Los impuestos verdes fueron aprobados en Chile en septiembre del 2014, aunque su implementación se realizó en el 2017, de acuerdo con lo indicado por el Ministerio del Medio Ambiente.
De esta manera, el artículo 8° de la Ley 20.780 estableció que se introducían los siguientes impuestos anuales a beneficio fiscal:
Los impuestos verdes, que también pueden ser conocidos como ambientales, tienen como objetivo enfrentar los efectos que provoca la contaminación.
De esta manera, según la Comisión Europea, se tiene como finalidad fomentar un cambio hacia energías más limpias, una industria más sostenible y hábitos más ecológicos, al fijar un precio obligatorio debido a los costos sociales.
Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico expresa que los impuestos relacionados con el medio ambiente se utilizan cada vez más con el objetivo de incentivar la innovación e inversión en materias tecnológicas para que la huella de carbono se reduzca.
Debido a que los impuestos verdes requieren que las empresas y personas paguen de forma obligatoria, una forma de ahorrar dinero es, simplemente, evitando cumplir con los requisitos para hacerlo.
Por ende, para esto, los individuos pueden optar por otros tipos vehículos, mientras que las compañías podrán reducir su carga tributaria, según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, al mejorar sus procesos, realizar cambios de combustibles o innovando tecnológicamente.
Es así como, de acuerdo con la entidad y como fue mencionado anteriormente, se espera promover la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía alternativa con el fin de generar un cambio de conductas tanto de las empresas como las personas.
De esta manera, se puede colaborar con la reducción de la contaminación tanto a nivel local como global, contribuyendo así a una mejor calidad ambiental.
Si bien, en un principio quizás se tenga que gastar más dinero para poder aplicar medidas que reduzcan los efectos negativos en el medio ambiente, una vez realizados los cambios, no se deberá pagar impuestos verdes, por lo que ahorrará a largo plazo.
En la ceremonia de premiación, realizada en el diario El Mercurio, se reconoció a personas, organizaciones, empresas, políticas públicas e iniciativas y fue encabezada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; el presidente de la CPC, Ricardo Mewes y el presidente de Cajas de Chile, Tomás Campero.
Cajas de Chile A.G. lanzó en su sitio web una herramienta donde las personas afiliadas podrán consultar, simultáneamente en las cuatro Cajas, si tienen algún saldo a favor.
La investigación elaborada por Cajas de Chile y el IPSUSS de la Universidad San Sebastián realiza un diagnóstico y propone medidas de reforma de corto y largo plazo inspiradas en buenas prácticas internacionales, enfocadas en mejorar la eficiencia, el financiamiento y la estructura del sistema.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto