Autor: Cajas de Chile

  • ¿Qué es y cómo funciona la técnica del ahorro programado?

    ¿Qué es y cómo funciona la técnica del ahorro programado?

    A principios de este año, la Comisión de Mercado Financiero (CMF) reveló en su Informe de Endeudamiento que el nivel de deuda representativa de los deudores bancarios chilenos, “definido por la mediana de la distribución, fue de $ 2,1 millones”.

    La CMF también señaló que el 27,5% de los deudores presentan una carga financiera que es superior al 40% de su ingreso mensual.

    Por este motivo, resulta relevante que las personas conozcan diferentes formas de poder ahorrar, ya que así podrán evitar la creación y acumulación de deudas.

    ¿Qué es el ahorro programado?

    Conforme a lo explicado por Bank of America, el ahorro programado garantiza que las personas puedan pagar sus cuentas a tiempo.

    Lo anterior debido a que, con esta técnica, se realizan transferencias automáticas a la cuenta de ahorros de algún individuo, por lo que resulta más sencillo mantener el monto de dinero que se debe tener guardado mensualmente.

    No obstante, para lograr esto, las personas deben decidir la cantidad de dinero que les parezca cómoda y programar una transferencia mensual directa desde la cuenta en la que recibe sus ingresos.

    Por ende, quienes opten por utilizar esta técnica, deben asegurarse de programar las transferencias para los días en los que tienen el saldo suficiente para realizarlas. Por ejemplo, una buena opción, es fijar que estas se realicen después de la recepción del sueldo.

    En pocas palabras, El Cronista explica que el ahorro programado es una suma de dinero que se destina mensualmente a una cuenta, por lo que, previamente, se debe establecer el monto que “se ahorrará mes tras mes, independiente de los gastos fijos y variables”.

    ¿Cómo funciona?

    Self Bank afirma que este proceso si bien, lo pueden realizar las personas mes a mes, es más útil que comunicarse directamente con la entidad financiera para que ellos se hagan cargo.

    De esta manera, los bancos realizarán la gestión mediante las trasferencias automáticas. Al utilizar este método, los usuarios no se verán tentados a gastar su dinero ni durarán en ahorrarlo, ya que el depósito estará planificado con antelación.

    Por ende, se recomienda que las personas se pongan en contacto con su entidad bancaria para que fijen una fecha, así como el monto que se planea ahorrar de forma automática mensualmente.

    Beneficios del ahorro programado

    La cooperativa de ahorro y crédito estadounidense BECU, explica que elegir por esta opción de ahorro puede brindar las siguientes ventajas:

    • No se necesita realizar nada más tras la configuración inicial de transferencia, por lo que no debería presentar problemas en un futuro.
    • Ayuda a crear hábitos de ahorro.
    • Se puede realizar un seguimiento del ahorro e incluso, crear más de una cuenta para múltiples objetivos financieros.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/8-formas-de-no-gastar-de-mas-al-estar-de-viaje/
  • ¿Cómo gestionar los tiempos de trabajo con el sistema GTD (Getting Things Done)?

    ¿Cómo gestionar los tiempos de trabajo con el sistema GTD (Getting Things Done)?

    El sistema de trabajo Getting Things Done (GTD), que significa hacer las cosas en español, nació con la publicación del libro, que lleva el mismo nombre, del autor estadounidense David Allen en el 2001.

    Desde entonces, de acuerdo a Forbes, este método de productividad se ha actualizado debido a los cambios que se han vivido en al área laboral, como lo es el envío de correos electrónicos.

    ¿Qué es el sistema GTD?

    Conforme a lo indicado por Indeed, el sistema GTD trata de gestionar de mejor manera el tiempo, ya que, con este método, las personas pueden realizar un seguimiento de sus tareas, así como también minimizar los desafíos que estas les pueden presentar.

    De esta manera, la premisa de Getting Things Done es “que el cerebro humano es más capaz de generar ideas que de retenerlas”.

    Por ende, para aumentar la productividad, las personas deben reducir su estrés, hecho que pueden lograr mediante el registro de sus tareas pendientes, ya que, al anotarlo, la mente no tendrá la obligación de recordar lo que debe hacer, por lo que se podrá concentrar en la actividad que está haciendo.

    ¿Cómo gestionar el tiempo de trabajo con el GTD?

    Según lo indicado por la página oficial de Getting Things Done, las personas deben seguir los siguientes cinco pasos fundamentales para utilizar este método de la forma correcta:

    Captura

    En este primer paso, las personas deben recolectar todo aquello que les llame la atención. Por ende, deben escribir esto en un lugar en el que lleven una recopilación, puede ser un diario, cuaderno o agenda.

    Aclarar

    Tras registrar un hecho, el individuo debe procesar cuál es la importancia de la tarea y si es que se puede llevar a cabo, o si es algo que se puede poner en pausa.

    Organizar

    Se debe establecer el orden de importancia de cada actividad para así organizar los recordatorios de cada actividad.

    Revisar

    Las personas deben estar constantemente actualizando las tareas que deben realizar, para que así no pierdan el control en su organización y, por ende, la concentración.

    Realizar

    Una vez hecho los pasos anteriores, las personas solo deben realizar la actividad indicada con confianza y claridad en sus capacidades.

    Beneficios del GTD

    Por otro lado, Indeed señala que existen múltiples beneficios al utilizar este sistema, los cuales son los siguientes:

    • Reducción del estrés.
    • Mayor productividad.
    • El enfoque mejora al concentrarse en una tarea a la vez.
    • Mejora el manejo del tiempo, ya que este sistema provoca que las personas realicen sus actividades diarias al equilibrar sus horas de trabajo.
    • Se trabaja en lo realmente importante debido a la priorización que se realiza a las tareas.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-usar-la-regla-80-20-o-principio-de-pareto-en-el-trabajo/
  • Para realizar trámites: ¿Cómo pedir hora online en el Registro Civil?

    Para realizar trámites: ¿Cómo pedir hora online en el Registro Civil?

    El Registro Civil, con el objetivo de facilitar el procedimiento de asistir a sus oficinas de manera presencial, dispone para los usuarios un servicio de toma de horas virtual para realizar diferentes trámites.

    Con esta modalidad, las personas pueden organizarse de mejor manera, así como también establecer la fecha y horario que más les acomoda. De esta manera, los individuos pueden ahorrarse la fila y, por ende, tiempo.

    ¿Qué trámites se pueden realizar?

    De acuerdo a lo indicado por la página del Registro Civil, las personas pueden solicitar hora para llevar a cabo alguno de los siguientes trámites:

    • Cédulas de identidad.
    • Pasaporte.
    • Vehículos.
    • Rectificación de orden de apellidos.
    • Apostilla.
    • Primera obtención de cédula de identidad para extranjeros, aunque, en estos casos, la persona debe estar habilitada desde antes para poder reservar la hora.
    • Matrimonio.
    • Unión Civil.
    • Inscripción matrimonio religioso.

    ¿Cómo agendar online una hora en el Registro Civil?

    Para reservar una hora de atención en el Registro Civil, se deben realizar los siguientes pasos:

    • Ingresar a la página del Registro Civil.
    • Hacer clic en el banner ubicado en la portada que dice “Solicita hora aquí para atención en oficinas”.
    • Una vez en el sitio, la persona deberá seleccionar para qué trámite desea agendar hora.
    • Tras hacer clic, el usuario deberá ingresar su RUN y Clave Única.
    • Finalmente, deberá completar todos los datos solicitados, así como también elegir el día, oficina y hora al que más le acomoda ir.

    No obstante, en el caso que un menor de 14 años necesite realizar un trámite, estas horas deberán ser reservadas con la Clave Única del padre o la madre.

    Página del Registro Civil para agendar hora.

    ¿Qué hacer si no puedo asistir a la hora agendada?

    En el caso de haber agendado una fecha y hora, pero ya no se pueda asistir, sin importar el motivo, esta reserva puede ser anulada.

    De esta manera, para realizar el proceso de anulación, se debe seguir los siguientes pasos:

    • Entrar a la página del Registro Civil.
    • Seleccionar el banner ubicado en la portada que dice “Solicita hora aquí para atención en oficinas”.
    • Una vez dentro del sitio, la persona deberá buscar el trámite para el que tenía agendada la hora.
    • Posteriormente, deberá hacer clic en la opción “Consultar o anular”.
    • Se solicitarán los sus datos personales, es decir, RUN y Clave Única.
    • Finalmente, se deberá seguir los pasos indicados por el mismo sitio.

    Si se desea volver a agendar una hora para realizar el trámite, la persona deberá, nuevamente, llevar a cabo el proceso de reserva mencionado anteriormente.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/conoce-las-ayudas-estatales-con-las-que-se-puede-mejorar-la-pension/
  • Conoce las ayudas estatales con las que se puede mejorar la pensión

    Conoce las ayudas estatales con las que se puede mejorar la pensión

    Las personas que ya reciben una pensión, ya sea de invalidez, vejez o sobrevivencia pueden optar a un aporte monetario para aumentar el dinero que reciben mes a mes.

    De acuerdo a ChileAtiende, si se cumple con los requisitos, los individuos pueden acceder a uno de los dos beneficios estatales destinados a mejorar el monto recibido mensualmente.

    ¿Cómo mejorar la pensión?

    La entidad señala que existen dos tipos de ayuda para que las personas puedan mejorar la pensión que ya reciben, siendo estas la Pensión Garantizada Universal y el Aporte Previsional Solidario de Invalidez.

    Pensión Garantizada Universal

    También conocida como PGU, este beneficio tiene como objetivo apoyar a los adultos mayores de 65 o más años con un aporte mensual que asciende a un máximo de $206.173, reemplazando de esta manera al Pilar Solidario.

    No obstante, según ChileAtiende, las personas deben cumplir con las siguientes condiciones para solicitar este dinero:

    • Tener 65 o más años de edad.
    • No integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población. 
    • Contar con una pensión base menor a $1.114.446.
    • Acreditar residencia en Chile, en donde se debe verificar alguna de estas dos opciones:
      • Vivir en el país por un período no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que la persona tiene 20 años de edad.
      • Tener cuatro años de residencia dentro de los cinco años anteriores a la solicitud de la Pensión Garantizada Universal.

    Además, al ingresar a la página de la entidad, las personas pueden escribir sus datos y conocer si es que cumplen con las características para recibir este beneficio.

    Aporte Previsional Solidario de Invalidez

    Este beneficio permite que las personas que reciben una pensión previsional de invalidez puedan acceder a un aporte monetario mensual.

    Conforme lo señalado por ChileAtiende, se entrega un monto “que permite complementar la pensión de invalidez, hasta alcanzar una pensión final equivalente al monto de la PGU (actualmente de $206.173)”.

    De esta manera, para poder solicitar el Aporte Previsional Solidario de Invalidez, las personas deben cumplir con las siguientes características:

    • Tener desde 18 hasta menos de 65 años
    • Recibir una pensión mensual o una pensión base inferior al monto de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez.
    • Personas declaradas inválidas por las Comisiones Médicas o reciban una pensión de invalidez.
    • No impongan en la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile o en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, ni reciban pensiones de sobrevivencia, ya sea como titular o beneficiario.
    • Acreditar cinco años continuos o discontinuos de residencia en Chile en los últimos seis años anteriores al momento de solicitar el beneficio.
    • Integren un grupo familiar perteneciente al 80% más vulnerable de la población, el cual debe estar determinado por el puntaje de focalización. 
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-consultar-la-fecha-de-pago-de-bonos-y-pensiones/
  • ¿Cómo usar la regla 80/20 (o principio de Pareto) en el trabajo?

    ¿Cómo usar la regla 80/20 (o principio de Pareto) en el trabajo?

    La regla 80/20, conforme a lo explicado por el Corporate Finance Institute, también puede ser conocida como el principio de Pareto debido a las conclusiones que publicó el economista italiano al establecer, entre los siglos XIX y XX, que un 20% de las personas poseían el 80% de las riquezas del país.

    De esta manera, surgieron diferentes formas de analizar y aplicar este método tanto en el mundo financiero como en el personal. Debido a sus múltiples usos, es relevante que las personas conozcan cómo pueden emplear esta regla en sus trabajos para así mejorar su productividad.

    ¿Qué es la regla 80/20?

    Esta regla es un principio estadístico que, de acuerdo a Forbes, proviene del economista italiano Vilfredo Pareto, quien, como fue mencionado anteriormente, “reconoce que el 80% de tus resultados provienen del 20% de tus actividades”.

    Por ende, como lo explica la revista, “el 20% de lo que haces es lo que realmente importa, el resto es una pérdida de tiempo. La clave del éxito es identificar el 20% crucial de los aportes y priorizarlos”.

    De esta manera, se establece como ejemplo las ganancias de un negocio, en donde el 20% de los clientes, junto al mismo porcentaje de productos, generan el 80% de los ingresos.

    ¿Cómo utilizar este método en el trabajo?

    De acuerdo a lo explicado por Indeed, para que las personas puedan utilizar la regla 80/20 en su trabajo, deben seguir los siguientes pasos:

    • Analizar las tareas diarias o semanales.
    • Priorizar cuáles son los trabajos más importantes.
    • Identificar las tareas que brindarán una mejor respuesta.
    • Delegar o eliminar aquellas actividades que no obtienen los resultados esperados.
    • Hacer un plan en el que se especifique el tiempo y los recursos utilizados en las tareas priorizadas.

    De esta manera, por ejemplo, si se desea mejorar la productividad, se puede utilizar este método para determinar cuáles son las actividades que generan un impacto más significativo, para que, de esta forma, se pueda organizar el tiempo en torno a estas y así cumplir con las tareas más importantes en plazos acordados.

    Un ejemplo de lo mencionado es el que es entregado el mismo medio, en donde especifican que, si el “25% de las tareas diarias constituyen el 75% del trabajo semanal, las personas deben dedicar el 75% de cada día a las tareas más importantes”.

    Lo anterior, tendrá como resultado que los trabajadores puedan realizar una mejor gestión de su tiempo, por lo que podrán cumplir con los plazos y tareas solicitadas.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/bullet-journal-que-es-y-como-funciona-para-organizar-tareas/
  • ¿Cómo sacar la licencia de conducir en Chile?

    ¿Cómo sacar la licencia de conducir en Chile?

    Para poder manejar legalmente un vehículo, las personas deben contar con su licencia de conducir, ya que, en caso de no hacerlo, se arriesgan a recibir infracciones.

    No obstante, se debe tener en consideración que en Chile existen diferentes tipos de licencias, las cuales se dividen en las siguientes categorías: Profesionales (Clase A1, A2, A3, A4 y A5), No profesionales (Clase B, C y CR) y Especiales (Clase D, E y F).

    Sin embargo, si un individuo forma parte del Registro de Pasajeros Infractores, no podrá obtener este documento.

    ¿Cómo obtener la licencia de conducir?

    Conforme a lo explicado por ChileAtiende, si la persona desea sacar la licencia de conducir por primera vez, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

    • Certificado de educación básica.
    • Cédula de identidad.
    • 18 años de edad cumplidos, aunque, excepcionalmente, se puede obtener con 17.
    • Examen teórico-práctico.
    • Examen médico psicotécnico y de la vista.

    De esta manera, para poder realizar el proceso de obtención del documento, el individuo deberá dirigirse a la Dirección de Tránsito de las municipalidades facultadas para realizar el examen teórico y práctico. Por ende, la persona deberá consultar directamente con estas entidades cómo conseguir hora y cuáles son los pasos a seguir.

    No obstante, en caso de querer optar a las otras clases de licencia de conducir, las condiciones cambian, ya que cada categoría cuenta con sus propios requisitos, los cuales se encuentran detallados en el sitio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

    ¿Cuál es la vigencia del documento?

    De acuerdo a lo indicado por la entidad, la vigencia de las licencias de conducir varían según su clase:

    • Licencias no profesionales: Seis años.
    • Licencias profesionales: Cuatro años.
    • Licencias especiales: Seis años.

    Sin embargo, esta vigencia puede durar menos tiempo en algunas ocasiones debido a causas especiales como, por ejemplo, si la persona utiliza lentes para conducir.

    ¿Cómo renovarla?

    Para realizar el proceso de renovación de la licencia de conducir, de acuerdo a ChileAtiende, los conductores deben asistir a la Dirección de Tránsito de su municipalidad y cumplir con las siguientes condiciones:

    • Llevar la licencia de conducir anterior.
    • Presentar la cédula de identidad.
    • Rendir exámenes de reflejo y vista.
    • En caso que la licencia sea profesional, se debe rendir el examen teórico.

    ¿Qué hacer en caso de robo o extravío de la licencia de conducir?

    Ante un robo o extravío, las personas deben primero bloquear el documento en el Registro Civil y, posteriormente, solicitar un duplicado de la licencia de conducir.

    Para esto, el conductor deberá dirigirse a la Dirección de Tránsito de una municipalidad y presentar lo siguiente:

    • Documento que acredite que se realizó el bloqueo de la licencia ante el Registro Civil.
    • Cédula de identidad.
    • Pagar por el duplicado un derecho municipal, el cual varía de valor según el lugar al que se asista.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/7-consejos-para-ahorrar-combustible/
  • ¿Qué son los gastos emocionales y cómo evitarlos?

    ¿Qué son los gastos emocionales y cómo evitarlos?

    A menudo las personas pueden realizar compras de productos que no necesitan. Si bien, estas transacciones suelen ser conocidas como impulsivas, también existe otra categoría que se puede relacionar con este tipo de desembolso, llamada gastos emocionales.

    De esta manera, resulta relevante que las personas conozcan cuáles son estos tipos de gastos para que puedan reconocer cuándo están a punto de realizarlos y así puedan evitarlos para poder ahorrar dinero.

    ¿Qué son los gastos emocionales?

    Los gastos emocionales, de acuerdo a El Economista, son aquellos que se realizan cuando las personas intentan llenar un vacío o mejorar un sentimiento negativo, por lo que son adquisiciones que no se necesitaban y que tampoco estaban planeadas.

    De esta manera, se indica que, cuando se efectúa este tipo de compra, se suele tomar decisiones financieras que son cuestionables, ya que no se mide cuáles serán las consecuencias de estas.

    No obstante, el periódico señala que, cuando se realizan gastos emocionales, la persona se siente mejor por solo unos momentos, ya que, una vez que los individuos se dan cuenta de lo que compraron y el impacto que esto generará en su cuenta personal, pueden llegar a sentirse “muy culpables, avergonzados y decepcionados” de ellos mismos.

    ¿Cómo evitar estas compras?

    Bankrate explica que para no realizar gastos emocionales se pueden utilizar las siguientes estrategias:

    Identificar factores desencadenantes

    Las personas deben identificar cuándo son propensas a gastar más dinero, ya que así podrán reconocer en un futuro que no debe realizar compras al encontrarse en ese estado.

    Evitar las compras impulsivas

    Si no se planeaba comprar un artículo, pero al llegar a una tienda se adquirió este producto, se realizó una compra impulsiva.

    De esta manera, para poder evitarlas, se debe esperar un tiempo mínimo de 24 horas para comprar, ya que, de esta forma, la persona podrá asegurarse que no está realizando una transacción por el impulso del momento.

    Limitar la exposición al marketing digital

    Los anuncios están presentes constantemente en las vidas de las personas y no solo de forma física, sino que también virtual por medio de las redes sociales.

    Por ende, para evitar la tentación, las personas deben minimizar su interacción con la publicidad, dejar de seguir algunas cuentas, así como también cancelar la suscripción a los correos electrónicos de empresas que ofrezcan productos.

    Buscar actividades

    Debido a que no se realizarán compras emocionales, se debe encontrar alguna actividad recreativa que pueda llenar ese vacío, como salir con amigos a un parque, ver una película en casa o hacer ejercicio.

    Realizar un presupuesto y tener metas de ahorro

    Al tener un presupuesto, así como objetivos a largo plazo, ayudará a que las personas puedan conocer de mejor manera cuánto es lo que pueden gastar. Además, tendrán un motivo para ahorrar, por lo que lo pensarán más de una vez antes de realizar una compra emocional.

    Buscar ayuda

    En caso que las compras emocionales no puedan ser disminuidas, se debe considerar pedir ayuda a cercanos o profesionales para que estos puedan brindar orientación sobre qué hacer para solucionar este problema financiero.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-obtener-ingresos-pasivos-conoce-estas-9-formas/
  • Créditos y financiamiento: conoce alternativas para poder lanzar tu negocio  

    Créditos y financiamiento: conoce alternativas para poder lanzar tu negocio  

    Puede que tengas una idea de negocio, pero no sabes cómo concretarla. Necesitas recursos, pero no sabes dónde conseguirlos. Te falta ese impulso inicial, pero estás con muchas dudas de dónde empezar. Si es así, este artículo es para ti. Te contaremos todo lo que necesitas saber sobre créditos, capitales semilla y otras opciones de financiamiento que existen en Chile para apoyar a los emprendedores

    El emprendimiento es una actividad cada vez más relevante en nuestro país. Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2022, un 51% de la población adulta de 18-64 años percibió oportunidades para empezar un negocio en el área donde vive y un 46% manifestó su intención de emprender en los próximos tres años.

    Sin embargo, uno de los principales obstáculos que enfrentan los emprendedores es la falta de acceso a fuentes de financiamiento adecuadas para sus proyectos.

    En este artículo te mostraremos algunas alternativas de créditos, capitales semilla y financiamiento que puedes aprovechar para obtener recursos para tu emprendimiento. Te explicaremos en qué consisten y cuáles son sus requisitos y beneficios, para que puedas elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos. 

    Créditos: qué son, cómo funcionan y dónde conseguirlos 

    Un crédito es una forma de financiamiento que consiste en recibir una cantidad de dinero de una entidad financiera (banco, cooperativa, caja de compensación, etc.), con la obligación de devolverlo en un plazo determinado, más unos intereses y comisiones. El crédito se puede usar para cubrir distintas necesidades: 

    • Para financiar el capital de trabajo 
    • Para inversión 
    • Para refinanciar  
    • Para emergencias 

    Pero el acceso al crédito no es inmediato. Para poder obtener uno debes cumplir con una serie de requisitos que varían según la entidad financiera y el tipo de crédito. “Para acceder a un crédito bancario, debe contar con antecedentes comerciales adecuados, esto es no tener protestos de documentos, deudas impagas, entre otros”, dice el SERNAC. “También debe demostrar ingresos (sueldo) que le permita determinar al banco o casa comercial si podrá o no pagar la deuda”.  

    El crédito se otorga mediante un contrato que establece las condiciones del préstamo, como el monto, el plazo, la tasa de interés, las cuotas y las penalizaciones. 

    En Chile, existen diversas opciones de créditos para emprendedores, tanto públicas como privadas. Algunas de las opciones de créditos públicos son: 

    • Crédito Corfo MIPYME. “Permite ampliar y/o mejorar la oferta de financiamiento para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)”. 
    • Crédito Fogape Chile Apoya. “(Para) todas las MiPymes, ya sean personas naturales o jurídicas y cuyas ventas no excedan las 100.000 UF anuales”. 
    • Programa Emprendamos. “Para que potencies tu emprendimiento, aprovechando las oportunidades del mercado y el contacto con otras instituciones que pueden ayudarte a crecer”. 

    Algunas de las opciones privadas son:  

    • Los créditos bancarios, que ofrecen distintas modalidades y condiciones según el perfil del emprendedor y el tipo de negocio.  
    • Los créditos de cooperativas, que se basan en la asociatividad y la solidaridad entre los socios. 
    • Y los créditos de las Cajas de Compensación, que entregan beneficios especiales a los afiliados y sus familias. Hacia el final de este artículo hablaremos más sobre este beneficio. 

    Capitales semilla: qué son, cómo funcionan y dónde conseguirlos 

    Hay opciones de financiamiento que son para las etapas tempranas: cuando estás empezando a sembrar. Así define la CMF los capitales semilla: “es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser devueltos), para la creación de una microempresa o para permitir el despegue y/o consolidación de una actividad empresarial existente”. 

    El capital semilla se puede usar para validar la idea, crear el producto mínimo viable, realizar estudios de mercado, contratar personal, adquirir equipos o materiales, entre otros. 

    El Capital Semilla Emprende, por ejemplo, “permite a emprendedores y emprendedoras, que cumplan con los requisitos, acceder a un subsidio de hasta $3 millones 500 mil para la materialización de nuevos negocios”, explican en Chile Atiende

    Para postular al Capital Semilla Emprende debes crear una cuenta en Sercotec, leer y revisar las bases, responder un test de emprendimiento, y completar el formulario de postulación, incluido un video de presentación. 

    Ten en consideración que este capital semilla es un subsidio; es decir, es un aporte monetario que no es necesario reembolsar y que tampoco implica que el aportante —en este caso, el Estado— exija una participación en el emprendimiento. 

    Sin embargo, hay instituciones privadas, como bancos o fondos de inversión, que pueden ofrecer capitales semilla en forma de inversiones. Eso significa que a cambio del recurso monetario quizás debas ofrecer participación en el emprendimiento, ya sea a través de acciones u otros mecanismos. 

    Otras opciones de financiamiento: crowdfunding, incubadoras, aceleradoras y fondos concursables 

    Además de los créditos y los capitales semilla, existen otras opciones de financiamiento que pueden ayudarte a obtener recursos para tu emprendimiento.  

    A continuación, te explicamos en qué consisten y cómo acceder a ellas: 

    Financiamiento colectivo

    El también llamado crowdfunding es una forma de financiamiento colectivo que consiste en obtener pequeñas donaciones o aportes de muchas personas a través de una plataforma online. El crowdfunding se puede usar para financiar proyectos de diversos tipos, como sociales, culturales, artísticos, tecnológicos, etc. Algunas de las plataformas de crowdfunding más populares son Ideame y crowdfunding.cl

    Incubadoras

    Las incubadoras son entidades que ofrecen apoyo integral a los emprendedores y emprendedoras para desarrollar sus ideas de negocio desde cero. Las incubadoras brindan servicios como asesoría, mentoría, capacitación, networking (acceso a redes), infraestructura y equipamiento, y financiamiento. En Chile muchas incubadoras funcionan al alero de alguna universidad

    Aceleradoras

    A diferencia de las incubadoras, las aceleradoras ofrecen apoyo para escalar negocios y hacerlos más competitivos. Hay quienes dicen que las incubadoras propician un crecimiento “natural”, mientras que las aceleradoras apuesta por un crecimiento rápido. Una de las aceleradoras más reconocidas en Latinoamérica es Start-Up Chile

    Qué es el crédito social de las Cajas de Compensación de Chile 

    El crédito social es una opción de financiamiento accesible y universal que ofrecen las Cajas de Compensación de Chile a sus afiliados, tanto trabajadores como pensionados. El crédito social se puede usar para cubrir diversas necesidades personales, como proyectos, emprendimientos o situaciones de emergencia. Además, tiene la ventaja de ofrecer tasas de interés más bajas que el mercado financiero tradicional y de no cobrar comisiones ni gastos operacionales. 

    Te dejamos cuatro características del crédito social para que tengas en cuenta: 

    • Los propósitos: sirve para financiar diversas necesidades personales, como proyectos, emprendimientos, contingencias, viviendas o estudios. 
    • Las ventajas: tiene tasas de interés más bajas que el mercado financiero tradicional, no cobra comisiones ni gastos operacionales y evita el sobreendeudamiento. 
    • Los requisitos: se debe presentar la solicitud en la oficina de la caja o a través del empleador, y el monto del préstamo depende de los ingresos del afiliado. 
    • Los plazos: varían según el tipo de crédito, pero pueden ser de hasta 5 años para consumo, 15 años para estudios y 30 años para vivienda. 

    Si quieres saber más sobre el crédito social, consulta nuestra guía

  • Bullet journal: ¿Qué es y cómo funciona para organizar tareas?

    Bullet journal: ¿Qué es y cómo funciona para organizar tareas?

    Los bullet journal son un sistema de organización utilizado en diarios o cuadernos que, de acuerdo a The New Yorker, fueron creados por Ryder Caroll, un diseñador digital nacido en Viena.

    El profesional creó estos luego de ser diagnosticado con trastorno por déficit de atención, ya que comenzó a realizar diferentes técnicas para llevar a cabo su día a día, en donde descubrió que escribir en un cuaderno le brindaba calma.

    De esta manera, según el medio estadounidense, nació el bullet journal, un diario en el que las personas enumeran las páginas y crean un índice para tener todo organizado.

    ¿Qué es y cómo funciona un bullet journal?

    Como se explicó, el bullet journal debe ser realizado en un cuaderno que tenga el espacio suficiente para organizar las tareas diarias según su prioridad, así como también los pensamientos que surgen durante el día.

    Por este motivo, conforme a lo indicado por Indeed, este diario debe ser rellenado considerando las siguientes características:

    • Tener un índice en el frente, en donde se indiquen todos los contenidos.
    • Un símbolo característico para identificar cuáles son los eventos y planes agendados.
    • Calendario.
    • Registros diarios de lo experimentado durante el día.
    • Pensamientos o reflexiones personales.
    • Escritos rápidos, no necesitan ser oraciones completas.
    • Mantener los temas dentro de la sección correspondiente marcada en el índice.

    No obstante, se indica que, quienes utilizan los bullet journal, pueden personalizar estos de acuerdo a su rutina diaria, ya que no todas las personas son iguales, por lo que escribirán cosas diferentes.

    Por ejemplo, si alguien asiste al gimnasio, puede dedicar una sección de su diario en donde explique cuáles son los ejercicios que realiza y sus objetivos. Por ende, idealmente, se debe anotar cada suceso que ocupe un gran espacio en la vida personal.

    Beneficios de utilizar un bullet journal para organizar las tareas

    La página oficial del bullet journal, explica que las personas que utilicen este sistema pueden llegar a obtener los siguientes beneficios:

    Despejar la mente al escribir los pensamientos

    Con esta técnica, las personas pueden capturar y organizar sus pensamientos diarios, por lo que podrán mejorar su retención, comprensión y claridad.

    Reflexionar sobre lo escrito

    Una vez que se escriba de forma constante, las personas podrán revisar cuáles fueron los temas que anotaron, ya que así podrán identificar cuáles son las cosas que añaden un valor real a su vida, así como también conocer cuáles son las que debe evitar.

    Planificar

    Al escribir, las personas podrán sintetizar sus ideas y objetivos, lo que les permitirá poder realizar estrategias para realizar sus tareas.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-la-tecnica-pomodoro-y-por-que-se-debe-utilizar-en-el-trabajo/
  • Conoce las ayudas que ofrece el Sence para encontrar trabajo

    Conoce las ayudas que ofrece el Sence para encontrar trabajo

    El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) ofrece diferentes opciones para que las personas puedan encontrar trabajo, ya sea por primera vez, si es que se encuentran desempleados o si desean un nuevo desafío.

    De esta manera, el Sence tiene un portal llamado Busca Empleo, el cual ofrece cuatro diferentes opciones para que los individuos realicen su búsqueda laboral.

    Ayudas del Sence para la búsqueda de empleo

    El Sence dispone de los siguientes servicios para que las personas puedan encontrar un nuevo trabajo:

    Oficina Municipal

    Estas oficinas, de acuerdo al Sence, se encargan de facilitar la búsqueda de trabajo de quienes se encuentran desempleados por medio “de un proceso de derivación que conecta a la comunidad con una amplia variedad de empleos”.

    Pueden asistir a este lugar todas las personas que desean amplificar sus oportunidades laborales y de capacitación, así como también las empresas que están buscando contratar personal.

    De esta manera, las personas pueden encontrar las siguientes oportunidades al asistir a una de estas oficinas, las cuales están presentes a lo largo de todo el país:

    • Ofertas laborales disponibles en la comuna de la persona a través de la Bolsa Nacional de Empleo.
    • Gestión de colocación laboral de los vecinos en puestos de trabajo.
    • Orientación laboral.
    • Asesoría en la búsqueda de trabajo desde talleres grupales e individuales hasta cómo realizar un currículum vitae.
    • Oferta programática de Sence (capacitación sin costo).

    Ferias laborales

    Estos eventos están dirigidos tanto para hombres como para mujeres que buscan trabajo por primera vez, están desempleados o tienen trabajo, pero desean nuevas oportunidades laborales.

    Las entradas a estas ferias son gratuitas y para conocer en qué región, así como también en qué fecha se llevarán a cabo, se debe ingresar a la página del Sence, ya que en este lugar se encuentran todos los detalles.

    Plataforma laboral

    Este servicio se encarga de orientar y apoyar tanto a las personas como a las empresas durante su búsqueda de trabajo o reclutamiento de empleadores.

    No obstante, se debe tener en consideración que la atención al público es de lunes a viernes de 09:00 horas hasta las 14:00 horas. En caso de desear más información, se debe acceder a este sitio.

    Orientación laboral en línea

    El Sence ofrece una plataforma digital que orientará a la persona en su búsqueda de empleo por medio de recursos y materiales.

    Además, en este sitio, se podrá encontrar información sobre temas que son relevantes en el área, “como el contrato de trabajo, la inclusión laboral y la regularización de documentos para extranjeros, entre otros”.

    Bolsa Nacional de Empleo

    La Bolsa Nacional de Empleo es una plataforma que permite que las personas puedan buscar trabajo de manera virtual tanto en sectores públicos como privados.

    En este sitio, los trabajadores pueden ofrecer sus servicios laborales y acceder a vacantes, mientras los empleadores podrán ofrecer puestos laborales y buscar candidatos.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-buscar-trabajo-en-la-bolsa-nacional-de-empleo/