Autor: Cajas de Chile

  • 10 beneficios de andar en bicicleta

    10 beneficios de andar en bicicleta

    Andar en bicicleta, no solo es un método de transporte, sino que también es un popular ejercicio que se puede realizar en cualquier momento del día, incluso cuando se va a trabajar o a estudiar.

    La Escuela de Salud Pública de Harvard establece que, además de traer beneficios físicos, este deporte “también puede ayudar a mejorar la salud mental al reducir los niveles de estrés y estimular las endorfinas”.

    Además, la entidad indica que el ciclismo es versátil, ya que puede ser practicado tanto en grupo como de manera individual y a cualquier edad.

    ¿Cuáles son los beneficios de andar en bicicleta?

    De acuerdo a Healthline, el practicar este deporte puede traer los siguientes beneficios:

    • Mantenerse en forma: Utilizar la bicicleta de manera habitual, puede ayudar a reducir los niveles de grasa corporal especialmente si se practica a un nivel de alta intensidad.
    • Es una actividad para todos: Debido a que andar en bicicleta es sencillo, es un buen deporte para quienes están comenzando en el mundo del ejercicio.
    • Reduce el colesterol: Esto significa que la salud cardiovascular de la persona puede mejorar, así como también disminuir las probabilidades de un accidente cerebrovascular y ataque cardíaco.
    • Mejora la salud mental: Debido a que en el ciclismo la persona debe estar concentrada en el lugar en el que está, es decir, en el presente, puede reducir sus sentimientos de estrés, depresión o ansiedad.
    • Comenzar los días positivamente: Iniciar el día pedaleando puede lograr que las personas tomen decisiones saludables a lo largo del día.
    • Evita el sedentarismo: Al andar en bicicleta, las personas pueden prevenir los problemas de salud que ocurren al llevar esta forma de vida.
    • Es buena para el medio ambiente: Practicando el ciclismo las personas pueden reducir su huella de carbono, ya que así evitan utilizar otros transportes que contaminan.
    • Mejora el equilibrio, la postura y coordinación: Estas características suelen ir disminuyendo a medida que pasan los años, por lo que es importante no dejar de andar en bicicleta.
    • Bajo impacto: Este deporte es una gran opción para las personas que tienen problemas en las articulaciones, especialmente, en la parte inferior de su cuerpo.
    • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Esto debido a que el ciclismo es una gran opción para aumentar el ritmo cardíaco y mejorar la condición física.

    Consejos para no lesionarse

    La Clínica de la Universidad de Los Andes, sugiere que las personas tomen las siguientes medidas preventivas en cuenta para evitar lesionarse al andar en bicicleta:

    • Utilizar el equipamiento de seguridad básico, es decir, las personas siempre deben tener su casco y usar protecciones en sus rodillas y codos.
    • La hidratación es importante, por lo que el ciclista debe llevar consigo una botella de agua en la que no se le dificulte beber.
    • En su vestuario o en la bicicleta, se recomienda que la persona lleve algún objeto o prenda que sea reflectante para así evitar cualquier tipo de accidente.
    • Tener una bicicleta que esté de acuerdo a la altura del individuo, por lo que se debe poner atención en el marco y aro adecuado.
    • Usar guantes acolchados para evitar lesiones en las manos.

    ¿Cuánto tiempo se debe andar en bicicleta?

    Conforme a lo indicado por el periódico Sport, la recomendación suele ser practicar al menos 30 minutos de actividad física moderada al día y, en esta categoría, se puede encontrar el ciclismo.

    Por este motivo, se sugiere que lo mínimo por día sea andar en bicicleta por media hora. Sin embargo, en caso de estar iniciando, este número puede bajar a 20 minutos diarios.

    Si después la persona desea ejercitarse por más tiempo, se aconseja ir “aumentando entre dos y cinco minutos cada semana”.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/para-principiantes-como-empezar-a-practicar-running/
  • ¿Qué es la apostilla y cómo solicitarla?

    ¿Qué es la apostilla y cómo solicitarla?

    El Ministerio del Exterior explica que la apostilla es un trámite que se realiza en Chile desde agosto del 2016, la cual es aplicable a documentos públicos que posean certificación oficial y sean emitidos por un país miembro del Convenio de la Apostilla, para ser usado en otro de esos países.

    Si bien, este proceso puede ser efectuado en diversas instituciones nacionales, el trámite también se puede llevar a cabo desde el extranjero, aunque solo si es que se cuenta con algún documento emitido en Chile.

    ¿Qué es la apostilla?

    Conforme a lo indicado por el Registro Civil, la apostilla es una certificación que simplifica el proceso de “legalización de documentos públicos extranjeros” con un trámite gratuito y único en el que se acredita su autenticidad.

    De esta manera, los documentos emitidos en Chile pueden ser utilizados en los países que son integrantes del Convenio de la Apostilla sin la necesidad de mostrar algún otro certificado.

    Lo mismo ocurre en el país, ya que si un extranjero, proveniente de los lugares que son parte del convenio, ingresa con un documento apostillado, estos papeles deberán ser reconocidos sin la necesidad de requerir alguna una certificación extra.

    Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores indica que la apostilla implementada en el país presenta las siguientes características:

    • Virtual: Esta certificación se puede ejecutar por medio de la firma electrónica avanzada, por lo que se podrá validar su autenticidad a través de un sistema de consulta online.
    • Gratuita: No tiene costo realizar este trámite, por lo que, al apostillar un documento, a la persona no le deberá cobrar más dinero.
    • Atención: Si bien, los individuos pueden acudir en cualquier región del país a apostillar sus documentos en los servicios y autoridades competentes, esto no aplicará en caso que deban realizar este proceso en el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que estos solo podrán ser efectuados en Santiago.

    ¿Quiénes pueden realizar el trámite?

    De acuerdo a ChileAtiende, este proceso lo pueden realizar todas las personas que requieran acreditar la autenticidad de un documento o certificado en el extranjero.

    Además, no es necesario que la persona titular solicite la apostilla, ya que esta puede ser pedida por un tercero como su representante.

    No obstante, se debe tener en consideración que, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, no se puede legalizar documentos fotocopiados o escaneados, ya que este proceso solo se realiza con la edición original firmada por un agente consular.

    En caso que estos documentos cuenten con la firma electrónica avanzada por autoridad pública chilena, este deberá ser verificado de manera virtual y permitir su descarga virtual.

    ¿Cómo solicitarla?

    El lugar en el que la persona deberá solicitar la apostilla dependerá de cuál sea el documento que desea tramitar. Esto debido a que este procedimiento es realizado por las siguientes entidades:

    Debido a que cada institución se encarga de apostillar documentos específicos, el proceso de solicitud será diferente según la entidad y el trámite que se realizará, ya que incluso, conseguir ciertos certificados, se puede realizar de forma virtual.

    ¿Cómo apostillar desde el extranjero?

    ChileAtiende señala que las personas que se encuentran en otro país, pero obtuvieron un documento público emitido en Chile a través de la firma electrónica avanzada, podrán solicitar la apostilla de este por medio de un formulario virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que se deberá completar los datos solicitados y adjuntar el certificado original en formado PDF.

    Sin embargo, el documento no podrá ser apostillado si es que no se verifica la autenticidad de este al ser impreso, así como tampoco se podrá realizar el proceso si es que la firma no está en el registro que mantiene el Ministerio.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/seguro-de-cesantia-como-funciona-y-como-cobrarlo/
  • ¿Cómo invertir en acciones de la Bolsa de Santiago?

    ¿Cómo invertir en acciones de la Bolsa de Santiago?

    Tener ahorros no es una tarea que resulta sencilla, esto debido a que no todas las personas tienen la capacidad de reunir la misma cantidad de dinero, ya que sus ingresos mensuales no se los permiten. Por este motivo, existen técnicas que pueden ser aplicadas por cualquier individuo gracias a su adaptabilidad y flexibilidad.

    Es en esta categoría en la que se pueden encontrar los métodos de ahorro de 30 días o 52 semanas, así como también la alcancía para el vuelto o la estrategia de los sobres para distribuir los ingresos.

    Al aplicar alguno de los procedimientos mencionados, las personas conseguirán una cantidad importante de ahorros, por lo que la pregunta después será qué pueden hacer con ellos.

    Existen múltiples opciones sobre qué se puede hacer con el dinero, algunas de estas alternativas son utilizar los depósitos a plazo o los fondos mutuos. Sin embargo, hay otra opción que destaca y esa es la de invertir en acciones de la Bolsa de Santiago.

    ¿Qué se necesita antes de invertir?

    En su página, la Bolsa de Santiago explica que las personas deben conocer los siguientes puntos antes de tomar la decisión de invertir:

    • Es necesario ser mayor de edad.
    • Si bien, no existe un monto mínimo o máximo para invertir en acciones, sí se debe respetar aquellos que son fijados por el propio mercado.
    • En caso de estar decidido a invertir, la persona se debe contactarse con una corredora de Bolsa, quien lo ayudará y guiará en el proceso.
    • Cada operación de compra o venta de título, como acciones, está sujeta a diferentes tipos de gastos, como los de la comisión del corredor y el IVA, entre otros.

    ¿Cómo invertir en la Bolsa de Santiago?

    Conforme a lo indicado por la entidad, se debe seguir los siguientes seis pasos para poder llevar a cabo una inversión en el lugar:

    Contactar a un corredor de la Bolsa de Santiago

    Estas son las únicas instituciones autorizadas a intermediar activos. El listado de estas, las cuales son reguladas y supervisadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), puede ser revisado acá.

    Abrir una cuenta con una corredora de Bolsa

    La corredora es la encargada de entregar acceso a la plataforma que envía órdenes al sistema central de la Bolsa. No obstante, para crear esta cuenta, la persona debe ser mayor de edad, vivir en Chile e informar cuánto es el dinero que invertirá.

    Pedir recomendaciones a la corredora sobre inversión

    Una vez que estas entidades le entreguen a la persona sugerencias sobre qué hacer con su dinero, los individuos deben determinar el instrumento con el que invertirán, es decir, si optarán por “acciones chilenas o extranjeras, cuotas de fondos de índices (ETFs), como del índice chileno IPSA o cuotas de fondos de índices internacionales, como el S&P500 o bien, del mercado de deuda”.

    Ingresar la orden

    La persona puede escoger si desea realizar este proceso a través de alguna página de la corredora o si esta será ingresada por un ejecutivo.

    La negociación

    El negocio se concretará si existe una coincidencia entre el precio de la compra y venta del instrumento. El pago lo realiza la corredora, por lo que se debe entregar el dinero “de la transacción al corredor comprador/vendedor”.

    Comisión

    La corredora entregará un comprobante de la inversión y cobrará comisión, la cual no es fija, ya que cada entidad tiene su propia política de acuerdo a estas.

    ¿Qué son los corredores de Bolsa?

    La Bolsa de Santiago establece que estos “son los intermediarios del mercado, siendo su función principal el corretaje de valores. Son las únicas instituciones que están legalmente facultadas para transar valores”.

    No obstante, para ejecutar este rol, las instituciones deben cumplir con las condiciones declaradas en la “Ley de Mercados de Valores, así como también en los Estatutos y Reglamentos de Operaciones de la institución”.

    Además, estas también deben orientar de forma permanente tanto a los inversionistas como a la población en general sobre cuál es la «situación coyuntural del mercado», para así poder “facilitar la toma de decisiones”.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-los-depositos-a-plazo-y-para-que-sirven/
  • Conoce 10 beneficios y prestaciones familiares de las Cajas de Compensación de Chile 

    Conoce 10 beneficios y prestaciones familiares de las Cajas de Compensación de Chile 

    Los trabajadores y pensionados afiliados a una Caja de Compensación en Chile pueden acceder a una serie de beneficios y prestaciones familiares que mejoran su calidad de vida y la de sus familias. Los beneficios y prestaciones se dividen en dos tipos: los del Estado que administran las cajas de compensación y los exclusivos de estas entidades. 

    Las prestaciones del Estado que administran las Caja de Compensación son aquellas que se financian con recursos públicos y que tienen un carácter legal. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la asignación familiar o el pago del prenatal y postnatal. 

    Los beneficios exclusivos de las Caja de Compensación son aquellos que se financian con recursos propios de las Cajas y que tienen un carácter voluntario. Entre ellos se encuentran los distintos tipos de bonos —de natalidad o de nupcialidad—, los convenios de educación superior, cupones de descuentos para materiales y otros beneficios. 

    En este artículo se describen estos beneficios y prestaciones familiares y los requisitos y condiciones para acceder a ellos. Para más información consulta directamente en el sitio web de tu Caja de Compensación: 

    ¿No sabes en qué caja estás? Ingresa acá y consulta con tu RUT

    10 beneficios y prestaciones familiares de las Cajas de Compensación 

    Asignación familiar 

    La asignación familiar es un subsidio que recibe el afiliado por cada una de las personas que generan el beneficio, también conocidas como cargas familiares acreditadas. La suma de dinero varía de acuerdo con el sueldo del beneficiario o de la beneficiaria. Si la persona gana más de $1.175.196, no tiene derecho a que le paguen esta prestación. Más información 


    Bono natalidad 

    Asignación en dinero que los afiliados a una caja de compensación pueden solicitar tras el nacimiento de un hijo. 


    Bono nupcialidad 

    Beneficio en dinero que se entrega a los afiliados que contraen matrimonio. 


    Bono fallecimiento 

    Aporte de la caja de compensación destinada a apoyar a la familia del afiliado que haya fallecido. 


    Bono acuerdo unión civil 

    Monto en dinero que se entrega a los afiliados que contraen un Acuerdo de Unión Civil. 


    Licencias médicas 

    El Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) o licencia médica, conforme a lo establecido por la Superintendencia de Salud, es un derecho que tienen los trabajadores dependientes e independientes, que estén en Fonasa o Isapre, de ausentarse e incluso reducir su jornada laboral durante un período de tiempo, según lo sea indicado por un médico, matrona o dentista. En el año 2022 el 74,7% por ciento de las licencias médicas de Fonasa las pagan las Cajas de Compensación de Chile. Más información.  


    Beneficios de educación 

    Pueden ser de distintos tipos. Las Cajas de Compensación ofrecen, por ejemplo, descuentos para sus afiliados y sus cargas acreditadas en la matrícula o arancel de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. También existen convenios con instituciones educativas para cursar distintos tipos de programas y capacitaciones. Y también ofrecen estímulos monetarios en base al rendimiento académico de las cargas de los afiliados. 


    Beneficios para compra de materiales e insumos educativos 

    Las Cajas de Compensación entregan a sus afiliados distintos beneficios para la compra de útiles, cuadernos, artículos de escritorio o adquisición de textos escolares. Esto se logra gracias a convenios con librerías y distribuidoras de libros de carácter educativo.  


    Asignación de matrícula 

    Es un beneficio destinado a aliviar el pago de matrícula de las cargas del afiliado en instituciones de educación superior reconocidas por el Mineduc. 


    Recreación y esparcimiento 

    Las Cajas de Compensación disponen de convenios y descuentos para hotelería, alojamiento y viajes que puedes disfrutar como afiliado. Consulta en tu caja respectiva para averiguar qué beneficios te corresponden. 

  • Para principiantes: ¿Cómo empezar a practicar running?

    Para principiantes: ¿Cómo empezar a practicar running?

    El running, que significa correr en español, es un ejercicio que puede ser realizado por gran parte de la población, ya que no requiere de muchos implementos, solo se necesitan unas zapatillas y ropa cómoda.

    De acuerdo al The New York Times, practicar este deporte no solo es una gran manera de mantenerse y sentirse mejor, sino que también las personas pueden ser más sociables al entablar relaciones con otros corredores.

    ¿Cómo comenzar a practicar running?

    Las personas que van a comenzar a practicar running deben seguir las siguientes instrucciones creadas por Bupa del Reino Unido para principiantes:

    Empezar de a poco

    Se sugiere comenzar a correr lentamente para que así el cuerpo tenga tiempo de adaptarse, ya que, si no lo hacen, los músculos, tendones y articulaciones podrían lesionarse.

    Por este motivo, se sugiere correr dos o tres veces por semana en un comienzo y, después, ir aumentando con el paso del tiempo.

    Ir despacio

    No se está en una competencia, por lo que las personas no pueden pretender correr más rápido que otros deportistas que ya llevan años de práctica.

    De esta manera, al hacer running despacio, la persona puede correr más tiempo, ya que estará menos cansada, por lo que sus músculos podrán adaptarse al deporte.

    Establecer metas realistas y hacer un seguimiento del progreso

    Correr cierta cantidad de kilómetros, o ser parte de cierta corrida, son metas que pueden ser alcanzables. Es importante determinar objetivos para que así las personas puedan mantenerse motivadas.

    Además, por aplicaciones del celular, o incluso una hoja de papel, el corredor puede anotar cuáles han sido sus avances y ver cuánto ha progresado desde que comenzó.

    Calentar

    Antes de realizar running, la persona debe tomarse el tiempo para realizar ejercicios de calentamiento. Posteriormente, cuando termine de correr, se recomienda realizar estiramientos o caminar lentamente, ya que esto puede ayudar a reducir el dolor de los músculos y prevenir lesiones.

    Comer bien y mantenerse hidratado

    Una buena alimentación ayuda a que el cuerpo rinda al máximo y tenga una mejor recuperación. Por este motivo, la entidad recomienda comer carbohidratos y beber agua a lo largo del día.

    Mantenerse motivado

    Para lograr este objetivo, se sugiere que la persona planifique realizar running en nuevas áreas de su vecindario, así como también practicar otros ejercicios en su rutina, como el yoga.

    Además, para mantenerse entretenido mientras entrena, el corredor puede escuchar música, pero a un nivel razonable, ya que no se debe perder noción de lo que ocurre en el lugar y sus alrededores.

    Utilizar ropa adecuada

    Como fue mencionado en un principio, uno de los beneficios del running es que solo se necesitan zapatillas y ropa cómoda. Sin embargo, en caso de ser un día soleado, se sugiere usar un atuendo holgado de telas transpirables, así como también utilizar jockey, bloqueador solar y lentes de sol.

    Si el día está frío, se recomienda vestir con capas de mangas largas y chaquetas que sean impermeables o a prueba de viento. No obstante, si está oscuro, es importante llevar algún objeto, o vestuario, que sea reflectante.

    Analizar los aspectos que funcionan

    Al comenzar a practicar running, el corredor deberá experimentar cuáles son los aspectos que más le funcionan de acuerdo a su rutina y apegarse a estos.

    ¿Qué rutina se puede realizar?

    Conforme a lo indicado por The New York Times, este plan de ejercicio es la “formula básica” de un plan de entrenamiento de running:

    • Entrenar tres días de la semana.
    • Correr o caminar de 20 a 30 minutos, mínimo dos días.
    • Los fines de semana, hacer un recorrido más largo o correr/caminar por 40 minutos a una hora.
    • Hacer entrenamiento cruzado con otros deportes para evitar lesiones.
    • Se debe correr a un ritmo conversacional, es decir, en un nivel en el que se puede mantener una conversación con otra persona.
    • Tomar descansos cada cierto tiempo para caminar.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cuantos-minutos-se-debe-caminar-al-dia/
  • Seguro de Cesantía: cómo funciona y cómo cobrarlo

    Seguro de Cesantía: cómo funciona y cómo cobrarlo

    El Seguro de Cesantía es gestionado por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), quienes, se encargan de administrar tanto el Fondo de Cesantía como el Fondo de Cesantía Solidario.

    De esta manera, la AFC señala que el Seguro de Cesantía está destinado a proteger a los trabajadores una vez que estos quedan cesantes, ya sea por renuncia, despido o término de contrato.

    ¿Qué es y cómo funciona el Seguro de Cesantía?

    Este seguro, de acuerdo a lo indicado por ChileAtiende, está destinado a todos los trabajadores, que estén regidos por el Código del Trabajo, con contrato indefinido, a plazo fijo y por obra o servicios.

    Las personas afiliadas a la AFC, tienen una Cuenta Individual de Cesantía (CIC), en esta, su empleador debe cotizar mensualmente el 3% de las remuneraciones imponibles de cada trabajador.

    Al quedar cesante, la persona podrá retirar su dinero acumulado a través de giros mensuales de acuerdo a su porcentaje de remuneración. Además, si cumple con las condiciones, también podrá optar por el Fondo de Cesantía Solidario, el cual cuenta con aportes tanto del Estado como de los empleadores.

    ¿Cuáles son los requisitos para cobrarlo?

    Para poder solicitar el seguro, las personas deben cumplir con las siguientes condiciones:

    • Estar cesante, situación que se puede acreditar con un finiquito, carta de despido, certificado de la Inspección del Trabajo y carta de renuncia, entre otros documentos.
    • En caso de tener contrato indefinido o ser trabajador de casa particular, se debe contar con al menos 12 cotizaciones continuas o discontinuas, con uno o más empleadores, antes del término de la relación laboral.
    • Si se tenía contrato a plazo fijo, obra o servicio determinado, se debe contar con seis cotizaciones continuas o discontinuas, con uno o más empleadores.
    • Las cotizaciones se deben contar desde el último período en el que el afiliado tuvo acceso al beneficio o, en caso de ser su primera solicitud, desde su afiliación al seguro, hasta el mes que se finalizó la relación laboral.
    • Además del documento del término de la relación laboral, los trabajadores de jornada parcial deberán tener su contrato de trabajo.

    ¿Quiénes están afiliados al Seguro de Cesantía?

    Conforme a lo indicado por ChileAtiende, están afiliadas a este seguro las siguientes personas mayores de 18 años:

    • Trabajadores que su contrato laboral comenzó a partir del 2 de octubre de 2002, su afiliación es obligatoria y debe ser comunicada por su empleador a la AFC.
    • En caso que el contrato laboral sea anterior al 2 de octubre de 2002, el trabajador puede afiliarse al voluntariamente o solicitarlo en su lugar de trabajo a su empleador, quien se deberá encargar de gestionarlo.
    • Desde el 1 de octubre del 2020, los trabajadores de casa particular son parte del Seguro de Cesantía.
    • Si las personas extranjeras trabajaron antes de obtener su cédula de identidad chilena, es probable que existan cotizaciones que no se abonaron, debido a que el documento es un requisito para la creación de la Cuenta Individual de Cesantía. Para solucionarlo, se debe enviar una copia o foto de la cédula de identidad por ambos lados al correo [email protected].

    ¿Para quiénes no rige?

    Conforme a lo señalado por la AFC, las siguientes personas no pueden acceder al Seguro de Cesantía:

    • Trabajadores del sector público.
    • Funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden.
    • Trabajadores independientes.
    • Menores de 18 años.
    • Trabajadores con contrato de aprendizaje.
    • Trabajadores pensionados, excepto los pensionados por invalidez parcial.
    • Trabajadores que participan como socios, mayoritario o igualitario, y administran o representan a la empresa que informan como empleador.

    ¿Cómo solicitar y cobrar el Seguro de Cesantía?

    Existen dos formas de poder solicitar y cobrar el Seguro de Cesantía, ya que, conforme a ChileAtiende, este proceso se puede realizar de manera virtual y presencial.

    Para realizar la solicitud de manera virtual, la persona debe entrar a la página de la AFC e ingresar con su RUN y clave de acceso o con su Clave Única. Una vez dentro, solo deberá completar la información solicitada y el documento que acredite su cesantía.

    Página de la AFC.

    Este mismo proceso se puede realizar de manera presencial en alguna sucursal de la AFC, en donde la persona deberá presentar tanto el documento que acredita su cesantía como su cédula de identidad vigente.

    Los resultados de esta solicitud, llegarán al correo electrónico de la persona que realizó el trámite en un plazo de cinco días hábiles desde que hizo la petición.

    No obstante, los montos de estos pagos varían según la cantidad de dinero que la persona tenga en su Cuenta Individual de Cesantía y, de acuerdo a lo establecido por la AFC, si el saldo de la cuenta lo permite, se puede recibir el dinero entre uno a 13 pagos mensuales.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-el-sindrome-del-impostor-y-como-afecta-en-el-trabajo/
  • Conoce el método de ahorro de 6 meses para ahorrar 1 millón de pesos

    Conoce el método de ahorro de 6 meses para ahorrar 1 millón de pesos

    El poder ahorrar dinero es una de las metas que tiene la mayoría de la población sin importar su edad o sus ingresos. Por este motivo, existen diversas técnicas para que las personas conozcan cómo guardar su efectivo, así como también cómo distribuirlo.

    Algunas de estas estrategias son la fórmula 50-30-20 o las técnicas de ahorro de 30 días o 52 semanas. No obstante, entre estas, aparece el método de ahorro de seis meses para obtener $1.000.000.

    Además, al utilizar este método, las personas pueden generar el hábito del ahorro y emplearlo por el resto de sus vidas, lo que significa que pueden llegar a tener cuentas financieras saludables.

    ¿Cuál es el método de ahorro de seis meses?

    La revista Semana indica que esta técnica consiste en “una estrategia de ahorro, dividida por semanas durante el período equivalente a medio año y con la cifra específica que se debe guardar en cada fecha para alcanzar la meta”.

    Con este método, el cual requiere disciplina, constancia y organización, las personas pueden ahorrar hasta un millón de pesos en un plazo de seis meses. No obstante, esta cantidad solo será lograda si es que el individuo cumple con el desafío semana a semana.

    A diferencia de otros métodos, esta estrategia de ahorro, si es que se quiere alcanzar la meta de $1.000.000, no es flexible ni tampoco es apta para todos los bolsillos, ya que en esta se pide depositar una gran cantidad de dinero semanalmente, cifra que irá en aumento a medida que pasa el tiempo.

    No obstante, para las personas que no pueden permitirse este método, existen otras técnicas de ahorro como la de la alcancía para el vuelto o la de los sobres para distribuir el dinero de mejor forma.

    ¿Cómo funciona este método?

    Sumado a lo mencionado anteriormente, el método de ahorro de seis meses requiere de fuerza de voluntad para no abandonarlo a la mitad o gastar los ahorros que se han ido acumulando con el tiempo.

    Para poder lograr el objetivo de $1.000.000, conforme a lo señalado por El País, “en la primera semana se deben ahorrar $26.000 y posteriormente, semana a semana se le suman $1.000 al monto inicial”.

    De esta manera, el medio indica que, en la primera semana, se debe ahorrar $26.000, en la segunda, este monto debe aumentar a $27.000, “en la tercera semana, se apartarán $28.000 y de este modo se seguirán sumando de a mil pesos hasta llegar a las 26 semanas”.

    Una vez terminadas las 26 semanas, es decir seis meses, la persona contará con una cifra exacta de $1.001.000 en sus ahorros.

    Además, el medio indica que, para evitar que a la persona se le olvide depositar el dinero semanalmente, se sugiere seguir las siguientes medidas:

    • Tener una alcancía: Esta puede estar en el hogar o incluso, puede ser en el mismo banco, lo importante es asegurarse que el dinero esté guardado y organizado en un lugar en el que la persona no se tentará a sacarlo.
    • Mantener un registro escrito: Cada vez que la persona deposite dinero en su alcancía, o en el banco, para no evitar insertar más dinero del necesario, se sugiere que anote los abonos realizados.
    • Establecer fecha y hora para depositar: Durante la semana, para evitar olvidos, además de anotar los depósitos, se recomienda determinar un día específico para realizar esta acción, por lo que se puede programar alguna alarma.
    • Determinar una meta: Para tener más motivación a la hora de realizar este desafío y así no abandonarlo, la persona puede establecer como objetivo realizar alguna compra que desee cuando llegue a $1.000.000, así como un viaje o la cuota inicial de un auto.
    • Planificar: Debido a que se destinará una gran parte del dinero a este método de ahorro, se recomienda que la persona realice un presupuesto teniendo en consideración que no dispondrá de este dinero para sus gastos mensuales.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-el-metodo-de-ahorro-de-harv-eker-y-como-funciona/
  • ¿Te quedas sin tiempo? Conoce cómo priorizar las tareas en el trabajo

    ¿Te quedas sin tiempo? Conoce cómo priorizar las tareas en el trabajo

    En el trabajo, a las personas se les puede solicitar que realicen diferentes actividades o tareas de manera diaria o semanal, pero, a veces, los empleados no pueden cumplir con los objetivos, debido a que no supieron cómo organizar todo lo que se les solicitó hacer.

    Debido a lo anterior, es importante que los trabajadores conozcan lo relevante que es saber reconocer e identificar cuáles son las tareas más importantes, para así poder priorizarlas y llevarlas a cabo en orden.

    ¿Cómo organizar las prioridades en el trabajo?

    Para poder organizar en orden de importancia las actividades en el trabajo, Indeed indica que las personas deberían realizar los siguientes pasos:

    Establecer cuáles son las tareas más importantes

    Esto se puede determinar de varias formas, siendo una de estas los plazos de entrega, las expectativas del equipo o si es que se aceptó realizar alguna solicitud especial.

    Utilizar un calendario

    Tras decidir cuáles son las actividades más importantes, se sugiere programar estas en un calendario, esto ya que puede facilitar el cumplir las metas si es que se visualiza día a día.

    Gracias a la tecnología, este calendario también puede estar en el computador o en el celular, aunque se recomienda que esté diariamente a la vista del trabajador, para que así tenga un recordatorio visual.

    Determinar límites

    Para poder realizar las tareas, se sugiere que la persona priorice sus tareas diarias al establecer tiempos específicos de concentración, en donde no aceptará llamadas o revisará correos electrónicos.

    Debido a lo anterior, se recomienda que la persona les explique a sus compañeros que no la distraigan con temas si es que no son urgentes, por lo que se les debe hacer saber que estará ocupada.

    Tomar descansos

    Tener distracciones durante la jornada laboral es normal, por lo que se recomienda programar y tener descansos a lo largo del día, ya que esto permitirá un tiempo de relajación para volver a concentrarse.

    Estos descansos pueden ser tanto para salir a dar una breve caminata, como tomarse un café o comer algo especial.

    Apoyarse en la tecnología

    Existen aplicaciones para toda clase de funciones, como para contabilizar el tiempo o, simplemente, un calendario que entregue notificaciones para recordar cada tarea que se debe realizar.

    Incluso, se puede utilizar el temporizador del celular para no pasarse del tiempo establecido para el descanso.

    Realizar una tarea a la vez

    El objetivo de priorizar es saber a qué tarea se le debe prestar atención primero, por lo que se debe poner toda la atención en completar esta y terminarla.

    Una vez que esa tarea esté lista, se puede pasar a la siguiente en la lista, ya que así la persona podrá asegurarse de realizar un buen trabajo y no uno a medias.

    Delegar

    En caso que las tareas que se deban realizar, también tienen que contar con la participación de otros compañeros, la persona puede crear una lista y delegar las responsabilidades entre los demás integrantes en orden de importancia de acuerdo a la fecha de entrega.

    ¿Cómo priorizar tareas en el trabajo siendo líder?

    En caso de ser el líder de un equipo de trabajo, Forbes señala que existen diferentes opciones al momento de escoger cómo ayudar a los integrantes de su grupo a priorizar tareas, siendo estas las siguientes estrategias:

    • Entregar información clara: El líder de un equipo debe conocer desde un principio cuáles son las metas, la organización y las prioridades para que todos sepan en qué deben enfocarse al momento de trabajar.
    • Ayudar al equipo a comprender sus tareas individuales: Al brindar conocimiento sobre la importancia de estas, los integrantes podrán notar el valor de su trabajo para que un proyecto funcione.
    • Animar al equipo a priorizar tareas en función a su importancia: Al establecer cuál es la urgencia de cada una, las personas sabrán cuál es el trabajo que deben realizar primero.
    • Proporcionar recursos y apoyo: Con herramientas y orientación, las personas podrán realizar sus actividades de la mejor manera posible.
    • Supervisar y orientar: Para que se pueda lograr las metas, es bueno recordar y realizar comentarios con respecto al trabajo esperado.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-el-sindrome-del-impostor-y-como-afecta-en-el-trabajo/
  • Bono por Hijo: cómo solicitarlo y cuáles son los requisitos

    Bono por Hijo: cómo solicitarlo y cuáles son los requisitos

    El Bono por Hijo es un beneficio estatal destinado a mejorar las pensiones de las mujeres por medio de un aporte monetario entregado por cada hijo nacido vivo o adoptado.

    No obstante, el monto entregado puede variar, esto debido a que, de acuerdo a ChileAtiende, este “se fija y comienza a generar rentabilidad desde la fecha de nacimiento del hijo y que equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales (fijado para los trabajadores mayores de 18 y hasta 65 años)”.

    De esta manera, si el hijo nació antes del 1 de julio del 2009, se aplicará el ingreso mínimo vigente de ese mes durante ese año, es decir, $165.000.

    Sin embargo, si este nace después del 1 de julio del 2009, el monto corresponderá al ingreso mínimo que estaba vigente en el mes que nació el hijo.

    El monto otorgado lo recibirá la madre junto a su pensión. No obstante, se debe mencionar que, una vez que la persona obtiene este bono, no podrá renunciar a este beneficio, por lo que se sugiere informarse a detalle de las consecuencias que puede generar el Bono por Hijo en los aspectos previsionales.

    Sitio IPS.

    ¿Cuáles son los requisitos?

    De acuerdo a lo indicado por ChileAtiende, se debe cumplir con las siguientes condiciones para solicitar el Bono por Hijo:

    • Ser mujer y tener 65 años de edad o más.
    • Madres afiliadas a una AFP que obtuvieron su pensión a partir del 1 de julio del 2009.
    • Progenitoras que, a contar del 1 de julio del 2009, son titulares de una Pensión Garantizada Universal (PGU).
    • Madres que, a pesar de no estar afiliadas a un régimen previsional, reciben desde el 1 de julio del 2009 una Pensión de Sobrevivencia entregada por la AFP, compañía de seguros o el IPS.
    • Residir un territorio chileno por un período de 20 años continuos o discontinuos, los cuales deben ser contados desde que la posible beneficiaria cumplió 20 años. No obstante, también debe haber residido en Chile por al menos cuatro años en los últimos cinco años anteriores desde que se realizó la solicitud.
    • No obstante, en el caso de las madres que fueron exiliadas y están registradas en la Oficina de Retorno y Oficina Diplomática, se considerará tanto el tiempo que vivieron en Chile como en el extranjero.

    ¿Cómo solicitar el Bono por Hijo?

    Este trámite, el cual se puede realizar durante todo el año, ofrece tres maneras para poder solicitarlo:

    Virtual

    • Ingresar al sitio del IPS.
    • Escribir el RUN y hacer clic en “Ingresar”.
    • Una vez en la página, seleccionar la opción “Pilar Solidario y Bono por Hijo”.
    • Hacer clic en “Clave Única”.
    • Completar la información solicitada.
    • ChileAtiende indica que, si en la solicitud de beneficios no aparece la opción de “Bonificación por Hijo”, quiere decir, que la persona no cumple con las condiciones para poder pedirlo.

    Video atención

    • Ingresar a la sucursal virtual de ChileAtiende.
    • Completar la información del formulario y seleccionar “Hacer prueba técnica para iniciar videoatención”.
    • Se deberá aceptar la utilización de la cámara y el micrófono.
    • Si se comprobó que todo funciona de manera correcta, la persona debe hacer clic en “Iniciar videoatención”.
    • Se debe esperar hasta que un ejecutivo se conecte a la llamada.
    • Posteriormente, una vez que el ejecutivo aparezca, se le deberá explicar que se desea solicitar el Bono por Hijo.
    • Seguir las instrucciones indicadas.

    Presencial

    Una vez que se tenga todos lo documentos requeridos, la persona deberá ir a la AFP a la que está afiliada o a una oficina de ChileAtiende.

    • Explicar que se desea solicitar el Bono por Hijo.
    • Mostrar los antecedentes requeridos.
    •  Posteriormente, el IPS emitirá una resolución en la que se informa si la persona obtuvo o no el beneficio. No obstante, esta información deberá ser retirada en persona en las oficinas de ChileAtiende o por algún representante legal.
    • En caso de necesitar consultar cuál es el estado del trámite, la persona puede llamar al 101 de lunes a viernes entre las 8:00 a 18:00 horas.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/sucursal-virtual-chileatiende-revisa-como-utilizarla-y-que-tramites-tiene-disponibles/
  • Grupo transversal de diputados impulsa proyecto de ahorro social en Comisión de Trabajo de la Cámara

    Grupo transversal de diputados impulsa proyecto de ahorro social en Comisión de Trabajo de la Cámara

    Los diputados Guillermo Ramírez (UDI) y Gael Yeomans (Convergencia Social), indicaron que el proyecto de ley se podría poner en tabla para discusión, entre septiembre y octubre de este año. 

    La iniciativa busca incorporar a las Cajas de Compensación como oferentes de ahorro social para sus afiliados.

    Los diputados Guillermo Ramírez (UDI) y Gael Yeomans (Convergencia Social) indicaron que buscarán impulsar el proyecto que modifica la Ley Nº18.833 de Cajas de Compensación, para permitir la implementación de un sistema de ahorro social, iniciativa que fue presentada en junio por un grupo transversal de parlamentarios, en la Comisión de Trabajo de la Cámara. 

    Las declaraciones las hicieron en el marco de un conversatorio organizado por Cajas de Chile A.G. y La Tercera, en que participó además al economista Fernando Ochoa, para abordar la temática del ahorro en los hogares chilenos, que hoy anota su nivel más bajo en la historia, representando -0,7% del PIB. 

    La diputada Gael Yeomans, firmante del proyecto para establecer un sistema de ahorro social. Foto: Juan Farias /La Tercera

    El proyecto de ley impulsado por los diputados pretende aportar al cambio de esta situación permitiendo a las Cajas de Compensación —entre otros actores—, contribuir al impulso del ahorro, facilitando el acceso a nuevos instrumentos de acceso simple para las personas.  

    Luego de ser ingresado al congreso, el esfuerzo estará en hacer un espacio en la agenda para discutirlo en la Comisión de Trabajo, que hoy está centrada en el debate de pensiones. “Este es un proyecto que debería aprobarse en un par de sesiones”, indicó Ramírez. 

    En la misma línea, la diputada Yeomans, dijo que temas como el ahorro deberían ser motivo de acuerdo y unidad transversal. “Espacio (para el debate) va a haber, porque no creo que sean temas que generen diferencia. Al contrario, deberíamos estar todos pensando en aportar a que eso contribuya al ahorro”, recalcó. En ese marco, su estimación es que, en septiembre y octubre próximos, el proyecto de ley podría ser puesto en tabla para su discusión. 

    El diputado Guillermo Ramírez, autor del proyecto para establecer un sistema de ahorro social. Foto: Juan Farias /La Tercera

    Desde la perspectiva de Yeomans, la discusión en torno al proyecto de ley de ahorro puede ser parte del debate en torno al pacto fiscal, como uno de los mecanismos de incentivo tributario. Asimismo, indicó que también puede abordarse en el marco del proyecto de ley de Reforma de Pensiones, dónde se discutirá el futuro del ahorro voluntario. 

    El economista Fernando Ochoa planteó que este proyecto es una situación de “win win”. “Todos ganan, desde los ahorrantes hasta el sistema en su conjunto, que se beneficia de innovación financiera”, precisó. 

    El rol de las Cajas de Compensación en el ahorro 

    Uno de los objetivos de este proyecto que modifica la ley N°18.833 es introducir nuevos actores al mercado formal del ahorro, para “facilitar el acceso de las personas y hogares a ese mercado” y diversificar los instrumentos de ahorro, según consigna el texto.  

    Entre los firmantes del proyecto, se encuentran Ricardo Cifuentes (DC), Eduardo Durán (RN), Miguel Mellado (RN), Jaime Mulet (FRVS) y Frank Sauerbaum (RN). 

    El economista Fernando Ochoa, coautor junto a Enrique Marshall de un estudio sobre el ahorro publicado el año 2021. Foto: Juan Farias /La Tercera

    “Este es un proyecto muy bonito porque permite no solo beneficiar a los trabajadores para ahorrar, sino que tiene efectos en el sistema ya que las personas pueden acceder a créditos más baratos que nadie les da, salvo las cajas”, añadió Ramírez.  

    Ramírez destacó además con este instrumento de ahorro, las Cajas de Compensación puede jugar un rol clave en mejorar las condiciones laborales. “Mientras más beneficios puedan entregar las cajas, más incentivos existirán para la formalización del empleo. Eso implica, al final, personas que pueden trabajar de un modo más seguro”, puntualizó. 

    Por su parte, Fernando Ochoa, recordó que la experiencia comparada a nivel internacional avala esta iniciativa. “Es ultra necesario incorporar al mercado del ahorro a instituciones sin fines de lucro”, porque “ayuda a potenciar la dinámica del ahorro a nivel nacional y en particular de los hogares y de los hogares de menores ingresos”, explicó.