Autor: Cajas de Chile

  • ¿Cómo no gastar de más en la limpieza del hogar?

    ¿Cómo no gastar de más en la limpieza del hogar?

    Tener una vivienda conlleva diferentes gastos, en donde se encuentran los básicos como el agua, electricidad e Internet, así como también están los extras, siendo estos los servicios de streaming o cualquier compra que no sea necesaria para el funcionamiento del hogar.

    No obstante, entre estos gastos necesarios, se debe considerar el de los productos de limpieza del hogar, ya que estos son de suma importancia para tener la casa en buenas condiciones. Debido a que existen múltiples artículos para realizar esta acción, es importante conocer cómo se puede gastar menos dinero al realizar este proceso.

    ¿Cómo ahorrar dinero al limpiar la casa?

    Las personas cuentan con múltiples opciones para no gastar dinero de más al limpiar su hogar, entre estas, ¡Hola! destaca las siguientes:

    • Seguir las instrucciones de la lavadora: No se debe poner más kilos de ropa que los recomendados, así como también se tiene que utilizar la cantidad de detergente y suavizante sugerida, ya que así las prendas no se estropearán.
    • Optar por limpiadores multiusos: Al comprar esta opción, la persona ahorrará dinero al no tener que adquirir más de un producto.
    • Reutilizar la ropa antigua: Estas prendas pueden utilizarse como paños de limpieza, por lo que no solo se ahorrará dinero, sino que también se ayudará al medio ambiente.
    • Productos naturales: El vinagre de limpieza, el limón y el bicarbonato son opciones más económicas al momento de asear el hogar.
    • Limpiar en el momento: Si algo se mancha y se deja para después, esa misma suciedad podrá convertirse en una tarea más difícil de sacar, por lo que se terminará usando más productos.
    • Poner atención a las ofertas: Debido a que estos son productos que siempre se usarán, estos se pueden adquirir en cualquier momento y no serían una compra impulsiva.
    • Aprovechar el vapor: Si este se genera será más fácil limpiar, ya que este ablanda la suciedad, por lo que no se necesitará usar tantos productos.

    Consejos generales de limpieza

    HGTV recomienda realizar las siguientes técnicas para no gastar de más en la limpieza del hogar:

    Cocina

    En caso de desear limpiar el microondas sin productos químicos, se puede tomar una taza de agua y calentarla dentro de este por dos minutos, lo que provocará vapor, por lo que será más fácil retirar los alimentos o cualquier residuo que esté pegado.

    Baño

    La pasta de dientes u otros productos pueden generar salpicaduras en el espejo y, para sacarlas, se debe utilizar un poco de alcohol en un algodón o un paño suave.

    Habitación

    Las sábanas sucias pueden generar en el dormitorio un mal olor, por lo que, si la persona es alérgica, estas se deben lavar una vez a la semana, mientras que los demás lo deben hacer cada dos semanas.

    Comedor

    En caso de tener fotografías enmarcadas, estas no deben ser rociadas directamente con un líquido de limpieza, sino que este tiene que ir a un paño suave primero.

    Sala de estar

    Debido a que no siempre se suele limpiar cada lugar, se recomienda sacar los cojines de los sofás y aspirarlos, o utilizar un paño mojado, para que así no queden migajas de comida o polvo.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/6-consejos-para-disminuir-los-gastos-comunes/
  • ¿Cómo evitar el dolor de cabeza después del trabajo?

    ¿Cómo evitar el dolor de cabeza después del trabajo?

    Las personas que sienten dolor de cabeza tras su jornada laboral, de acuerdo a Women’s Health, se debe al estrés que viven a lo largo del día.

    Esto ocurre debido a que los individuos no están relajados, por lo que “los músculos situados en torno a la cara y la cabeza se tensan provocando un dolor reflejo en la frente o a ambos lados de la cabeza”.

    Recomendaciones para evitar el dolor de cabeza luego de trabajar

    Para poder evitar los dolores de cabeza después del trabajo, las personas deben cuidarse mientras están desarrollando sus actividades laborales diarias, por este motivo WebMD recomienda seguir los siguientes pasos:

    • Beber más agua.
    • Limitar el consumo de cafeína.
    • Evitar los alimentos salados.
    • Pedir ayuda para que alguien pueda cubrir el turno unos minutos, si es que en el trabajo es difícil tomar un descanso.
    • No tener hambre, ya que esto puede generar dolor de cabeza, por lo que no hay que saltarse el almuerzo o colaciones, aunque se deben evitar los alimentos azucarados y consumir otros más saludables como frutas, nueces o barras de proteínas.
    • Colocar un protector de pantalla antirreflejos en el computador para que la luz no moleste.
    • Asegurarse que el escritorio esté en la posición correcta, al igual que la pantalla del computador, para que así la persona no tenga la necesidad de mover la cabeza continuamente.
    • Disminuir el estrés laboral al programar tareas o manejar el tiempo de una mejor manera.
    • Tomar descansos y dar una caminata corta.
    • Programar el tiempo de inactividad, es decir, las personas deben recuperarse tomando vacaciones.

    ¿Cómo reducir el estrés diario para evitar el dolor de cabeza?

    De acuerdo a la Clínica Mayo, las personas pueden disminuir su estrés al practicar yoga o meditación. No obstante, si estas no son opciones que le acomodan, se puede optar por seguir las siguientes ideas:

    • Simplificar la agenda: Disminuir la lista de las tareas pendientes, priorizando lo más importante.
    • Hacer ejercicio con regularidad: La actividad física puede reducir los dolores de cabeza. No obstante, se debe recordar que primero se deben realizar el calentamiento.
    • Comer saludablemente: El alimentarse con frutas y verduras puede dar más energía.
    • Dormir bien: La falta de sueño puede causar estrés en el cuerpo.
    • Buscar apoyo: Hablar con las personas cercanas puede ser una gran opción para manejar el estrés de mejor manera.
    • Cambiar la actitud: Dar un giro positivo a los pensamientos negativos.
    • Cambiar hábitos: Se recomienda reducir el consumo de cafeína, beber con moderación y dejar de fumar.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-la-tecnica-pomodoro-y-por-que-se-debe-utilizar-en-el-trabajo/
  • Para viajar a Estados Unidos: ¿Qué es la Visa Waiver y cómo se solicita?

    Para viajar a Estados Unidos: ¿Qué es la Visa Waiver y cómo se solicita?

    Los chilenos que deseen realizar un viaje a Estados Unidos, ya sea por turismo o por negocios, lo pueden realizar sin la necesidad de obtener un visado, ya que en Chile existe la Visa Waiver.

    Este trámite forma parte del Programa de Exención de Visas de Estados Unidos, el cual permite que ciudadanos de determinados lugares del mundo puedan acceder al país norteamericano solo con una autorización de viaje electrónica y sin visa física.

    Chile, que forma parte de este plan desde febrero del 2014, es el único país Latinoamericano que es integrante de este programa.

    ¿Qué es la Visa Waiver y cómo funciona?

    El Ministerio de Relaciones Exteriores explica que la Visa Waiver es un beneficio que permite que las personas ingresen a Estados Unidos por un tiempo máximo de 90 días ya sea por turismo, negocios o tránsito sin la necesidad de una visa física.

    Para acceder a este beneficio, los países que forman parte del programa deben obtener el documento digital entregado por e sistema ESTA (Electronic System Travel), página que utiliza el país norteamericano para determinar la elegibilidad de las personas.

    Una vez que la solicitud es aceptada, la persona contará con una autorización de viaje electrónica que tiene una vigencia de 2 años para visitar el país norteamericano.

    ¿Cuáles son los requisitos?

    ChileAtiende indica que, para poder solicitar la Visa Waiver, los chilenos deben cumplir con las siguientes características:

    • Contar con la aprobación de ESTA.
    • El viaje debe ser realizado por motivos de turismo, negocios o tránsito.
    • La estadía debe ser de un máximo de 90 días.
    • Tener un pasaporte electrónico válido.
    • Contar con un pasaje de regreso o de continuación de viaje de una empresa transportista participante.

    De esta manera, no podrán acceder al programa quienes presenten las siguientes condiciones:

    • Contar con antecedentes delictivos.
    • Haber sido arrestados.
    • Quienes sean portadores de algunas enfermedades.
    • Personas que se les ha negado el ingreso anteriormente.
    • Quienes hayan sido deportados del país.
    • Las personas que hayan excedido su tiempo de permanencia autorizado en Estados Unidos.

    ¿Cómo solicitar la Visa Waiver?

    Las personas que deseen realizar esta solicitud deben ingresar al sitio de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para acceder al ESTA, en donde se pedirá que el individuo complete un formulario y responda tanto preguntas personales como sobre su viaje.

    Tras terminar este paso, el solicitante deberá pagar un total de 21 dólares, casi $17.000, ya sea por medio de una tarjeta de crédito o débito.

    Finalmente, la solicitud de la Visa Waiver será respondida en un plazo máximo de 72 horas, en donde esta podrá ser aprobada, rechaza o quedar en revisión. En caso de recibir la última opción, la persona deberá esperar más tiempo para conocer cuál será la decisión final.

    Página del ESTA.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-solicitar-el-pasaporte-y-cuales-son-los-requisitos/
  • 8 formas de no gastar de más al estar de viaje

    8 formas de no gastar de más al estar de viaje

    La VIII Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas, publicada en el 2020, estableció que un 2,9% de los chilenos realizó gastos en paquetes turísticos nacionales, mientras que un 3,4% lo hizo en internacionales.

    De esta manera, la entidad declara que los hogares destinaron, en promedio, $642.436 en paquetes nacionales y $2.525.594 en internacionales. Debido a esta cifra, es importante que las personas conozcan cómo pueden ahorrar dinero al estar de viaje.

    ¿Cómo ahorrar durante un viaje?

    Si bien, existen diferentes maneras de gastar menos dinero viajando, Business Insider recomienda seguir los siguientes consejos para ahorrar:

    Viajar a lugares en los que la moneda local valga más

    Al planificar un viaje, una buena opción para ahorrar dinero es conocer cuál es el cambio que se obtendrá por el dinero local, esto debido a que, de acuerdo al país, se puede obtener más efectivo por la misma cantidad que se desea cambiar.

    Considerar diferentes opciones de alojamiento

    No solo existen los hoteles, también se puede arrendar una casa, departamento o una habitación en algún hostal. Además, al momento de calcular cuál es la mejor opción, se debe considerar si es que estos incluyen desayuno gratuito, ya que así se podrá comparar las diferentes alternativas al tener en cuenta todos los beneficios.

    Llevar comida al aeropuerto

    En caso que se viaje en avión, una buena opción para ahorrar dinero es preparar comida en casa, o comprar en algún supermercado, y llevarla al aeropuerto para no gastar de más en alimentos.

    Evitar tomar tragos y pedir postres

    Si bien, salir a comer a algún lugar es un panorama común, se puede reducir la cuenta al no pedir tragos y postres, ya que estos suelen tener precios elevados.

    Ir a comprar a los negocios locales

    Como se mencionó anteriormente, ir a un restaurante puede ser algo que está en los planes. Sin embargo, este panorama no se debe realizar todos los días, por lo que se sugiere comprar productos en negocios locales y preparar comida en el lugar en el que se está alojando.

    Tarjetas

    Con respecto a las tarjetas, se recomienda siempre llevar más de una, en caso que alguna presente problemas.

    Además, si se realizará un viaje internacional, las personas deben ponerse en contacto con sus bancos para que esta pueda ser utilizada en otros lugares, así como también comparar qué entidad financiera ofrece la mejor conversión de moneda.

    Llevar agua

    En vez de gastar dinero en agua, es mejor llevar una botella propia desde el lugar de alojamiento. Además, es importante mantenerse hidratado para evitar cualquier problema de salud.

    Establecer un presupuesto diario

    Antes de viajar, se debe realizar un presupuesto en el que se consideren todos los gastos, en donde también se incluya cuánto es lo que se podrá pagar por día.

    De esta manera, se podrá evitar deudas y se realizará un cálculo realista que esté de acuerdo a la capacidad de pago familiar o personal.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/pensando-en-las-proximas-vacaciones-revisa-estos-9-consejos-para-ahorrar-dinero-al-planificar-un-viaje/
  • Cuáles son los síntomas de la alergia y cómo prevenirla

    Cuáles son los síntomas de la alergia y cómo prevenirla

    Este sábado 23 de septiembre comenzará la primavera, temporada en la que las personas suelen experimentar alergias, según la Universidad Santo Tomás, estas se presentan en esta época debido al “aumento de la temperatura ambiental y presencia de viento que favorecen la polinización de especies como el plátano oriental, el alerce y el álamo”, así como también en los pólenes que crecen a ras de suelo.

    Conforme a lo indicado por la Clínica Mayo, las alergias ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña”, la cual no provoca la misma respuesta en todas las personas.

    De esta manera, la entidad explica que, cuando se tiene alergias, el sistema inmunitario genera anticuerpos que se encargan de identificar a un alérgeno como dañino, aunque este no lo sea.

    Si bien, las alergias no suelen tener cura, existen diferentes tratamientos profesionales que pueden ayudar a aliviar los síntomas. Además, es importante destacar que la gravedad de esta siempre variará de acuerdo a la persona.

    ¿Cuáles son los síntomas de la alergia?

    De acuerdo al Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, las personas que tengan alergia pueden presentar los siguientes síntomas:

    • Secreción nasal o estornudos.
    • Dolor o sensibilidad alrededor de las mejillas, los ojos o la frente.
    • Tos, sibilancias o dificultad para respirar.
    • Picazón en la piel o urticaria.
    • Diarrea.
    • Sentirse enfermo.
    • Labios, boca, garganta u ojos hinchados.

    En caso que estos síntomas persistan, se recomienda que las personas asistan con un profesional de la salud para que se les realice una evaluación y se les entregue un tratamiento adecuado.

    ¿Cómo prevenir las alergias?

    La Clínica Alemana señala que las personas se deben mantenerse alejadas de los alérgenos para poder así prevenir las alergias de primavera, lo cual se puede lograr al seguir las siguientes recomendaciones de la institución:

    • Para poder proteger los ojos, se aconseja el uso de lentes de sol.
    • Durante los días en los que haya una mayor concentración de polen en el ambiente, se debe mantener las ventanas cerradas.
    • Evitar realizar actividades al aire libre durante la mañana.
    • Secar la ropa en el interior de la vivienda.
    • Utilizar el aire acondicionado en el interior e, idealmente, instalar filtros antipolen en los sistemas de ventilación de los vehículos.
    • Evitar la concentración de ácaros de polvo en los muebles de la casa, por lo que se debe limpiar de manera constante.
    • En caso de contar con una receta médica de un especialista, utilizar pastillas para la alergia.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cuales-son-las-enfermedades-mas-comunes-en-primavera/
  • ¿Qué hacer en caso de sismo? Revisa las siguientes recomendaciones

    ¿Qué hacer en caso de sismo? Revisa las siguientes recomendaciones

    El Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres explica que Chile es “un territorio con alta concentración de sismos de alta intensidad” debido a “la permanente convergencia de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, en la denominada zona de subducción”.

    De esta manera, se indica que en el país se han registrado 90 terremotos entre los años 1570 y 2010, así como también el sismo más grande registrado en la historia, con una magnitud de 9,5 en 1960.

    Por estas razones, resulta relevante que las personas conozcan qué es lo que deben hacer ante un sismo y las medidas que deben seguir para su seguridad.

    ¿Qué hacer en caso de sismo?

    El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) expresa que las personas deben seguir las siguientes indicaciones durante un sismo:

    • Mantener la calma y seguir el plan de seguridad realizado por el trabajo, establecimiento educacional o el creado por la familia.
    • En caso de estar en un inmueble que sea de adobe, o de construcción informal, se debe evacuar inmediatamente el lugar al momento de percibir el sismo e ir a una zona de seguridad en el exterior. Al abandonar el sitio, se debe mantener la calma y estar atento a las condiciones del entorno.
    • Si se está en un inmueble que es resistente a un sismo, las personas deben ubicarse en un lugar que esté alejado de los vidrios, ventanas y objetos que puedan caer, por lo que, una buena opción, es situarse debajo de un elemento firme como una mesa de madera o escritorio. En caso de no poder, se debe estar junto a estos y al costado de un muro estructural.
    • El marco de la puerta no es un lugar seguro, por lo que no hay que ubicarse debajo de este.
    • Si se está en una silla de ruedas, la persona debe intentar moverse a un lugar de protección sísmica, aunque, si esto no es posible, el individuo tendrá que frenar las ruedas para proteger su cabeza y cuello con los brazos.
    • En caso de ser posible, abrir la puerta principal y la de las habitaciones al comienzo del sismo para evitar que estas se traben.
    • Utilizar un calzado que proteja de los vidrios que podría haber en el suelo.
    • En caso de estar acostado, y no tener la posibilidad de dirigirse a un lugar de protección sísmica, se debe permanecer en la cama y proteger la cabeza con los brazos.

    Recomendaciones generales

    Senapred también entrega los siguientes consejos ante un movimiento sísmico:

    • Cortar la energía eléctrica del hogar y cerrar las llaves de paso tanto del agua como del gas.
    • En caso de estar en la calle durante un sismo, las personas deben alejarse de los edificios, postes y cables eléctricos.
    • Si se está manejando por un túnel, autopista urbana o puente, el conductor tendrá que reducir su velocidad y detenerse una vez que salga de la zona.
    • Durante un evento masivo, la persona debe mantenerse en su puesto y proteger su cabeza, junto a su cuello, con sus brazos. Posteriormente, deberá seguir las instrucciones de seguridad que se indiquen en el lugar.
    • No se deben utilizar los ascensores al evacuar un edificio, ya que este proceso se tiene que realizar por la escalera de emergencia.
    • Iluminar con linternas y no con velas, fósforos o encendedores, ya que estos podrían provocar chispas que pueden generar una explosión en caso de fuga de gas.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/los-elementos-que-debe-tener-un-kit-de-emergencia/
  • ¿Qué es el efecto avestruz y cómo afecta en las finanzas personales?

    ¿Qué es el efecto avestruz y cómo afecta en las finanzas personales?

    En el Informe de Endeudamiento 2022, desarrollado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), se estableció que los chilenos entre 40 y 45 años presentan el mayor nivel de deuda.

    Además, la CMF también señaló que el 27,5% de los deudores tenían una carga financiera que era superior al 40% de su ingreso mensual.

    De esta manera, lo anterior puede ocurrir por diversos motivos, uno de estos siendo no conociendo cuál es la capacidad de pago que se tiene, por ende, no se conoce cuál es el nivel de deuda que se puede mantener.

    Es en este punto donde aparece el efecto avestruz, ya que quizás muchas personas están viviendo esta situación, pero no la han sabido identificar.

    ¿Qué es el efecto avestruz?

    El periódico mexicano El Imparcial, describe al efecto avestruz como un “un sesgo cognitivo que implica la tendencia a evitar toda aquella información negativa que catalogamos, de manera más o menos consciente, como ‘peligrosa’”.

    De esta manera, este se convierte en un “mecanismo de atención selectiva de la información mediante el cual evitamos aquella que tiene connotaciones negativas para nosotros”. Por ende, un ejemplo de esto, serían las deudas, en donde una persona escoge evitarlas, ya que así, al esquivar el conflicto, no se tendrá que buscar soluciones ni realizar alguna acción para cambiar su situación financiera.

    Esto se suma a lo establecido Forbes, quienes señalan que el efecto avestruz es uno de los “peligrosos errores del juicio, ya que es el resultado de cómo está conectado nuestro cerebro, situación que los académicos de la neurociencia cognitiva y la economía del comportamiento llaman sesgos cognitivos”.

    Por ende, de acuerdo a la entidad, este puede afectar diferentes áreas de la vida, incluyendo las compras, ya que las personas no desean conocer las malas noticias o problemas que estas puedan generar.

    ¿Cómo afecta en las financias personales?

    Conforme a lo establecido por el Foro Económico Mundial, el tener conocimiento siempre será valioso, ya que puede ayudar a las personas a tomar mejores decisiones en la vida, incluyendo las financieras.

    De esta manera, la entidad afirma que el efecto avestruz ocurre porque la falta de atención de las personas “es selectiva más que racional”.

    Lo anterior debido a que, como explica la BBC, se ha descubierto que los inversores verifican menos su estado financiero cuando su fortuna baja que cuando aumenta.

    Por ende, las personas dejan de tener el conocimiento sobre sus propias finanzas, porque tienen miedo de los errores que cometieron. Sin embargo, identificar estos de suma importancia para poder realizar algún otro movimiento monetario y mantenerse financieramente saludable.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-las-compras-de-panico-y-como-evitarlas/
  • ¿Qué es la técnica Pomodoro y por qué se debe utilizar en el trabajo?

    ¿Qué es la técnica Pomodoro y por qué se debe utilizar en el trabajo?

    Al momento de ejercer algún trabajo o proyecto personal puede resultar fácil distraerse y, por ende, pasar más tiempo del necesario realizando alguna tarea.

    Para evitar lo anterior, surge una técnica llamada Podomoro, la cual puede ser aplicada no solo en el trabajo, sino que en los estudios también.

    ¿Qué es la técnica Pomodoro?

    La técnica Pomodoro, de acuerdo a lo indicado por Forbes, es un popular método para que las personas gestionen de mejor manera su tiempo.

    Conforme a lo indicado por el medio, esta formula puede tener un gran reconocimiento debido a que es fácil de aprender, ya que, para aplicarla, solo se debe realizar los siguientes pasos:

    • Priorizar y escoger una tarea que se desea realizar.
    • Programar un cronómetro de 25 a 30 minutos.
    • Durante ese tiempo, concentrarse plenamente en la tarea.
    • Al momento en el que suene la alarma, las personas deben tomarse un descanso de dos a tres minutos.
    • Repetir el procedimiento.
    • Después de realizar cuatro veces la técnica, se debe tomar un descanso que sea más largo.

    No obstante, Indeed señala que, para realizar este proceso de manera exitosa, las personas deben evitar las interrupciones durante sus tiempos de trabajo, por lo que deben programar de mejor manera sus tiempos.

    En caso de alguna interrupción inevitable, esta se deberá anotar y dejarla para después si es que es posible, ya que, en caso que se continúe obstaculizando la realización del método, se deberá comenzar de nuevo la técnica Pomodoro.

    ¿Por qué se debe aplicar en el trabajo?

    Conforme a lo explicado por Forbes, la técnica Pomodoro es útil para las personas que se distraen al trabajar en un proyecto o para aquellos que deseen conocer cuánto se demoran en realizar una tarea.

    De esta manera, el método es ideal para diferentes tipos de trabajo que consten en realizar acciones repetitivas, así como también en las áreas de diseño, escritura e incluso codificación.

    Beneficios de la técnica Pomodoro

    Indeed afirma que las personas pueden obtener los siguientes beneficios al realizar este método:

    • Mayor motivación: Al conocer que habrá descansos cada cierto tiempo, es probable que las personas mantengan una mejor energía.
    • Conocer los tiempos de trabajo: Con una mejor administración del tiempo, la persona conocerá en qué plazos puede entregar sus tareas.
    • Manejo de distracciones: Por medio de los descansos se puede evitar las interrupciones al dedicarles solo ese tiempo de break.
    • Bienestar físico y mental: Estos tiempos de descanso son de suma importancia para mantener un buen estado de salud en ambos ámbitos.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/pausas-activas-que-son-y-por-que-es-importante-realizarlas-en-el-trabajo/
  • Los elementos que debe tener un kit de emergencia

    Los elementos que debe tener un kit de emergencia

    En un país sísmico como lo es Chile, resulta importante conocer cómo preparar y qué debe tener un kit de emergencia ante cualquier evento inesperado que pueda ocurrir.

    Por este motivo, es relevante conocer cómo se puede organizar este elemento, el cual, de acuerdo al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), es importante tanto para el autocuidado como para la prevención.

    ¿Qué debe tener un kit de emergencia?

    Debido a lo mencionado anteriormente, Senapred sugiere que las personas preparen su kit básico de emergencia con los siguientes elementos:

    • Se debe considerar dos litros de agua diarios por persona.
    • Lo ideal es tener comida que se pueda consumir sin la necesidad de cocinar. Por ejemplo, barras energéticas o latas en conserva.
    • Linterna y baterías.
    • Abrelatas manual.
    • Radio portátil con baterías adicionales.
    • Dinero en efectivo.
    • Gel de manos.
    • Mascarillas desechables.
    • Bolsas de basura y papel higiénico.
    • Toalla de papel absorbente.
    • Encendedor o fósforos.
    • Artículos de aseo de mujeres y hombres.
    • Copias de llaves de la vivienda y vehículo.
    • Medicamentos o anteojos, en caso de ser necesarios.
    • Bolsa hermética con copia de documentos (cédula de identidad, pasaporte, libreta de familia, escritura de propiedad y contrato de arriendo, entre otros).
    • Botiquín de primeros auxilios.
    • Copia del Plan de emergencia.

    Sin embargo, este kit de emergencia es solo una guía, ya que las personas deben considerar cuáles son las necesidades de cada persona que integra su hogar, ya que deberán agregar otros productos si es que se tiene lactantes, embarazadas o adultos mayores.

    Botiquín de primeros auxilios

    Debido a que, en caso de alguna emergencia, alguien puede sufrir alguna herida o lesión menor, es importante tener un botiquín de primeros auxilios en el kit de emergencia, el cual debe contener los siguientes objetos de acuerdo a Senapred:

    • Guantes de procedimiento, no deben ser estériles.
    • Mascarillas desechables.
    • Tijeras punta roma o pinzas.
    • Gasas de distintos tamaños, ya que la limpieza de heridas debe realizarse con este producto y no con algodón.
    • Vendas gasa, tela adhesiva, parches curita.
    • Suero fisiológico, se sugiere ampolla plástica de 10 o 20 ml.
    • Termómetro, idealmente, digital, ya que el de mercurio puede ser peligroso si es que se quiebra.
    • Manual de primeros auxilios.

    Kit de emergencia mascotas

    En caso de tener animales en el hogar, Senapred recomienda tener elementos que “aseguren la autosuficiencia por al menos 7 días”, por lo que se debe contar con lo siguiente para este kit de emergencia:

    • Carnet veterinario.
    • Licencia del Registro Nacional de Mascotas.
    • Prescripciones médicas.
    • Agua y alimentación, al igual que recipientes para estos.
    • Jaula, bolso, mochila o canil.
    • Cama, frazada, toalla, bolsas para deposiciones.
    • Correa o arnés y bozal.
    • Cinta adhesiva, gasas, suero en ampollas y fármacos de prescripción médica.
    • Antiparasitario interno y externo.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/por-que-tener-un-fondo-de-emergencias-y-como-prepararlo/
  • ¿Cómo empezar a ahorrar para el verano?

    ¿Cómo empezar a ahorrar para el verano?

    En un par de meses, comenzará el verano, hecho que puede significar un aumento de gastos debido a una gran mayoría de las personas decide tomar vacaciones e irse de viaje durante esas fechas.

    De esta manera, surge la duda de cómo ahorrar dinero a poco tiempo de la llegada de la estación, duda para la cual existen diferentes técnicas financieras.

    ¿Cómo ahorrar para el verano?

    Forbes plantea que lo primero que se debe realizar es recortar los gastos, por ende, eliminar todos los desembolsos que son innecesarios, como lo son las suscripciones a diferentes servicios o los elevados precios en comidas y bebestibles, ya que estos se pueden preparar en el hogar.

    Se sugiere que también se puede realizar un presupuesto, porque, de esta manera, la persona conocerá cuánto es lo que puede gastar, así como también conocer en qué productos está malgastando su dinero.

    Planificar desde antes también podrá generar que la persona ahorre, ya que, sin importar cuál sea su objetivo para el verano, podrá conocer desde antes los precios y así compararlos para poder comprar al final la opción más económica.

    Bankrate, por otro lado, establece que las personas pueden ahorrar dinero para el verano al guardar pequeños montos de dinero desde antes, ya que, de esta manera, el monto final no se hará tan difícil de conseguir al dividirlo en varios meses.

    No obstante, estas no son las únicas maneras en las que los individuos pueden ahorrar dinero, ya que también pueden conseguir este objetivo al emplear alguna de las siguientes técnicas financieras:

    Método de ahorro de 30 días

    Esta técnica, de acuerdo a Self Bank, es una estrategia que se adapta a muchas personas debido a su flexibilidad y a su corta duración, ya que se realiza por solo un mes, aunque si la persona lo desea, puede repetir el desafío durante el resto del año.

    De esta manera, el método consiste en ahorrar $100 el primer día del mes, $200 el segundo y así sucesivamente hasta la última fecha. Al aplicar esta técnica, las personas podrán ahorrar un total de $46.500 en 30 días.

    Sin embargo, si se quiere elevar el desafío, la persona, en vez de ahorrar $100, puede partir con $1.000, después, $2.000 al segundo día y así continuamente, ya que, al aumentar el monto de ahorro a $1.000, la persona obtendrá a fin de mes un total de $465.000.

    En caso de ahorrar en efectivo, se puede dejar el dinero en una alcancía, sino se sugiere realizar transferencias a una cuenta diferente de la principal y personal.

    Kakebo

    Con este método japonés, las personas pueden ahorrar hasta un 35% mensualmente. Conforme a lo indicado por Forbes, aplicar este método es sencillo, debido a que solo se necesita un lápiz y hoja.

    Para aplicar el kakebo, la persona deberá comenzar anotando en un cuaderno todos los ingresos, gastos y cuáles son las proyecciones de ahorro. Esto con la meta de, a final de mes, analizar estos números.

    No obstante, para anotar estas cifras, se indica que se deben crear categorías para cada división. Por ende, en los ingresos se deben anotar todo el dinero que se recibe mensualmente, no solo considerando el sueldo, sino que también las propinas o regalos.

    En el caso de los gastos, estos se deben clasificar en cuatro categorías:

    • Fijos.
    • De ocio.
    • De cultura.
    • Extras.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/6-consejos-para-disminuir-los-gastos-comunes/