Autor: Cajas de Chile

  • Hipotensión: por qué estar en alerta ante la baja de presión arterial

    Hipotensión: por qué estar en alerta ante la baja de presión arterial

    La presión arterial baja, de acuerdo a National Heart, Lung, and Blood Institute (Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre), ocurre cuando la sangre, que fluye por medio de los vasos sanguíneos, lo hace una presión más baja de lo normal.

    A esta condición se le conoce como hipotensión y, conforme a lo indicado por MedlinePlus, puede causar que diferentes partes del cuerpo, como el corazón y el cerebro, no reciban la cantidad suficiente de sangre.

    ¿Cuándo se tiene presión arterial baja?

    La Clínica Mayo establece que se considera que una persona tiene presión arterial baja cuando la “lectura es inferior a 90 milímetros de mercurio (mm Hg) para el número superior (sistólica) o 60 mm Hg para el número inferior (diastólica)”.

    No obstante, la entidad indica que los números de presión arterial baja no representan necesariamente a toda la población, ya que estos dependerán de la persona, por lo que se recomienda obtener la opinión profesional de un médico.

    Además, también señalan que existen diferentes tipos de presión arterial baja, en los cuales se incluyen los siguientes:

    • Hipotensión ortostática (hipotensión postural).
    • Hipotensión posprandial. 
    • Hipotensión mediada por los nervios. 
    • Atrofia multisistémica con hipotensión ortostática.

    ¿Por qué se debe estar en alerta?

    El National Heart, Lung, and Blood Institute indica que si bien, existen personas que pueden tener la presión arterial baja la mayoría del tiempo, hay otras que experimentan caídas repentinas, las cuales pueden ser peligrosas, ya que pueden significar que se tiene otro problema de salud.

    De esta manera, la institución explica que esto se podría relacionar a temas graves como que el “corazón, el cerebro u otros órganos vitales no están recibiendo suficiente flujo de sangre y existe el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular”.

    Por este motivo, es importante asistir al doctor y conocer cuál es la presión arterial normal del paciente, así como también descartar las posibilidades de sufrir otras enfermedades.

    Síntomas de la presión arterial baja

    Bupa explica que las personas con hipotensión pueden presentar alguno de los siguientes síntomas:

    • Mareo y aturdimiento.
    • Desvanecimiento.
    • Dificultad para respirar.
    • Dolor de pecho.
    • Pies y manos frías
    • Palpitaciones, en donde se siente al corazón latir con mayor energía.

    ¿Cuáles son las causas?

    Si bien, los motivos por los que las personas tienen presión arterial baja variarán de acuerdo al individuo, entre estos, según el National Heart, Lung, and Blood Institute, se pueden encontrar los siguientes:

    • Pérdida de sangre por una lesión, lo que producirá una caída repentina de la presión arterial.
    • Deshidratación.
    • Diabetes.
    • Problemas cardíacos, como arritmias (latidos irregulares).
    • Medicamentos para tratar la presión arterial alta, la depresión o la enfermedad de Parkinson.
    • Embarazo.

    A estas causas, se suma lo indicado por Bupa, quienes señalan que, al ir envejeciendo, las probabilidades de padecer hipotensión aumentan.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-la-anemia-y-cuales-son-sus-sintomas/
  • ¿Cómo solicitar el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años?

    ¿Cómo solicitar el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años?

    El Subsidio de Discapacidad para personas menores de 18 años está destinado para aquellos que estén en situación de discapacidad mental, física o sensorial severa y que también formen parte del 60% más vulnerable de la población.

    Actualmente, este beneficio entrega un aporte monetario mensual de $103.086 que se paga por medio de una transferencia electrónica o de manera presencial en el BancoEstado o Caja Los Héroes. 

    No obstante, de acuerdo a lo señalado por ChileAtiende, en febrero de cada año, este monto se reajusta automáticamente “en el 100% de la variación del IPC de los últimos 12 meses”. Además, las personas que tienen este subsidio, también cuentan con el derecho de recibir asistencia médica gratuita en los establecimientos públicos.

    ¿Quiénes pueden acceder al Subsidio de Discapacidad?

    Conforme a lo indicado por el Instituto de Previsión Social (IPS), las siguientes personas tienen derecho a este beneficio:

    1. Personas menores de 18 años con discapacidad mental, física y/o sensorial severa (en un grado de al menos 50% o más), aunque también serán válidas las certificaciones de discapacidad mental de la Ley N°18.600.   
    2. Pertenecer al 60% de la población más vulnerable, según el Registro Social de Hogares.  
    3. Tener residencia continua en el país de, al menos, tres años anteriores a la fecha de la solicitud.  
    4. Contar con una resolución de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) o un certificado del Servicio de Registro Civil que acredite la situación de discapacidad.  

    ¿Qué documentos son necesarios?

    ChileAtiende señala que, para solicitar este beneficio, las personas deben acreditar la identidad tanto del menor beneficiario como del solicitante y, junto a esto, según corresponda, entregar los siguientes documentos:

    • Certificado de Discapacidad (Compin) o del Registro Nacional de Discapacidad.
    • Resolución judicial, informe social u otro antecedente que acredite la situación de cuidados en la que se encuentra el menor beneficiario.

    ¿Cómo solicitar el Subsidio de Discapacidad?

    La madre, el padre o tutor del menor de edad pueden ingresar su solicitud de las siguientes tres maneras: 

    Virtual

    • Ingresar el RUN de la persona solicitante en esta página y seleccionar “Consultar” para conocer si es que el menor puede ser beneficiario.
    • Si es así, se deberá presionar el botón “Postular”, en donde se tendrá que ingresar el RUN y Clave Única de la persona tutora del postulante.
    • Posteriormente, aparecerán los datos del postulante, por lo que se deberá aceptar las declaraciones juradas y seleccionar la relación con la persona.
    • Completar la información para el pago del subsidio, hacer clic en “Continuar” y confirmar la información de la solicitud.
    • Aparecerá un resumen de la solicitud, el cual será enviado por correo electrónico y también podrá ser descargado en formato PDF.

    Sucursal Virtual de ChileAtiende

    • Tras hacer las pruebas de conexión de micrófono y cámara en la Sucursal Virtual, se podrá hacer clic en “Iniciar videoatención”.
    • Se deberá esperar a que un ejecutivo se conecte.
    • Explicar que desea solicitar el Subsidio de Discapacidad.
    • Seguir los pasos indicados.

    Presencial

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-recibir-la-asignacion-familiar/
  • ¿Por qué tener un fondo de emergencias y cómo prepararlo?

    ¿Por qué tener un fondo de emergencias y cómo prepararlo?

    Los presupuestos mensuales del hogar se realizan con el fin de tener el dinero bien organizado y distribuido para que así las personas no acumulen deudas o puedan pagarlas a tiempo.

    Además, con este método, también se busca ahorrar, porque, al ordenar los ingresos, los individuos deberían tener la capacidad monetaria de guardar más dinero.

    No obstante, no solo se debe tener dinero guardado para un futuro o una gran compra, ya que las personas deben ser capaces de poder crear y mantener un fondo de emergencia, el cual debe ser distinto a su cuenta, o alcancía, de ahorros.

    ¿Por qué tener un fondo de emergencias?

    La Oficina para la Protección Financiera del Consumidor de los Estados Unidos señala que un fondo de emergencias es una reserva de dinero que se tiene destinada específicamente para los gastos no planificados e imprevistos, los cuales pueden ir desde facturas médicas hasta la reparación de un vehículo.

    Tener este fondo, de acuerdo a la entidad, es necesario para disminuir las posibilidades de crear y acumular deudas. Asimismo, también se evitaría el uso de tarjetas de crédito y préstamos.

    ¿Cómo comenzarlo?

    Bank of America recomienda que las personas sigan los siguientes pasos para poder crear un fondo de emergencias:

    Establecer un monto

    Se puede determinar una meta anual y dividir por mes cuánto se debería ahorrar, ya que, si se intenta ahorrar el número completo en poco tiempo, será más complicado.

    Determinar gastos que se pueden eliminar

    Existen algunos gastos como los vampiro, fantasma y hormiga que, si son evitados, permitirán tener un monto de ahorro más grande a fin de mes.

    Por este motivo, se sugiere identificar cualquier gasto que pueda reducirse, o eliminarse, y buscar una opción que sea más práctica como, por ejemplo, llevar almuerzo al trabajo en vez de comprarlo.

    Utilizar la tecnología

    Tras recibir su sueldo, la persona puede transferir el dinero directamente a su cuenta de fondo de emergencias, proceso que, gracias a la tecnología, puede ser realizado de forma virtual.

    Tener una cuenta especial

    El fondo de emergencias debe estar al alcance al momento de necesitarlo, por lo que este no debe estar en cuentas en las que se cobre por tener acceso.

    No obstante, este monto tampoco debe estar en una cuenta a la que la persona tenga acceso diario, ya que el individuo se podría ver tentado a gastarlo.

    Seguir haciendo esfuerzo

    Una vez que se alcance la meta establecida para el fondo de emergencias, se sugiere que la persona aumente sus objetivos y siga acumulando dinero en esta cuenta para así tener “un colchón de protección significativo contra emergencias inesperadas”.

    ¿Cuánto dinero debe tener el fondo de emergencias?

    De acuerdo a Forbes, se recomienda que las personas tengan en su fondo de emergencias ingresos que sean capaces de cubrir entre tres a seis meses de gastos con respecto a los costos de vida y mantención de un hogar.

    Por ende, en estos, se deben contar los gastos básicos como el arriendo de la vivienda, la bencina, en caso de tener vehículo, así como también las cuentas de la luz, el agua y el Internet, entre otras.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/conoce-el-metodo-de-ahorro-de-6-meses-para-ahorrar-1-millon-de-pesos/
  • Qué es el método de consolidación y cómo te puede ayudar a salir de las deudas 

    Qué es el método de consolidación y cómo te puede ayudar a salir de las deudas 

    La deuda es un problema que afecta a muchas personas en Chile y en el mundo.  

    Según un informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a junio de 2021 el nivel de deuda bancaria de las personas en Chile era de casi dos millones de pesos en promedio. Además, según el Banco Central el ahorro de las familias está en su nivel más bajo de la historia.  

    Estos datos muestran que muchas personas tienen dificultades para hacer frente a sus obligaciones financieras y necesitan una ayuda para ordenar sus finanzas. 

    Previamente hemos escrito sobre el método bola de nieve o el método avalancha para pagar deudas. Una tercera forma de mejorar la situación de endeudamiento es el método de consolidación, que consiste en reunir todas las deudas con distintos acreedores en una sola.  

    En el fondo se trata de simplificar la gestión de las deudas y reducir el riesgo de caer en morosidad o ser insolvente para pagar lo que se debe. 

    En este artículo te explicaremos qué es el método de consolidación, cómo funciona, cuáles son sus beneficios y sus requisitos. Si quieres mejorar tu salud financiera sigue leyendo. 

    Cómo funciona el método de consolidación 

    El método de consolidación es una forma de reestructurar tus deudas con distintos acreedores en una sola deuda con una única entidad financiera. Según la National Foundation for Credit Counseling (NFCC), el objetivo es obtener mejores condiciones de pago: 

    • Una tasa de interés menor 
    • Un plazo de pago más largo 
    • Una cuota más baja  

    Para aplicar el método de consolidación, debes solicitar un nuevo crédito o préstamo que cubra el monto total de las deudas que tienes con otros acreedores. Puedes hacerlo con tu banco habitual o con otra entidad que ofrezca este servicio. Es importante que compares las condiciones que ofrece cada una, como la tasa de interés, el plazo, la cuota, las comisiones, los requisitos y los beneficios adicionales. 

    Tienes que considerar algo: a diferencia de los créditos de consumo, al consolidar una deuda la institución financiera te entregará un préstamo solo para ese fin; no es para un uso de libre demanda, como explican en Defensa Deudores

    Un ejemplo práctico del método de consolidación de deuda 

    Imaginemos una situación para explicar cómo funciona este método. 

    Tienes dos amigos que te han dado dinero para comprar algo que necesitabas y lo tienes que devolver en 6 meses. Uno de ellos te dio $10 y te pide que le des $1 más cada mes (interés) por el dinero que te dio. El otro te dio $20 y te pide que le des $2 más cada mes por el dinero que te dio. 

    Si sumas todo el dinero que te han dado, tienes una deuda total de $30. Si sumas todo el dinero que tienes que darles cada mes, tienes que dar $3 cada mes. Si sumas todo el dinero extra que tienes que darles por el interés, tienes que dar $18 en total. 

    Ahora imagina que tienes otro amigo, llamado «Consolidación”, que también te quiere dar dinero, pero con mejores condiciones que tus otros amigos. Él te ofrece darte $30 y pedirte $0,50 más cada mes por el dinero que te dio. Además, te da la opción de devolverle el dinero en 12 meses. 

    Si aceptas la oferta de tu amigo «Consolidación”, podrías usar el dinero que te da para darles a tus otros amigos y cancelar tus deudas con ellos. Así, quedarías solo con una deuda con tu amigo «Consolidación”, por $30. Si das el dinero que te pide cada mes, tendrías que dar $2,50 cada mes. Si das el dinero extra que te pide por el interés, tendrías que dar $6 en total. 

    Como puedes ver, al aplicar el método de consolidación podrías ahorrar $0,50 cada mes y $12 en total en intereses. 

    Beneficios del método de consolidación 

    El método de consolidación no solo te permite simplificar la gestión de tus deudas, sino que también te ofrece una serie de beneficios que pueden mejorar tu situación financiera y personal.  

    A continuación, te explicamos cuáles son los principales beneficios del método de consolidación y cómo puedes aprovecharlos. 

    • Primer beneficio: puedes obtener una menor tasa de interés que la que pagabas por las deudas anteriores. Esto implica un menor costo total del crédito, ya que pagarás menos intereses a lo largo del plazo. Además, al reducir el interés, también reduces el riesgo de tener que recurrir al efecto bola de nieve, que se produce cuando los intereses se acumulan y superan el capital adeudado. 
    • Segundo beneficio: puedes reducir la cuota mensual que pagas por las deudas. Esto te permite tener más liquidez y capacidad de ahorro, lo que te ayuda a mejorar tu presupuesto y tu salud financiera. Así, podrás destinar una parte de tus ingresos a otros fines, como invertir, ahorrar para emergencias o cumplir tus metas personales. 
    • Tercer beneficio: puedes alargar el plazo para pagar la nueva deuda. Esto te da más tiempo para organizar tus finanzas y planificar tu futuro. Sin embargo, debes tener en cuenta que alargar el plazo también implica pagar más intereses en total, por lo que debes evaluar si te conviene o no esta opción. Una alternativa es pagar anticipadamente la nueva deuda cuando tengas la posibilidad, para ahorrar en intereses y liberarte de las obligaciones. 
    • Cuarto beneficio: simplificas la administración de tus deudas, al tener solo un pago mensual y un solo acreedor. Esto te evita tener que lidiar con múltiples facturas, fechas de vencimiento y condiciones.  

    Requisitos y alternativas para acceder al método de consolidación 

    El método de consolidación no es una opción disponible para todas las personas que tienen deudas con distintos acreedores.  

    Para poder acceder a este método, se necesita cumplir con algunos requisitos, como tener un buen historial crediticio y un nivel de ingresos suficiente para calificar para el nuevo crédito o préstamo. Además, debes evaluar la conveniencia del método de consolidación según tu situación particular, considerando los costos asociados y el impacto en el presupuesto. 

    Otra alternativa es solicitar un préstamo personal con una entidad financiera que ofrezca mejores condiciones que las actuales. Este préstamo puede ser utilizado para cancelar las deudas más caras o más difíciles de pagar, y así quedarse solo con una cuota mensual más baja y con una tasa de interés más conveniente. 

    Finalmente, existe la opción de acogerse a la Renegociación de las deudas de una persona, un procedimiento administrativo que es gratuito y voluntario, “cuya finalidad es que la persona deudora pueda renegociar sus deudas con nuevas condiciones de pago o vender sus bienes para el pago de las mismas”, explican en Chile Atiende

    Antes de tomar una decisión sobre el método de consolidación o alguna de sus alternativas, consulta con un asesor financiero que pueda orientarte sobre la mejor opción según el caso particular. Así, se podrá elegir la solución más adecuada para salir de las deudas y mejorar la salud financiera. 

  • ¿Qué es la anemia y cuáles son sus síntomas?

    ¿Qué es la anemia y cuáles son sus síntomas?

    La anemia, conforme a lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un problema de salud que afecta a un 37% de las embarazadas, 30% de las mujeres de 15 a 49 años y a un 20% de los niños de 6 a 59 meses de edad, es decir, cuatro años.

    Además, la entidad indica que a las mujeres les suele afectar esta enfermedad particularmente durante toda su vida fértil, debido a la pérdida de sangre que experimentan durante la menstruación.

    ¿Qué es la anemia?

    El National Heart, Lung, and Blood Institute explica que la anemia es una enfermedad que ocurre cuando la sangre no produce la cantidad necesaria de glóbulos rojos sanos.

    Por ende, el cuerpo no recibe la cantidad suficiente de “sangre rica en oxigeno”, lo que provoca que la persona se sienta cansada o débil.

    Además, la entidad declara que la anemia leve puede desarrollarse en todo tipo de persona y es tratable. Sin embargo, esta puede ocurrir de forma repentina “o con el paso del tiempo, y puede ser causada por la dieta, los medicamentos que se toman u otra afección médica”.

    No obstante, la anemia también puede ser crónica, así como ser el indicativo de “una afección más grave, como sangrado en el estómago, inflamación por una infección, enfermedad renal y cáncer”, entre otras.

    Finalmente, el instituto explica que si bien, esta afección también se puede heredar, el motivo más común por el que las personas padecen esta enfermedad es por la deficiencia de hierro.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    La Clínica Mayo señala que las personas pueden presentar los siguientes síntomas, los cuales variarán de acuerdo a la causa y gravedad de su anemia:

    • Cansancio.
    • Debilidad.
    • Falta de aire.
    • Piel pálida o amarillenta.
    • Latidos irregulares.
    • Mareos o aturdimiento.
    • Dolor en el pecho.
    • Manos y pies fríos.
    • Dolores de cabeza.

    En caso de presentar algunos de estos signos, o si se tiene sospechas de padecer esta enfermedad, se recomienda que la persona asista al médico para tener una consulta con un profesional, quien, en caso de ser necesario, será el encargado de recetar el tratamiento correspondiente.

    ¿Cuáles son los diferentes tipos de anemia que existen?

    De acuerdo a MedlinePlus, entre los diferentes tipos de anemia, se pueden encontrar los siguientes:

    • Anemia por deficiencia de vitamina B12.
    • Anemia por deficiencia de folato (ácido fólico).
    • Anemia por deficiencia de hierro.
    • Anemia por enfermedad crónica.
    • Anemia hemolítica.
    • Anemia aplásica idiopática.
    • Anemia megaloblástica.
    • Anemia perniciosa.
    • Anemia drepanocítica.
    • Talasemia.

    ¿Cuáles son las causas?

    La OMS expresa que la anemia puede ocurrir por diferentes factores, así como “carencias nutricionales debidas a un régimen alimentario inadecuado o a una absorción insuficiente de nutrientes, infecciones, inflamaciones, enfermedades crónicas, afecciones ginecológicas y obstétricas y trastornos hereditarios de los glóbulos rojos”.

    Además, indican que, entre las causas nutricionales más comunes, se encuentran la carencia de hierro, la de folato, vitamina B12 y vitamina A.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-el-asma-y-cuales-son-sus-sintomas/
  • ¿Cómo recibir la Asignación Familiar?

    ¿Cómo recibir la Asignación Familiar?

    La Asignación Familiar es un beneficio estatal destinado a los trabajadores dependientes, independientes, pensionados y subsidiados para que reciban un aporte monetario por cada carga familiar acreditada. No obstante, el monto de este dinero variará de acuerdo a el sueldo que reciba la persona beneficiaria.

    Además, este beneficio, forma parte del Sistema de Prestaciones Familiares que está compuesto también por el Subsidio Familiar, Asignación Maternal y Subsidio Maternal.

    ¿Quiénes pueden realizar el trámite?

    El Instituto de Previsión Social (IPS), indica que, para obtener este beneficio, las personas deben cumplir con al menos uno de estos requisitos:

    • Trabajadores dependientes del sector público y privado.
    • Trabajadores independientes afiliados a un régimen previsional al 1 de enero de 1974, que, entre sus beneficios, contemple el de la Asignación Familiar.
    • Trabajadores independientes obligados o no a cotizar en el sistema de AFP y que hayan acreditado cargas en el IPS.
    • Personas con Subsidio de Cesantía o Subsidio por Incapacidad Laboral (licencia médica).
    • Pensionados de cualquier régimen.
    • Pensionados de viudez y madre de los hijos de filiación no matrimonial del trabajador o pensionado.
    • Instituciones del Estado a cargo de niños huérfanos, abandonados y en situación de discapacidad.
    • Personas con niños a su cargo, por resolución judicial.
    • Trabajadores con derecho a prestaciones del Fondo de Cesantía Solidario que al momento de quedar cesantes recibían la Asignación Familiar.
    • Beneficiarios de Pensión Garantizada Universal y de Pensión Básica Solidaria de Invalidez, aunque solo en relación con su descendencia.
    • Los beneficiarios del Subsidio para personas con discapacidad mental menores de 18 años. Sin embargo, solo pueden tener cargas familiares en relación con su descendencia.

    ¿Cómo solicitar la Asignación Familiar?

    La Red de Protección Social indica que la persona debe tener los siguientes documentos para realizar este proceso:

    • Cédula de identidad vigente de la persona beneficiaria.
    • En caso que los estudiantes tengan más de 18, pero menos de 24 años, se necesitará un certificado de alumno regular.
    • Si se tiene cargas en situación de discapacidad, se requerirá el documento que lo acredita de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin). 
    • Informe social fundado sobre la condición de abandono en el caso de cargas que lo requieran.
    • Sentencia judicial dictada por el tribunal de familia o certificado de nacimiento del menor, si es que estos están a cargo de tutores.

    Posteriormente, con estos documentos, la persona deberá ir al organismo que se encarga de administrar sus cargas familiares, una Caja de Compensación, la AFP, el IPS u otras instituciones. Finalmente, tras realizar este proceso, se podrá recibir el pago de la Asignación Familiar.

    De esta manera, el reconocimiento de cargas se puede realizar de las siguientes formas:

    Presencialmente

    • Ir a una sucursal de ChileAtiende.
    • Explicar que se desea solicitar la Asignación Familiar.
    • Entregar los documentos requeridos.

    Virtual

    • Entrar a la página del IPS , escribir el RUN y hacer clic en «Ingresar».
    • Una vez dentro, seleccionar «Reconocimiento de cargas para asignación familiar y maternal».
    • Completa los datos.
    • Adjuntar los documentos. 
    • Leer la declaración jurada, aceptar las condiciones y hacer clic en «Confirmar declaración».

    Sucursal virtual de ChileAtiende

    • Ingresar a la Sucursal Virtual de ChileAtiende y completar los datos del formulario.
    • Si la cámara y el micrófono funciona correctamente, se debe hacer clic en «Iniciar video atención».
    • Esperar a que se conecte un ejecutivo y realizar el trámite juntos.

    ¿Cuándo se paga?

    ChileAtiende indica que el pago de la Asignación Familiar se realiza de la siguiente manera:

    • Trabajadores y trabajadoras dependientes: Pagado por el empleador, por lo que se incluye en el sueldo.
    • Trabajadores y trabajadoras independientes que emiten boletas de honorarios: En la devolución de impuestos del año siguiente al que las cargas fueron declaradas.
    • Trabajadores y trabajadoras independientes que cotizan por cuenta propia: Cuando realicen sus cotizaciones o aportes.
    • Pensionados y pensionadas: El pago es realizado por la entidad que entrega la pensión, es decir, la AFP o IPS.
    • Personas subsidiadas por cesantía: Se paga junto a este.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-postular-al-subsidio-familiar-y-cuales-son-los-requisitos/
  • ¿Cómo ahorrar en las compras del supermercado?

    ¿Cómo ahorrar en las compras del supermercado?

    En el 2022, conforme a lo indicado por Ciper, hubo un alza en los supermercados de hasta un 90% en los precios de algunas marcas de aceite y huevos, así como también un incremento del 20% en ciertas leches.

    Por este motivo, resulta relevante conocer cómo una persona, o una familia, puede ahorrar dinero al momento de ir al supermercado a realizar sus compras semanales o mensuales.

    ¿Cómo ahorrar dinero en las compras del supermercado?

    Bankrate, empresa estadounidense de servicios financieros, recomienda que las personas sigan los siguientes consejos para ahorrar dinero en las tiendas:

    Hacer un plan de comidas

    Planificar con anticipación cuáles serán las comidas de la semana ayudará a que las personas no compren más alimentos que los necesarios, por lo que no realizarán gastos impulsivos en el supermercado.

    Ir a comprar solo

    Se sugiere que las personas realicen esta actividad sin sus parejas o hijos, ya que, al ir acompañado, las probabilidades de comprar impulsivamente aumentan.

    No obstante, no es necesario dejarlos fuera del panorama, por lo que se les puede solicitar qué anoten lo que desean de la tienda y, si se puede dentro del presupuesto, comprarlo.

    Comprar en el supermercado cuando no hay una multitud

    Esto debido a que, al ir a la tienda con muchas personas, el individuo no puede realizar este proceso en tranquilidad, es decir, darse el tiempo de comparar los precios para después comprar el producto que más le conviene.

    Comprar productos genéricos

    Los productos de marcas más reconocidas suelen ser más caros que los genéricos y si bien, esta diferencia puede llegar a ser mínima, al ir sumando cada compra, el monto ahorrado aumenta.

    Utilizar calculadora

    Con esta, la persona puede ir calculando si todo lo que lleva se ajusta a su presupuesto, o si debe sacar algo de su carro de compras.

    Aprovechar las ofertas

    Usualmente estos descuentos están señalados en carteles, pero, con la tecnología, ciertas tarjetas o aplicaciones, pueden brindar rebajas al momento de pagar. No obstante, tampoco se debe gastar dinero en productos solamente porque están en oferta.

    Utilizar las compras virtuales o el retiro en tienda

    Los supermercados suelen tener la opción de comprar en línea, así como también realizar retiro en sus sucursales. Estas son buenas opciones para que las personas no se tienten a comprar otros productos que no forman parte de su lista original.

    Ir a comprar satisfecho

    Si se va al supermercado con hambre, la persona puede gastar más dinero en comida de lo que tenía presupuestado, por lo que se recomienda comer algo antes de ir.

    Comprar productos de temporada

    Si se adquiere alimentos que están fuera de temporada, estos serán más caros, por lo que se recomienda que la persona se informe y conozca cuáles son los productos que están más baratos para así poder ahorrar dinero.

    Comparar precios entre supermercados

    En esta tarea, que se puede realizar tanto de manera presencial como virtual, el individuo debe comparar las ofertas ofrecidas en las tiendas y determinar cuál es la que tiene los mejores precios e ir a comprar a ese lugar.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/conoce-el-metodo-de-ahorro-de-6-meses-para-ahorrar-1-millon-de-pesos/
  • 13 beneficios de salir a trotar

    13 beneficios de salir a trotar

    Trotar, también conocido en ocasiones por su nombre en inglés jogging, es un deporte descrito por MasterClass como un ejercicio cardiovascular de intensidad media en el que el deportista debe correr lentamente por un cierto período de tiempo.

    Por ende, para trotar, las personas deben establecer un ritmo que tiene que ser más rápido que cuando caminan normalmente, pero más lento que cuando suelen correr.

    Además, uno de los beneficios de practicar esta actividad física es que la mayoría de las personas pueden realizarla y no necesitan un gran equipamiento, solo unas zapatillas adecuadas.

    ¿Cuáles son los beneficios de trotar?

    El Ministerio de Deporte compartió que las personas pueden obtener los siguientes beneficios al realizar esta actividad física:

    • Mejorar la función de los pulmones.
    • Fortalecer la musculatura.
    • Normalizar la presión sanguínea.
    • Disminuir el estrés.
    • Controlar el peso corporal.
    • Incrementar la densidad de los huesos.

    No obstante, la Clínica Universidad de Los Andes destaca que también existen los siguientes beneficios al trotar:

    • Mejora el sistema cardiorrespiratorio.
    • Fortalece el sistema inmune.
    • Mejora la autoestima.
    • Permite un mejor descanso al dormir.
    • Mejora las funciones cerebrales.
    • Mejora la concentración.
    • Se disminuye el riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y obesidad, entre otras.

    ¿Cómo prepararse para trotar?

    Bupa sugiere que las personas sigan los siguientes consejos antes de realizar este ejercicio:

    • Hacer ejercicios de calentamiento y enfriamiento para que el cuerpo se pueda preparar para trotar y evitar los dolores musculares.
    • Utilizar un buen calzado, es decir, que le sujete bien el pie, ya que, de esta forma, puede evitar lesiones.
    • Aumentar la distancia y el tiempo que se trota de una forma gradual, en donde se incluya el tiempo que se necesita de recuperación durante el ejercicio.
    • Para poder evitar la fatiga y reponer los líquidos que se pierden, la persona debe mantenerse hidratada mientras trota.

    Además, Healthline recomienda seguir las siguientes recomendaciones de seguridad:

    • Utilizar colores brillantes, idealmente, reflectantes mientras se trota.
    • Realizar la actividad física en caminos y lugares que sean populares, es decir, en los que transiten más personas.
    • Antes de ir a trotar, se le debe comunicar a otra persona sobre el lugar en el que se estará.

    Consejos para evitar lesiones

    De acuerdo a lo indicado por Healthline, se sugiere que las personas realicen estos pasos para evitar lesiones mientras trotan:

    • Tener una buena postura: Se debe trotar con los ojos hacia arriba, hombros hacia atrás y pecho erguido.
    • Utilizar el equipo adecuado: No solo las zapatillas deben ser las correctas, sino que también se puede optar por un vestuario que sea competente para la realización del deporte.
    • Hablar con un profesional: En caso de tener problemas de salud, la persona debe comunicarse con su doctor para que este le señale los cuidados que debe realizar para trotar.

    ¿Cuánto tiempo se debe trotar?

    Conforme a lo señalado por Bupa, el tiempo estimado para trotar es entre una a dos horas y media a la semana, tanto a ritmo lento o moderado.

    No obstante, señalan que esto no quiere decir que se deba salir todos los días, ya que “trotar dos o tres días a la semana es más que suficiente para obtener los beneficios que le prolongarán la vida”.

    Además, indican que si bien, no es sencillo reconocer el ritmo de trote que se debe tener, recomiendan que se debe “hacer los ejercicios a un ritmo en que la respiración se le acelere, aumente su ritmo cardíaco y sienta calor”, aunque, al mismo tiempo, la persona deberá ser capaz de “poder conversar mientras trota”.

    Sin embargo, siempre se aconseja que la persona asista al médico para que le indiquen una rutina específica para su peso y cuerpo.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/10-beneficios-de-andar-en-bicicleta/
  • ¿Cómo consultar la fecha de pago de bonos y pensiones?

    ¿Cómo consultar la fecha de pago de bonos y pensiones?

    Las personas necesitan conocer en qué fechas recibirán sus aportes monetarios, ya sean estos bonos o su pensión, ya que, de esta manera, los individuos pueden organizar no solo sus vidas, sino que también sus gastos y presupuesto mensual.

    Es debido a lo anterior, que ChileAtiende creó un sitio para que los beneficiados puedan realizar sus consultas de manera virtual si es que no desean realizar este trámite vía telefónica o de forma presencial en una oficina.

    De esta manera, la entidad entrega información sobre los beneficios pertenecientes al Instituto de Previsión Social (IPS) con respecto a qué día se realizarán los pagos y la forma en la que estos serán efectuados.

    ¿Quiénes pueden realizar esta consulta?

    Este trámite, que está habilitado para ser realizado durante todo el año y es gratuito, puede ser realizado por las siguientes personas.

    • Pensionados de las ex cajas de previsión de IPS.
    • Beneficiarios del Subsidio Familiar (SUF).
    • Beneficiarios del Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años.
    • Beneficiarios de cualquier otro beneficio del IPS.

    ¿Cómo consultar la fecha de pago de bonos y pensiones?

    ChileAtiende informa que las personas tienen tres diferentes opciones para poder consultar los detalles del pago de sus beneficios:

    Virtual

    • Ingresar a la página de ChileAtiende.
    • Escribir el RUN y presionar el botón de “Consultar”.
    • Una vez ingresada la información, se desplegará en la misma página en qué fecha la persona recibirá el pago de su bono o pensión.

    Además, en el caso que aparezca datos de pago, la persona beneficiaria podrá solicitar más información al hacer clic en el botón “Más detalles”, en donde se desplegará una nueva página de ChileAtiende en la que se solicitará que el individuo que está realizando la consulta escriba su RUN y Clave Única.

    Página de ChileAtiende.

    Telefónico

    • Llamar al 101 de las 8:00 a 18:00 horas, aunque solo de lunes a viernes.
    • Tras tomar contacto, la persona deberá indicar que realiza la llamada para conocer la fecha de pago de un bono o pensión según sea el caso.
    • Posteriormente, el ejecutivo comunicará cuándo se efectuará el pago del beneficio e incluso, la persona podrá solicitar información tanto del mes actual como del próximo.

    Oficina

    • Asistir a una sucursal de ChileAtiende
    • Informar que se encuentra en el lugar con el fin de conocer la fecha de pago de algún bono o pensión.
    • Entregar los documentos requeridos.
    • Finalmente, la persona recibirá información sobre cuándo se realizará el pago de su beneficio y, al igual que por vía telefónica, por medio de esta opción se puede solicitar datos del mes actual y del próximo.

    No obstante, a diferencia de las otras alternativas, al realizar esta consulta de forma presencial, la persona deberá asistir con su cédula de identidad y, en caso que un apoderado realice el trámite, tendrá que presentar un poder notarial.

    ¿Cómo se reciben los pagos?

    De acuerdo a lo explicado por ChileAtiende, desde abril del 2020, todas las personas beneficiarias del IPS que cuenten con una CuentaRUT activa, es decir, utilizada en los últimos seis meses, el depósito del dinero se realizará automáticamente a esta cuenta en su fecha de pago habitual.

    Sin embargo, de acuerdo a la entidad, también existen otras opciones que son utilizadas cuando las personas no tienen una CuentaRUT activa, las cuales son las siguientes:

    • Presencial: El beneficio será pagado en el BancoEstado.
    • Depósito: La persona recibirá su pago a través de un depósito en su cuenta bancaria.
    • Sucursal Los Héroes: El beneficio será pagado de manera presencial, aunque, si la persona recibió la Tarjeta Prepago de Caja Los Héroes, podrá retirar su dinero en cualquier cajero automático.

    Además, en el caso de los pagos rurales, a sucursales y a domicilio, se realizarán de manera habitual.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/bono-por-hijo-como-solicitarlo-y-cuales-son-los-requisitos/
  • ¿Cómo diversificar las inversiones?

    ¿Cómo diversificar las inversiones?

    Las inversiones diversificadas, conforme a lo indicado por Forbes, tienen como objetivo ayudar a “absorber los impactos de cualquier interrupción financiera, proporcionando el mejor equilibrio para tu plan de ahorro”.

    Por su parte, BBVA establece que diversificar las inversiones es cuando una persona escoge diferentes activos en los que dividir su dinero, con el propósito de proteger sus finanzas, en vez de destinar todos sus ahorros a solo uno.

    Lo anterior ocurre debido a que, si un individuo deposita su dinero en una sola opción, “corre el riesgo de perder todo tu patrimonio de golpe tras un cambio súbito que afecte la estabilidad de sus inversiones”.

    Por ende, el banco explica que si una persona elige dividir sus ahorros en distintas inversiones, en las que el riesgo de pérdida varíe, el individuo podrá enfrentar y “administrar cualquier situación que genere un efecto no deseado” en sus finanzas personales.

    ¿Cómo diversificar las inversiones?

    La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) recomienda tres formas para que las personas puedan realizar este proceso, las cuales son las siguientes:

    Diferentes categorías de activos

    Se sugiere que las inversiones de las personas cuenten con diferentes clases de activos, como los “de capitalización, de deuda, monedas”.

    No obstante, la entidad señala que la proporción de los activos que se elegirán dependerán del perfil que tenga la persona como inversionista. Esto quiere decir, qué tan dispuesta está la persona a correr riesgos, así como cuál es su meta y motivos de inversión.

    Diferentes títulos

    Esto significa que la persona debe distribuir su dinero en “acciones de distintas empresas, de distintos niveles de liquidez y riesgo; bonos con diferentes plazos de vencimientos; fondos mutuos con una estrategia variada de inversión o que apunten a distintos tipos de inversiones”.

    Por sectores económicos

    Al realizar este paso, los riesgos de inversión disminuyen, ya que la situación actual en la que esté el país, es decir, su ciclo económico, beneficiará más a ciertos sectores que a otros, por lo que se debe identificar cuáles son estos.

    Un ejemplo es el que menciona la entidad al indicar que “en épocas de expansión los sectores como consumo, retail, construcción, tienen buenos resultados, no así en épocas de recesión o donde la economía se encuentra en un crecimiento más lento”.

    No obstante, Santander también sugiere que las personas sigan estos consejos a la hora de diversificar sus inversiones:

    Acudir a otros mercados

    Las personas suelen invertir en el mercado nacional, ya que estos, al resultarles familiares, les provoca más confianza. No obstante, el banco sugiere que es una buena opción realizar una diversificación geográfica y buscar “alternativas en otros países que tengan buenas perspectivas económicas”.

    Sin embargo, antes de realizar este paso, la persona debe informarse sobre la inflación, la legislación económica de estos y sus cambios políticos, entre otros aspectos.

    Utilizar diferentes plazos

    El banco indica que las inversiones se clasifican “por el vencimiento del capital invertido más el rendimiento: hablamos de corto (hasta un año), medio (hasta cinco años) y largo plazo (a partir de cinco años)”.

    De esta manera, se sugiere combinar los plazos de acuerdo a las necesidades del inversor en cuanto al riesgo que desea correr y la rentabilidad que espera obtener.

    Además de lo ya mencionado, BBVA explica que, debido a la inflación, las compras que realizan las personas hoy en día son menores a las que podían realizar en el pasado con el mismo monto de dinero.

    Por este motivo, se recomienda invertir los ahorros lo antes posible, ya que estos pierden valor con el paso del tiempo.

    De esta forma, al diversificar la inversión, la persona puede afrontar los riesgos de pérdida de este proceso y hacer rendir su dinero antes que este baje de valor.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-invertir-en-acciones-de-la-bolsa-de-santiago/