El término superalimentos, también conocido en inglés como superfoods, de acuerdo a la Escuela de Salud Pública de Harvard, proviene de la Primera Guerra Mundial, en donde fue utilizado como una estrategia de marketing para aumentar la venta de plátanos.
Por medio de esta campaña publicitaria, se anunciaba el valor alimentario que tenía esta fruta y cómo podía ser utilizada en diferentes comidas.
Sin embargo, la universidad destaca que la popularidad del término llegó cuando fue respaldado por diferentes revistas médicas, quienes afirmaban la importancia del plátano y sus múltiples beneficios.
De esta manera, la institución señala que los superalimentos se pueden convertir en una “industria de miles de millones de dólares”, por lo que las empresas tienen un incentivo de promocionar la comida que venden bajo este término.
Los superalimentos, según Medical News Today, son productos que tienen un alto nivel nutricional, es decir, “aportan una cantidad sustancial de nutrientes y muy pocas calorías”.
Cleveland Clinic explica que cada superalimento tiene diferentes propiedades nutricionales, aunque, en general, estas están asociadas con las siguientes características positivas:
De esta manera, la institución señala que estas comidas, como lo indica su nombre, son alimentos que son súper saludables.
Sin embargo, se debe tener en consideración que no todos los alimentos saludables, son superalimentos, ya que estos deben ofrecer beneficios excepcionales para la salud para ser considerados en esta categoría.
Por ende, Cleveland Clinic afirma que los superalimentos son ricos en:
Además, los superalimentos también pueden ser altos en las siguientes categorías:
De acuerdo a Healthline, entre los múltiples productos que son superalimentos, destacan los siguientes:
En la ceremonia de premiación, realizada en el diario El Mercurio, se reconoció a personas, organizaciones, empresas, políticas públicas e iniciativas y fue encabezada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; el presidente de la CPC, Ricardo Mewes y el presidente de Cajas de Chile, Tomás Campero.
Cajas de Chile A.G. lanzó en su sitio web una herramienta donde las personas afiliadas podrán consultar, simultáneamente en las cuatro Cajas, si tienen algún saldo a favor.
La investigación elaborada por Cajas de Chile y el IPSUSS de la Universidad San Sebastián realiza un diagnóstico y propone medidas de reforma de corto y largo plazo inspiradas en buenas prácticas internacionales, enfocadas en mejorar la eficiencia, el financiamiento y la estructura del sistema.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto