El Subsidio Maternal es un beneficio que, conforme a lo explicado por ChileAtiende, entrega un aporte monetario “que se paga en reemplazo de la renta de la trabajadora o trabajador, siempre que cumplan los requisitos establecidos en la ley y tengan derecho a la licencia médica”.
La entidad indica que entre estos descansos pueden estar los siguientes:
Además, este “subsidio se paga por día, desde el primer día de la correspondiente licencia médica, si esta es superior a 10 días; o desde el cuarto día, si fuere igual o inferior a 10 días”. Por ende, la entidad indica que este sigue las siguientes reglas:
Conforme a lo señalado por ChileAtiende, este beneficio lo pueden recibir las siguientes personas:
Trabajadoras dependientes que desempeñen labores en el sector privado o público que cuenten con estas condiciones:
Además, la entidad destaca que las personas que trabajan como dependientes del sector público tienen derecho a todos los descansos y permisos, por lo que tienen derecho a la mantención del sueldo, pero no el subsidio, aunque esto solo en caso de mantener la relación laboral.
Trabajadoras dependientes con contratos por día, turnos o jornadas que presenten estas características:
Trabajadoras independientes voluntarias que presenten:
Además, estas deben acreditar que las actividades que realizan generan ingresos y se encuentran vigentes por medio de su último pago de IVA, boletas de honorarios, patente comercial u otro documento.
En caso de desarrollar actividades exentas de impuestos, estas deben ser acreditadas con dos declaraciones juradas de las personas que recibieron los servicios.
Trabajadoras independientes obligadas a cotizar con las siguientes condiciones:
ChileAtiende señala que, para tener derecho a la licencia médica y al Subsidio Maternal, las trabajadoras dependientes deben gestionar su “licencia médica en papel o electrónicamente a través de su empleador”.
Por otro lado, quienes se desarrollen como independientes deberán hacerlo por medio de su Isapre o la Compin, en caso de estar afiliadas a Fonasa.
En la ceremonia de premiación, realizada en el diario El Mercurio, se reconoció a personas, organizaciones, empresas, políticas públicas e iniciativas y fue encabezada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; el presidente de la CPC, Ricardo Mewes y el presidente de Cajas de Chile, Tomás Campero.
Cajas de Chile A.G. lanzó en su sitio web una herramienta donde las personas afiliadas podrán consultar, simultáneamente en las cuatro Cajas, si tienen algún saldo a favor.
La investigación elaborada por Cajas de Chile y el IPSUSS de la Universidad San Sebastián realiza un diagnóstico y propone medidas de reforma de corto y largo plazo inspiradas en buenas prácticas internacionales, enfocadas en mejorar la eficiencia, el financiamiento y la estructura del sistema.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto