Autor: Cajas de Chile

  • Expertos debaten desafíos operativos, financieros y de protección en salud mental, del sistema de Licencias Médicas y SIL

    Expertos debaten desafíos operativos, financieros y de protección en salud mental, del sistema de Licencias Médicas y SIL

    • El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, y el ex ministro de Salud, Enrique Paris, detallaron propuestas de mejoras, entre las que estuvieron elevar el control de gasto en LM, con mayores protocolos para la emisión de licencias; integrar a los empleadores a la protección de la salud común de sus trabajadores. Mientras que la Suprintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, habló de mejorar la interoperatividad del sistema, entre otras medidas.
    • El senador Juan Luis Castro y Enrique Paris, coincidieron en la necesidad de una “revisión profunda” del sistema que opera hace más d 30 años sin cambios, ante escalada de costos y crisis de credibilidad ciudadana.

    La superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana; el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, y el ex ministro de Salud, Enrique Paris, que actualmente preside el Instituto de Políticas Públicas de Salud de la USS, se reunieron esta mañana en el seminario online, “Licencias Médicas: desafíos para su sustentabilidad”, organizado por Cajas de Chile, asociación gremial que reúne a las Cajas Los Héroes, Los Andes, Caja 18 y La Araucana.

    Luego de una detallada presentación de la radiografía del sistema de licencias médicas (LM) y subsidios de incapacidad laboral (SIL) en Chile, el presidente del gremio, Tomás Campero, moderó el panel de conversación en que los tres expertos detallaron las falencias y oportunidades de mejora del sistema en los ámbitos operativo, financiero y de protección de enfermedades. Coincidieron en los problemas de credibilidad ciudadana que enfrenta el sistema, el aumento de los costos de las licencias médicas para los sistemas de salud público y privado, y la importancia revisar y perfeccionar los procesos, para contener el uso de recursos.

    La reguladora de seguridad social abrió el debate, calificando el sistema de licencias como “robusto”, pero con dos “dolores” que afrontar. El primero, el rechazo de licencias, que llega a un 10% en Isapres y 6% en Fonasa. Y –por el lado operativo-, la necesidad de sumar más empresas a la licencia electrónica y de mejorar la interoperatividad de los sistemas, para que todo el proceso sea más rápido.

    La visión más “lapidaria” fue la del senador Castro. “Creo que hoy tenemos un instrumento legítimo y necesario, pero con una mala imagen reputacional”, dijo. La razón -según explicó-, es la falta de ajustes al modelo en 32 años y las múltiples “sospechas” instaladas sobre todos los involucrados en el proceso. “Se sospecha del médico, del paciente, del empleador, hay un manto de duda respecto a la validación social de cómo se obtiene una licencia médica y hay dificultades para saber si alguien se consiguió la licencia o la tiene porque hay mérito para eso”, puntualizó.

    El ex ministro Paris se enfocó en los elevados costos de las LM, que alcanza hoy los $ 2,6 billones, equivalentes al 25% del gasto en salud y el 1,1 % del PIB. “Si logramos ahorrar en esto imaginemos cuanto podría dedicarse a otras labores (…) El sistema de licencias médicas necesita una revisión profunda”, acotó, instando al gobierno y a parlamentarios a liderar los cambios.

    Control de costos

    El senador Juan Luis Castro, alertó sobre el hecho de que hoy 3,5% del 7% de cotización de salud se esté destinando a pagar SIL. “Estamos en una grave escalada de costos que, en lo público y privado, está generando un descalabro”, indicó. En ese contexto, afirmó que “en este período de gobierno, debiese hacerse una intervención más profunda, porque esta es un área muy abandonada de la seguridad social (…) Acá debe haber una acción organizada y la buena voluntad de muchos sectores. El país necesita un mecanismo racional de control del gasto en LM, basado en criterios médicos de licencia”, indicó.

    Asimismo, mencionó medidas administrativas factibles de abordar, como fortalecer la “débil” infraestructura de las Seremis sobre Compin y, agilizar los procesos de autorización y pago.  También se mostró a favor de “instalar instrumentos de adecuación, control, fiscalización y normativa de la emisión de licencias”, reflotando incluso una antigua propuesta, para definir estándares o protocolos para la extensión de licencias.

    Enrique Paris, coincidió en el establecimiento de criterios generales consensuados con las comunidades científicas para el otorgamiento de licencias en ciertas patologías. Además, invitó a considerar la incorporación de los empleadores al sistema de salud como contribuyentes, tal como ocurre en salud y seguridad laboral, lo que aporta no sólo al financiamiento sino también a prevención y la salud de los trabajadores.

    Pamela Gana en tanto, resaltó las investigaciones de médicos que emiten LM sin fundamento, relevando la importancia de avanzar en la tramitación del proyecto de Ley 20.585 que actualmente se tramita en el Congreso.

    Desafíos de salud mental

    Uno de los temas en que también hubo acuerdo entre los panelistas, fue la necesidad de abordar el aumento de las enfermedades de Salud Mental, que con el 30% del total de licencias médicas, constituyen una pandemia post Covid, no solo en Chile, sino en el mundo, según precisaron.

    Paris consignó como un problema importante en esta materia, la brecha profesional.  “Faltan 921 cargos de médicos psiquiatras para atención ambulatoria, lo que equivale a más 22 mil horas semanales”, recalcó.

    Pamela Gana, apuntó a la necesidad de mayor prevención. “Debemos enfocarnos en el entorno de las personas, en cómo aportamos desde la prevención en el ámbito laboral y los riesgos psicosociales”, explicó.

    Según Juan Luis Castro, “hay que salir al paso con políticas de salud mental, porque hay gente que no tiene acceso y, porque hay gente que -en este campo, donde son menos comprobables las licencias, donde no hay una radiografía o exámenes, se ha abierto una fisura de sobre prestación”, dijo.

    Para ello, dijo que se deben calificar bien tres tipos de trastornos que se están dando hoy: de ansiedad, del ánimo y del sueño. “Hoy existen tres focos de emisión licencias que es conveniente que queden regulados, porque -de lo contrario- cualquiera puede remitir licencias por períodos largos y frecuentes, y entramos en un problema serio de confianzas respecto de que estén bien calificadas este tipo de licencias”, advirtió.

  • ¿Qué es el método de ahorro de Harv Eker y cómo funciona?

    ¿Qué es el método de ahorro de Harv Eker y cómo funciona?

    El poder ahorrar dinero, y saber distribuir los gastos, es uno de los principales problemas a los que las personas se enfrentan al intentar mantener una cuenta saludable financieramente.

    No obstante, existen diferentes estrategias, como la fórmula 50-30-20 o los métodos de ahorro de 30 días o 52 semanas, para que las personas puedan descubrir cuál es la que más se acomoda a su estilo de vida.

    Entre tantas opciones, una de las alternativas que destaca es la del método de ahorro de Harv Eker, debido a que esta puede ser utilizada por cualquier persona que desee mantener su dinero en orden y, a la vez, poder ahorrar.

    ¿Qué es el método de ahorro Harv Eker?

    El método fue creado por el autor, hombre de negocios y orador motivacional canadiense Harv Eker y, de acuerdo a lo indicado por Forbes, tiene como objetivo impulsar el crecimiento económico de las personas al incentivar su ahorro personal.

    Eker, quien escribió el libro Los secretos de la mente millonaria, el cual fue un éxito de ventas, se enfoca en resaltar la relevancia que tiene el gestionar el dinero de una forma correcta.

    De acuerdo a El Economista, este método de ahorro es aplicable a cualquier tipo de bolsillo, por lo que es una estrategia flexible y apta para todos.

    Esta estrategia de Harv Eker también es conocida como los seis frascos, ya que los ingresos se deben dividir en diferentes secciones. Por ende, la cantidad de dinero que se debe ahorrar por cada categoría dependerá de acuerdo a su importancia.

    Además, el mismo medio menciona que una de las ventajas de utilizar este método es que cuenta con un fondo de ahorros destinado a la diversión y el ocio, por lo que, al permitirles a las personas realizar estos gastos, se les hará menos complicado generar hábitos de ahorro o tentarse en gastar más dinero que el que ya se apartó para este objetivo.

    ¿Cómo funciona?

    Conforme a lo indicado por el propio Harv Eker en su página, se necesitan seis cuentas diferentes o seis frascos para destinar el dinero ahorrado. De esta manera, cada vez que la persona reciba su pago, deberá dividirlo de la siguiente forma:

    Necesidades

    A esta sección se le debe destinar el 55% de los ingresos, es decir, con este dinero, se debe pagar el arriendo, la alimentación, electricidad, agua y todas las cuentas de los servicios básicos que utilice un hogar.

    Ahorro a largo plazo

    En este frasco, o cuenta, se debe depositar el 10% del sueldo, ya que estará destinado para cualquier gran compra que desee realizar la persona, incluyendo las vacaciones. No obstante, con este fondo, también se cubrirá cualquier tipo de emergencia o imprevisto que surja.

    Diversión y ocio

    A esta categoría se le destinará un 10% de los ingresos mensuales con el fin de ser ocupados en compras personales o familiares en actividades que sean de entretención como ir al cine o salir a comer.

    Educación

    Para esta división, se solicita que la persona deposite el 10% de sus ingresos, los cuales deben estar destinados a gastos como libros o diferentes cursos de perfeccionamiento laboral o personal.

    Inversión

    Un 10% del dinero debe ser utilizado para invertir y para esto existen diferentes opciones, como los fondos mutuos y los depósitos a plazo.

    Donación

    Finalmente, un 5% de los ingresos debe ser destinado a cualquier caridad o agrupación solidaria.

    No obstante, en su sitio, Harv Eker explica que, si una persona no puede realizar este método debido a los porcentajes, simplemente, debe dividar la cantidad que el bolsillo le permita, ya que el autor destaca que la importancia de este sistema es crear hábitos para mejorar el manejo del dinero.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-el-metodo-de-ahorro-de-52-semanas-y-como-funciona/
  • Qué es el estrés laboral crónico y cómo enfrentarlo

    Qué es el estrés laboral crónico y cómo enfrentarlo

    La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) declaró que dos de cada tres trabajadores presentaron en el 2022 una enfermedad profesional de origen laboral, las cuales eran correspondientes “a diagnósticos de salud mental”.

    En comparación con el 2021, se comprobó que hubo un aumento, ya que, en el 2022, este hecho representó al 67% de los diagnósticos, mientras que, en el año anterior, el número alcanzado fue de un 52%.

    ¿Qué es el estrés laboral crónico?

    De acuerdo a la Escuela de Medicina de Harvard, si las personas experimentan situaciones estresantes en el trabajo todos los días, terminarán con estrés laboral crónico, el cual, de acuerdo al establecimiento, “puede conducir a un síndrome psicológico conocido como burnout (agotamiento)”.

    La Asociación Estadounidense de Psicología indica que, si este estrés se vuelve crónico, las personas pueden experimentar daños no solo en su salud psicológica, sino que también física.

    Por ende, una de las cualidades de este tipo de estrés, es que no desaparece luego que la persona termine de trabajar y llegue a su hogar, sino que persiste a lo largo del día, por lo que puede provocar los siguientes malestares:

    • Trastornos del sueño.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de estómago.
    • Irritabilidad.
    • Dificultad para concentrarse.
    • Ansiedad.
    • Insomnio.
    • Presión arterial alta.
    • Sistema inmunitario débil.

    Incluso, la entidad de salud señala que también puede provocar problemas a largo plazo, como depresión, trastornos alimenticios y enfermedades al corazón.

    ¿Qué puede causarlo?

    Entre las causas que pueden provocar estrés laboral crónico, según la Asociación Estadounidense de Psicología, están siguientes situaciones:

    • Sueldos bajos.
    • Cargas excesivas de trabajo.
    • Mínima oportunidad para el crecimiento o para recibir un ascenso.
    • Trabajos que no son desafiantes.
    • Falta de apoyo social.
    • No tener control sobre las decisiones relacionadas al trabajo.
    • Exigencias demandantes o expectativas de desempeño poco claras.

    ¿Cómo enfrentar el estrés laboral crónico?

    Si bien, experimentar estrés en el trabajo es inevitable, Healthline considera que este se puede reducir si es que las personas realizan las siguientes acciones:

    Tomar consciencia sobre el estrés que está generando el trabajo

    Debido a lo fácil que puede ser subestimar ciertos síntomas del estrés, se sugiere tomar nota de cada vez que la persona se sienta agotada o pesimista.

    Identificar los factores del estrés

    El trabajador debe analizar y anotar de dónde proviene el estrés, ya que así sabrá qué es lo que realmente le preocupa, así como también conocerá cómo está reaccionando ante estas situaciones y cómo las puede resolver.

    Tomar tiempo para recargar energías

    Dedicar algunos minutos a actividades personales puede ayudar a prevenir el estrés, por lo que, durante el día laboral, la persona debe tener pausas que no estén relacionadas a temas del trabajo.

    Administrar de mejor manera el tiempo

    En muchas ocasiones, las personas pueden sentirse estresadas debido a que no saben cómo priorizar sus tareas diarias, por lo que tener una mejor organización de los tiempos será beneficioso para la salud.

    Equilibrar la vida laboral y personal

    Se debe tener límites claros entre el trabajo y la vida familiar, ya que estos no se deben mezclar. Por ende, un trabajador no puede contestar correos electrónicos ni llamadas en un horario que no le corresponde.

    Reevaluar los pensamientos negativos

    Debido a que se ha experimentado estrés laboral crónico por un largo tiempo, la mente tenderá a pensar en los peores escenarios, por lo que estos pensamientos se deben ignorar.

    Tener una red de apoyo

    Una forma de aliviar la carga es contar con un buen círculo de apoyo de amigos y familiares para poder pedirles tanto consejos como ayuda.

    Cuidarse a sí mismos

    Guardar un tiempo para el cuidado personal es imprescindible, este puede ir desde priorizar tener un sueño reparador hasta salir a algún lugar a divertirse.

    Utilizar técnicas de relajación

    Se recomienda utilizar el mindfulness para que las personas puedan estar presentes en el ahora y ser conscientes de su entorno actual sin tener que estar pensando en las actividades que deberá realizar durante el resto de la semana.

    Mantenerse fuera de los chismes

    De esta manera, las personas podrán evitar los conflictos laborales, por lo que deben alejarse de los compañeros que hablan mal de otros.

    Olvidar el perfeccionismo

    Este puede ser una fuente de estrés y agotamiento, por lo que se recomienda mantener las expectativas bajo control, al igual que no enfocarse en los errores.

    Ir de vacaciones

    Poder tener un tiempo de desconexión es de suma importancia para poder despejarse y no es necesario que este descanso sea en otro lugar del mundo, ya que también puede ser en un pueblo lejano a su lugar de residencia.

    Comunicarse con su supervisor

    Esto debido a que, al obtener el apoyo del empleador, se puede aliviar el sentimiento de estrés, ya que juntos podrán encontrar una solución para aliviar la carga.

    Ir a terapia

    Asistir a consultas con un terapeuta puede servir para identificar de mejor manera las fuentes del estrés laboral y cómo enfrentarlas.

    No obstante, en caso que una persona experimente los síntomas mencionados, o no pueda disminuir su estrés, se recomienda que asista a un centro médico para que un profesional lo examine y le entregue un tratamiento de acuerdo a su caso.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-reducir-el-cortisol-la-hormona-del-estres/
  • Revisa si tienes acreencias bancarias y cómo recuperarlas

    Revisa si tienes acreencias bancarias y cómo recuperarlas

    Las acreencias bancarias, de acuerdo a lo indicado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), corresponden al dinero que ha sido depositado en bancos o cooperativas, pero que no ha sido cobrados por los titulares de la cuenta ni tampoco registran movimiento en los últimos dos años.

    Conforme a lo indicado por la entidad, para este 2023 se contabilizaron “210.102 acreencias en 19 instituciones supervisadas, por más de $95,6 mil millones”.

    No obstante, estas acreencias bancarias también pueden estar expresadas en otros tipos de moneda, ya que, del total de la cifra anterior, hay 12,3 millones de dólares y más de 1,1 millones de euros.

    Mientras que, por el lado de la moneda nacional, el monto representa un total de “$84,7 mil millones”.

    Sin embargo, las personas deben tener en consideración que este monto no lo tendrán para siempre en sus cuentas. Esto debido a que, si las acreencias no son cobradas en un plazo de tres años, la institución financiera deberá ingresar esos recursos al Fisco.

    Este plazo de tres años comienza luego que se realiza y se publica el listado anual de las acreencias bancarias, es decir, cada 31 de enero, por lo que se sugiere realizar el trámite con anticipación para que las personas no pierdan su dinero.

    ¿Cómo saber si tengo acreencias bancarias?

    Para poder realizar este proceso, existen diferentes opciones que se acomodan de acuerdo a las personas, ya que esta información se puede solicitar tanto de forma virtual como presencial e incluso, de manera telefónica.

    Además, se debe mencionar que, en ninguna de estas opciones, el trámite tiene algún costo, ya que este es gratuito y se puede realizar durante todo el año.

    Trámite virtual

    Para poder conocer esta información en línea, la persona debe seguir los siguientes pasos:

    • Ingresar a la página de la CMF.
    • Dirigirse al “Buscador de Acreencias Bancarias”.
    • Completar la información solicitada, es decir, escribir el nombre de la persona o de la empresa.
    • Antes de poder realizar la búsqueda, se deberá hacer clic primero en “No soy un robot”.
    • Posteriormente, se entregará información sobre si la persona posee acreencias bancarias a su nombre y en qué institución financiera.

    Trámite presencial

    Si la persona desea realizar este trámite de manera presencial, tiene que hacer lo siguiente:

    • Asistir a alguna oficina de ChileAtiende.
    • Explicar que desea consultar sobre si posee acreencias bancarias.
    • En el lugar, se le informará si es que presenta acreencias bancarias a su nombre en alguna institución financiera.

    Trámite telefónico

    Para realizar esta consulta vía telefónica, se debe hacer el siguiente proceso:

    • Llamar a ChileAtiende al marcar el 101.
    • Estas llamadas se pueden realizar de lunes a viernes, de las 08:00 a 18:00 horas.
    • Explicar el motivo por el que se está llamando, en donde un ejecutivo entregará información al respecto si es que la persona posee acreencias bancarias.

    ¿Cómo cobrar las acreencias bancarias?

    La CMF indica que, si la persona efectivamente posee acreencias bancarias a su nombre en alguna entidad financiera, deberá asistir directamente al establecimiento señalado, junto a su cédula de identidad, para poder recuperar su dinero.

    Además, la persona no deberá pagar dinero extra por recuperar su acreencia bancaria, ya que este proceso, el cual se debe realizar de manera personal, es completamente gratuito en cada banco.

    No obstante, ChileAtiende indica que si bien, las acreencias bancarias están dirigidas a “personas naturales o jurídicas que son o han sido clientes de bancos”, estas no son aplicables en las siguientes situaciones:

    • Depósitos y captaciones a plazo indefinido o con cláusula de renovación automática.
    • Boletas o depósitos de garantía.
    • Sumas recibidas por cheques viajeros.
    • Casos en los que existe retención, prenda o embargo sobre los dineros.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-el-metodo-de-ahorro-de-52-semanas-y-como-funciona/
  • ¿Qué es el método de ahorro de 52 semanas y cómo funciona?

    ¿Qué es el método de ahorro de 52 semanas y cómo funciona?

    Uno de los grandes temas al hablar de educación financiera es el ahorro. Esto debido a que existen múltiples opciones para que las personas puedan experimentar hasta encontrar la estrategia que más les conviene y se adapta a sus ingresos.

    Entre estas técnicas se puede encontrar la fórmula 50-30-20, los sobres que se pueden utilizar para dividir gastos o incluso, el método de ahorro de 30 días.

    Con una estrategia similar a la última técnica mencionada, aparece el método de ahorro de 52 semanas, el cual si bien, es extenso, permite una mayor flexibilidad, ya que se puede adaptar a las diferentes situaciones económicas de las personas.

    ¿Cuál es el método de ahorro de 52 semanas?

    Esta técnica, como lo indica su nombre, consta en un desafío que se debe realizar en 52 semanas, es decir, todo un año, por lo que los resultados de los ahorros serán notados a largo plazo.

    Para este método, de acuerdo a lo indicado por Forbes, la persona debe guardar una cantidad establecida de dinero cada semana, cifra que irá en aumento cada vez que pase el tiempo.

    Lo anterior quiere decir que, por ejemplo, si en la primera semana se decide ahorrar $100, en la siguiente deberán ser $200, en la décima serán $1.000 y así sucesivamente hasta que se cumpla un año.

    Como fue señalado, este método no es complicado, pero el medio recomienda que las personas fijen una fecha específica y programen una alarma para que no se les olvide que deben ahorrar el dinero semana a semana.

    Este dinero puede ser guardado de diferentes formas, en una alcancía o una cuenta separada, por lo que la persona deberá elegir la opción que más le convenga y que sepa que no se tentará en usar.

    ¿Cómo funciona?

    Como fue señalado anteriormente, el dinero que se decida depositar semanalmente debe ir aumentando con el paso del tiempo.

    No obstante, de acuerdo a lo indicado por El Economista, este método se puede adaptar a todo tipo de bolsillo y economía familiar.

    Esto debido a que las personas que tengan una mayor cantidad de ingresos pueden ahorrar, por ejemplo, $1.000 semanalmente, por lo que se deberá ir aumentando con respecto a esa cifra.

    De esta manera, al aumentar $1.000 semana a semana, el individuo habrá acumulado un total de $1.378.000 al finalizar el reto.

    Sin embargo, si alguien desea ahorrar $100, e ir aumentando este monto de manera gradual, es decir, en la semana siete ahorrar $700, en la 23 $2.300 y así sucesivamente, tendrá ahorrado un total de $137.800 al completar un año utilizando este método.

    En el caso que se opte por la opción de $1, e ir aumentando este sucesivamente cada semana, la persona solo conseguirá $13.780 después de un año de ahorro.

    ¿Cuáles son las ventajas de este método?

    Una de las principales ventajas de este reto, según Business Insider, es que las personas no perderán la motivación una vez que el reto aumente su dificultad, esto debido a que los individuos ya ahorraron dinero por tanto tiempo que no desearán que ese período se desperdicie.

    Otro factor positivo que entrega esta técnica, es que las personas se acostumbrarán a tener menos dinero, pero de una forma gradual, por lo que evitarán realizar compras innecesarias con el paso del tiempo.

    Finalmente, con este método de ahorro de 52 semanas, las personas podrán crear hábitos de ahorro y generar consciencia sobre la importancia de tener sus finanzas en orden y contar con dinero guardado.

    No obstante, El Economista explica que si bien, ahorrar es importante, estos retos pueden provocar que el dinero ahorrado pierda su valor debido a la inflación.

    Además, indican que las personas, al ser las responsables de ahorrar su propio dinero, pueden tentarse y gastarlo en cualquier momento.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cual-es-el-metodo-de-ahorro-de-30-dias-y-como-funciona/
  • Revisa cómo pueden tener rebajas los adultos mayores en sus pasajes del Metro

    Revisa cómo pueden tener rebajas los adultos mayores en sus pasajes del Metro

    Los adultos mayores pueden acceder a diferentes descuentos para pagar el Metro en Santiago, por este motivo, ellos deben elegir cuál es la opción económica que más les conviene para poder movilizarse dentro la ciudad.

    Esto debido a que existen dos tipos de tarjetas para que los adultos mayores puedan obtener precios rebajados al momento de utilizar el Metro u otro transporte público.

    ¿Cuáles son las rebajas de los adultos mayores en el Metro?

    Como fue mencionado anteriormente, existen dos tarjetas que permiten un precio rebajado de los pasajes, siendo estas la Tarjeta bip! Adulto Mayor (TAM) y la Tarjeta de Adulto Mayor del Metro de Santiago.

    Tarjeta bip! Adulto Mayor (TAM)

    Con esta tarjeta, los mayores de 65 años pueden acceder a un descuento del 50%, es decir pagar $350, en su pasaje de adulto mayor en el transporte público de Santiago, ya sea tanto en buses, como en el Metro y el Metro Tren Alameda-Nos, al igual que en sus combinaciones.

    ¿Cuáles son los requisitos para obtenerla?

    ChileAtiende indica que la persona solicitante debe cumplir con las siguientes condiciones:

    • Tener 65 años o más.
    • Este trámite también puede ser realizado por el apoderado de la persona pensionada, aunque este debe estar acreditado ante el Instituto de Previsión Social (IPS).
    • La persona beneficiaria, o su apoderado, debe contar con la Clave Única.
    • Tener tarjeta de débito o de crédito, para poder realizar el pago en línea.

     ¿Cómo solicitar la Tarjeta bip! Adulto Mayor (TAM)?

    El medio mencionado anteriormente, indica que se deben seguir los siguientes pasos:

    • Ingresar a la página de Tarjeta bip! Adulto Mayor (TAM).
    • Una vez en el sitio, se solicitará que la persona complete la información requerida.
    • Después, el adulto mayor, o su apoderado, deberá seleccionar cuál será su método de pago, ya que, para obtener esta tarjeta, se cobra un total de $1.550.
    • Finalmente, el sistema informará si el pago y la solicitud fue realizada con éxito.

    Además, se podrá optar a dos opciones de entrega:

    No obstante, es importa recordar que si bien, este trámite se puede realizar en cualquier momento, los despachos solo se realizarán durante los días hábiles.

    Sitio para solicitar la Tarjeta bip! Adulto Mayor (TAM).

    Tarjeta de Adulto Mayor del Metro de Santiago

    Con esta tarjeta, las mujeres mayores de 60 años y los hombres de más de 65 años, que reciben pensión, pueden acceder a pagar un valor de $230 en el pasaje de la red del Metro de Santiago.

    ¿Cuáles son los requisitos para obtener la tarjeta?

    Para acceder a este beneficio, las personas deben cumplir con las siguientes características:

    • Las mujeres deben tener más de 60 años y los hombres ser mayores de 65 años.
    • Si se realiza esta solicitud de forma presencial, las personas deben asistir con una fotocopia de ambos lados de su cédula de identidad vigente y la última liquidación de su pensión.

    ¿Cómo solicitar la Tarjeta de Adulto Mayor del Metro de Santiago?

    Este beneficio se puede solicitar de forma virtual y presencial:

    Virtual

    • Ingresar a esta página del metro y escribir el RUT.
    • Completar la información personal y presionar el botón que dice “Guardar y continuar”.
    • Adjuntar los antecedentes solicitados y enviar.

    Una vez que se apruebe la solicitud, la persona recibirá un correo electrónico con un enlace para realizar el pago de  $1.550, el valor de la tarjeta.

    Presencial

    • Asistir a una de las oficinas de servicio al cliente del Metro, las cuales están ubicadas en las estaciones Baquedano (Línea 5), Cal y Canto (Línea 2) y Plaza Egaña (Línea 3).
    • Al estar en el lugar, el adulto mayor deberá explicar el motivo de su visita.
    • Entregar los documentos requeridos y pagar los $1.550.
    • Finalmente, la tarjeta estará lista para ser retirada después de 10 días hábiles a contar desde la fecha en la que se realizó la solicitud.

    No obstante, las oficinas solo están abiertas de lunes a viernes de las 09:10 a las 17:30 horas.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-pagar-el-pasaje-del-transporte-publico-con-el-celular/
  • ¿Qué es el asma y cuáles son sus síntomas?

    ¿Qué es el asma y cuáles son sus síntomas?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que, durante el año 2019, el asma afectó a un total de 262 millones de personas y provocó la muerte de 461.000 individuos.

    Además, la entidad explicó que esta afección es una de las principales enfermedades no transmisibles que afecta tanto a los niños como a los adultos.

    ¿Qué es el asma?

    El asma, de acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), es una enfermedad que afecta los pulmones y que “causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana”.

    Lo anterior ocurre, ya que, como explica la OMS, “las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas”.

    Además, la entidad señala que existen factores desencadenantes que pueden afectar al asma como los resfriados, cambios meteorológicos, humo, polvo, árboles y perfumes, entre otros.

    El asma no tiene cura, pero es tratable, motivo por el que la CDC, indica que si bien, la enfermedad se tendrá siempre, solo se sufrirá ataques “cuando algo afecte a los pulmones”.

    ¿Qué es un ataque de asma?

    Conforme a lo descrito por la CDC, los ataques de asma, los cuales ocurren en las vías respiratorias, pueden causar tos, sibilancias, dificultad al momento de respirar y opresión en el pecho.

    Lo anterior ocurre cuando “las paredes de las vías respiratorias en los pulmones se inflaman, lo cual hace que las vías se vuelvan más estrechas”. Por lo tanto, esto provoca que entre menos y salga menos aire “de los pulmones, y el cuerpo produce una mucosidad que obstruye aún más las vías respiratorias”.

    ¿Cuáles son los síntomas del asma?

    La Clínica Mayo señala que los signos de esta enfermedad varían de acuerdo a la persona. Esto debido a que algunas personas tienen ataques de asma en pocas ocasiones y presentan síntomas en solo algunos momentos, como al practicar alguna actividad física. No obstante, también existen individuos que pueden sentirse mal en cualquier momento.

    De esta manera, la institución de salud determina que los siguientes síntomas pueden ser señales de asma:

    • Falta de aire.
    • Dolor u opresión del pecho.
    • Sibilancias al exhalar, aunque esta situación es común que ocurra en los más pequeños.
    • Dificultad para poder dormir a causa de la falta de aliento, tos o sibilancia al respirar.
    • Tos o sibilancia al respirar que empeora con la presencia de algún virus respiratorio, como un resfriado o la gripe.

    Además, una de las señales que indica que el asma puede estar empeorando es la necesidad de usar, con una mayor frecuencia, un inhalador.

    No obstante, la Clínica Mayo explica que también existen situaciones cotidianas que pueden agravar los síntomas del asma, siendo estas las siguientes:

    • Asma causada por el ejercicio: Esta puede agravarse si es que el aire está frío y seco.
    • Asma ocupacional: Las personas pueden experimentar esta en su lugar de trabajo debido al polvo, vapores o gases que se puedan encontrar en la zona.
    • Asma inducida por la alergia: El polen, e incluso la caspa de mascotas, puede causar que los síntomas se agraven.

    En caso que una persona presente estos síntomas, o si tiene sospechas de tener asma, se recomienda que asista a un recinto médico para que le entreguen una opinión profesional y un tratamiento adecuado.

    Como parte de este tratamiento, de acuerdo a la OMS, la persona podría tener que utilizar un inhalador de forma diaria o solo cuando el doctor lo indique, situación que dependerá no solo de los diferentes medicamentos e inhaladores disponibles, sino que también de la frecuencia en la que el paciente experimenta los síntomas.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cuales-son-los-signos-y-como-tratar-el-acne/
  • Kakebo: revisa cómo ahorrar mensualmente hasta un 35% con este método japonés

    Kakebo: revisa cómo ahorrar mensualmente hasta un 35% con este método japonés

    Existen diferentes técnicas para que las personas puedan ahorrar dinero y tener en orden sus finanzas personales, siendo alguna de estas la fórmula 50/30/20 o la del uso de los sobres.

    Por este motivo, los individuos pueden aplicar cada una de estas hasta encontrar la que más se acomode a su estilo de vida, sus gastos y a la cantidad de dinero que desean ahorrar.

    Es por esto que, entre estas distintas técnicas, destaca el kakebo, una estrategia que puede ser aplicada por cualquier persona que desee ahorrar y tener sus finanzas personales en orden.

    ¿Qué es el método kakebo?

    De acuerdo al Cronista, el origen de esta técnica proviene de Japón y fue creado en el año 1904 por Hani Motoko, quien fue considerada como la primera mujer periodista del país.

    Este método tiene incluso un libro en el que se explican sus detalles, llamado Kakebo: El arte japonés de ahorrar dinero, el cual fue escrito por Fumiko Chiba.

    Conforme a lo indicado por el medio, lo interesante del kakebo es que el implementarlo en la vida cotidiana no resulta complicado, ya que no se requiere de grandes cosas, solo de lápiz y papel, por lo que es una opción al alcance de todos.

    Incluso, el periódico destaca que este método resulta fundamental para estar al día con el pago de las cuentas. Además, con esta estrategia, no solo no se acumulan deudas, sino que también las personas pueden llegar a ahorrar hasta un 35% de su salario mensual.

    ¿Cómo funciona el kakebo?

    Según lo indicado por Forbes, aplicar este método es sencillo, debido a que, como se mencionó anteriormente, solo se necesita utilizar lápiz y alguna hoja.

    De esta manera, para poder aplicar el kakebo, la persona deberá comenzar anotando en un cuaderno todos los ingresos, gastos y cuáles son las proyecciones de ahorro. Esto con la meta de, a final de mes, analizar estos números.

    No obstante, para anotar estas cifras, se indica que se deben crear categorías para cada división. Por ende, en los ingresos se deben anotar todo el dinero que se recibe mensualmente, no solo considerando el sueldo, sino que también las propinas o regalos.

    En el caso de los gastos, estos se deben clasificar en cuatro categorías:

    • Gastos fijos: Estos son desembolsos que se realizan en servicios básicos como el agua, luz, Internet, arriendo y alimentos.
    • Gastos de ocio: En este apartado se anotarán las salidas con familiares, amigos, ir al cine o comer en restaurantes.
    • Gastos de cultura: Desde los diferentes tipos de compras que se realizan para practicar algún deporte, hasta la adquisición de un libro, deben ser escritos en esta sección.
    • Gastos extras: En este lugar se debe especificar las situaciones en las que se desembolsó dinero de manera imprevista.

    Finalmente, estos gastos mencionados deberán ser descontados del monto de los ingresos y el resultado que esta operación entregue, será la capacidad de dinero que las personas pueden guardar mensualmente, es decir, su proyección de ahorro.

    Por ende, de acuerdo a lo indicado por la BBC, con el kakebo se busca que la población se cuestione cuáles son sus compras y si estas son realmente necesarias, ya que, en caso de no serlas, deben deshacerse de estas para así poder ahorrar más dinero.

    Según el mismo medio, si las personas desean ahorrar más dinero, deben realizarse las siguientes cuatro preguntas:

    • ¿Cuánto dinero he conseguido ahorrar?
    • ¿Cuánto dinero me hubiese gustado ahorrar?
    • ¿Cuánto dinero estoy gastando en realidad?
    • ¿Qué cambiaría el mes siguiente para mejorar?

    De esta manera, las personas podrán identificar cuáles son sus deseos y cuáles son los gastos que pueden reducir para poder ahorrar más dinero a fin de mes.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/pensando-en-las-proximas-vacaciones-revisa-estos-9-consejos-para-ahorrar-dinero-al-planificar-un-viaje/
  • Estas son las causas del estrés laboral por reuniones y cómo enfrentarlo

    Estas son las causas del estrés laboral por reuniones y cómo enfrentarlo

    El año pasado, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), dos de cada tres trabajadores, es decir un 67%, presentaron una enfermedad profesional de origen laboral, las cuales eran correspondientes “a diagnósticos de salud mental”.

    Lo anterior comprobó que hubo un aumento en estas causas en comparación al 2021, ya que durante ese año el total fue de un 52%.

    ¿Cuáles son las causas del estrés en el trabajo?

    Conforme a lo indicado por HelpGuide, el estrés laboral, también conocido como ansiedad laboral, proviene de diferentes causas, entras las que se encuentran las siguientes:

    • Miedo a ser despedido.
    • Más horas extras debido a los recortes de personal.
    • Presión para cumplir con las expectativas crecientes, pero sin aumentar la satisfacción laboral.
    • Presión para trabajar a niveles óptimos todo el tiempo.
    • Falta de control sobre cómo se realiza el trabajo.

    De esta manera, el estrés puede presentarse en diferentes formas, debido a que, según lo indicado por Healthline, el estrés y los nervios pueden ocurrir mientras se habla con un compañero de trabajo en específico o también en las reuniones de equipo.

    ¿Cómo enfrentar el estrés por las reuniones en el trabajo?

    Para poder enfrentar esta situación, el sitio Indeed, una página de búsqueda de empleo creada en Estados Unidos, recomienda seguir los siguientes pasos para enfrentar el estrés o ansiedad en alguna reunión:

    Prepararse

    El prepararse con anticipación puede brindar confianza a la persona, por lo que puede estudiar lo que dirá o el tema que se hablará, al igual que utilizar un vestuario cómodo que le brinde seguridad.

    Practicar el discurso

    En caso de tener que hablar en la reunión, el individuo puede practicar su discurso frente a otras personas antes de realizarlo a su equipo de trabajo y pensar en qué preguntas se le podrían realizar, así como también cuáles serían las respuestas a estas.

    Si la persona no realizará una presentación, pero desea realizar alguna pregunta, también puede planificar estas con anticipación.

    Hablar con los participantes

    Este estrés puede provenir de la ansiedad de tener expectativas poco claras o desconocimiento sobre cuál es el propósito de la reunión, por lo que es buena idea comunicarse con las personas que estarán presentes para obtener respuestas.

    Utilizar técnicas de relajación

    Antes de comenzar la reunión, el trabajador puede aplicar las siguientes técnicas para tener una mente tranquila:

    • Distracción: Se sugiere realizar otras actividades mientras se espera que inicie la reunión, ya que así la mente estará ocupada en otros temas, por lo que será más fácil minimizar el estrés.
    • Respiración: Tener consciencia sobre el ritmo de la respiración es una técnica de meditación que puede ayudar en estos casos, así como también aplicar el mindfulness.
    • Repetir un mantra: El afirmar una frase positiva puede generar una distracción y establecer una mentalidad positiva y productiva al momento de ir a la reunión.

    Reconocer los sentimientos

    Antes de asistir a la reunión, se debe pensar en cuáles son los sentimientos que se están experimentando y cuáles pueden ser sus causas, ya que así habrá tiempo para resolverlos.

    Hablar de los primeros

    Si existe la posibilidad de ofrecerse para hablar antes que lo demás, es una buena opción ser voluntario, porque así la persona podrá enfocarse en lo que se hablará durante el resto de la reunión.

    Tener compromiso con el tema

    Al prestar atención en el tema durante la reunión, se podrá reducir los nervios, ya que la persona estará ocupada tomando notas y aprendiendo nueva información.

    Tomar acción

    Una vez que termine la reunión, se debe proporcionar a los participantes los detalles del encuentro. Esto quiere decir que, si la persona fue la encargada de exponer, puede entregar las diapositivas que presentó o documentos con los datos más relevantes.

    Analizar el desempeño

    Tras la reunión, la persona puede analizar cómo fue su desempeño al revisar qué aspectos debe mejorar y cuáles fueron un éxito.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/area-de-trabajo-saludable-como-distribuir-el-escritorio-y-elegir-la-silla-correcta/
  • Cómo los estudiantes de 7° básico pueden obtener un notebook gratuito

    Cómo los estudiantes de 7° básico pueden obtener un notebook gratuito

    Las Becas de Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones, más conocidas solo como Becas TIC, son un beneficio entregado por el Estado en el que se busca, conforme a lo indicado por ChileAtiende, “acortar la brecha de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”.

    De esta manera, con el fin de poder reforzar los estudios de los alumnos por medio de un set de herramientas TIC, este beneficio realiza la entrega gratuita de un notebook y conexión a Internet.

    Por medio de las Becas TIC, el Ministerio de Educación (Mineduc) entregará este año un total de 143.000 notebooks gratuitos a estudiantes de séptimo básico de establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados.

    ¿Qué incluye las Becas TIC?

    Los beneficiarios, según Becas y Cursos para chilenos, recibirán un notebook de última generación y acceso gratuito a Internet por un año. Además, pueden acceder a una capacitación para el uso de las TIC, así como también recibir soporte técnico y garantía respecto a sus computadores.

    ¿Cuáles son los requisitos para recibir un notebook gratuito?

    De acuerdo a lo indicado por Junaeb, para recibir este beneficio, los alumnos deben cumplir con las siguientes condiciones:

    Estudiantes de establecimientos educacionales públicos

    • Estar matriculados en séptimo básico en el mes de abril del año lectivo en un establecimiento educacional público.  
    • No haber sido beneficiario en años anteriores de programas como Yo elijo mi PC, Me Conecto para Aprender y Becas de Acceso a TIC.

    Estudiantes de establecimientos educacionales particulares subvencionados

    • Estar matriculados en séptimo básico en el mes de abril del año lectivo en un establecimiento educacional particular subvencionado.   
    • Estar en el tramo del 40% de calificación socioeconómica (CSE) según el Registro Social de Hogares, aunque este requisito no es aplicable para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
    • No haber sido beneficiario en años anteriores de programas como Yo elijo mi PC, Me Conecto para Aprender y Becas de Acceso a TIC.
    • Se priorizará a estudiantes que estén en séptimo básico y se encuentren bajo el cuidado del Estado.

    ¿Cómo saber si soy beneficiario de la Becas TIC?

    Para revisar los resultados de las Becas TIC y conocer si el estudiante recibirá este beneficio, se deben seguir los siguientes pasos:

    • Ingresar en la página de la Junaeb en donde se solicitará el RUT del estudiante.
    • Una vez escrita la información, se deberá hacer clic en “Consultar”.
    • En caso que la pantalla muestre un mensaje que diga“Preseleccionado/a”, significa que el estudiante recibirá el notebook. No obstante, si dice “Este RUT no existe”, quiere decir que el alumno no fue beneficiado con la Beca TIC.
    Página para conocer los resultados de las Becas TIC.

    ¿Cómo postular?

    Los estudiantes no pueden postular a este beneficio, ya que se entrega de forma automática a quienes cumplan con los requisitos.

    En caso de resultar beneficiario, el establecimiento educacional es el encargado de informar cuándo las personas podrán hacer el retiro de sus computadores.

    No obstante, Junaeb indica que, cuando el estudiante asista a retirar su notebook, deberá presentar la siguiente documentación:

    • El alumno deberá presentar su cédula de identidad. Sin embargo, si no posee esta, se solicita que lleve su certificado de nacimiento, TNE 2023 o un certificado que demuestre que su cédula de identidad está en trámite.
    • Si un estudiante extranjero todavía no tiene en su poder su cédula de identidad chilena, tendrá que presentar el documento de identificación vigente de su país.
    • Los apoderados, o representantes que sean mayores de edad, deben llevar su cédula de identidad. No obstante, en caso de no tenerla, pueden llevar el certificado de trámite en el que se indique se está realizando el proceso para obtener una nueva o su licencia de conducir.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/recibes-bonos-revisa-si-tienes-pagos-pagos-pendientes-con-tu-rut/