiar Electrónico.
Lo anterior debido a que, de mayo a agosto, los beneficiarios fueron quienes cumplían con las condiciones al 31 de diciembre de 2022.
No obstante, para mantener el Bolsillo Familiar Electrónico entre septiembre y diciembre de 2023, quienes ya lo recibían, según la Red de Protección Social, solo debían tener las cargas acreditadas al 30 de abril de este año, así como también cumplir con los demás requisitos.
El Bolsillo Familiar Electrónico está dirigido a quienes cumplan con las siguientes condiciones:
Para conocer si se es beneficiario del Bolsillo Familiar Electrónico, solo se debe ingresar a la página del Instituto de Previsión Social y escribir el RUN junto fecha de nacimiento.
El dinero de este beneficio es depositado a la CuentaRut del beneficiario, quien recibirá $13.500 por carga familiar. Sin embargo, este monto estará separado del saldo de la cuenta personal.
Para hacer efectivo el uso del monto, la persona debe asistir a algún establecimiento que venda alimentos, como carnicerías, ferias libres, supermercados y almacenes, para pagar con su tarjeta CuentaRut, en donde se le descontará el 20% de su compra del Bolsillo Familiar Electrónico.
Cajas de Chile A.G. lanzó en su sitio web una herramienta donde las personas afiliadas podrán consultar, simultáneamente en las cuatro Cajas, si tienen algún saldo a favor.
La investigación elaborada por Cajas de Chile y el IPSUSS de la Universidad San Sebastián realiza un diagnóstico y propone medidas de reforma de corto y largo plazo inspiradas en buenas prácticas internacionales, enfocadas en mejorar la eficiencia, el financiamiento y la estructura del sistema.
La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, participó en el encuentro organizado por Cajas de Chile y abordó el diagnóstico y desafíos de los hogares en materia de bienestar.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto