Autor: Cajas de Chile

  • Lactancia materna: la guía básica para una alimentación saludable de tu bebé 

    Lactancia materna: la guía básica para una alimentación saludable de tu bebé 

    La lactancia es una de las mejores formas de asegurar la salud de un bebé. 

    Sin embargo, pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), menos de la mitad de los lactantes menores de 6 meses son amamantados exclusivamente.  

    Hay razones de fuerza mayor que impiden que la madrea pueda amamantar a su bebé. Por ejemplo, enfermedades graves como el cáncer, problemas en las glándulas mamarias o la baja producción de leche por diversos factores. 

    En este artículo nos concentraremos en aquellas mamás que sí pueden seguir un proceso de lactancia y están en búsqueda de información para poder llevarlo a cabo. 

    Sigue leyendo. 

    Lactancia materna: lo básico que debes saber 

    De acuerdo a UNICEF, la lactancia se debe iniciar en la primera hora después del nacimiento. 

    Ese proceso debe continuarse idealmente durante los primeros seis meses de vida del bebé. En esta etapa no se le debe suministrar ningún otro alimento o líquido, ni siquiera agua. 

    Los infantes deben ser amamantados con “libre demanda”. Esto significa que los momentos de lactancia deben ser tan seguidos como lo requiera el bebé, durante el día y la noche.  

    Desde los seis meses los infantes pueden empezar a comer alimentos de forma complementaria. La lactancia puede, entonces, mantenerse hasta los dos años de vida e incluso un tiempo más. 

    Además, la lactancia es sumamente beneficiosa. 

    Para la madre, según el programa Chile Crece Contigo, la lactancia mejora la recuperación postparto, disminuye los riesgos de una depresión, y también disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario. El lactante, en cambio, queda protegido frente a enfermedades, mejora su desarrollo psicomotor y cognitivo, se nutre bien y disminuye los riesgos de morir por muerte súbita. 

    Cuáles son las enfermedades más comunes durante la lactancia materna 

    Existen algunas dificultades y molestias propias de la lactancia. Por ejemplo, los pezones agrietados o la baja producción de leche que mencionamos al comienzo de este artículo. 

    Pero existen algunas condiciones más complejas que deben ser atendidas ya que pueden poner en riesgo tanto a la madre como al lactante. 

    Por ejemplo, la galactorrea es un quiste benigno que se forma al acumularse grasa de leche fuera de los conductos mamarios. Cuando eso sucede el quiste queda atrapado dentro de la glándula y no puede ser expulsado.  

    «La galactorrea por sí sola no es una enfermedad, pero puede ser un signo de un problema no diagnosticado”, dicen en la Clínica Mayo

    Hay otras dos condiciones que son de cuidado para la madre y que es importante destacar: 

    • Mastitis. Según el servicio de salud de Reino Unido (NHS), la mastitis se da cuando el seno de la mujer se hincha y le duele. Algunos de sus síntomas son: área hinchada que puede sentirse caliente y dolorosa al tacto; bulto en el seno; dolor ardiente; y síntomas similares a la gripe, como temperatura alta, escalofríos y cansancio. El NHS recomienda que la madre siga amamantando con esta condición. 
       
    • Candidiasis bucal. De acuerdo a Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, esta infección puede pasar de la madre al bebé durante la lactancia. “Los hongos del género cándida (Candida albicans) prosperan en zonas cálidas y húmedas”, advierten. Uno de los síntomas es una coloración rosada intensa en el pezón, que queda sensible durante y después de amamantar. 

    Consejos prácticos para compatibilizar la lactancia materna con tu actividad laboral 

    La lactancia materna es un derecho de las mujeres que trabajan y un beneficio para sus hijos, sus familias y la sociedad.  

    Sin embargo, muchas madres se enfrentan a dificultades para continuar amamantando cuando se reincorporan a sus empleos después de la licencia por maternidad. ¿Qué pueden hacer para superar estos obstáculos y mantener una lactancia exitosa? 

    Aquí te ofrecemos algunos consejos prácticos basados en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y otras fuentes: 

    • Averigua con tu empleador. ¿Cuáles son las opciones disponibles para amamantar o extraer y almacenar tu leche en tu lugar de trabajo? Preocúpate de buscar un espacio cómodo, limpio y privado donde puedas hacerlo. Disponer de un refrigerador o hielera para conservar tu leche es necesario. 
    • Practica previamente. Si vas a extraer tu leche con un sacaleches, ya sea manual o eléctrico, es conveniente que lo hagas unas semanas antes de volver al trabajo para familiarizarte con el proceso y crear un banco de leche. Puedes congelar tu leche en recipientes limpios y etiquetados con la fecha de extracción y usarla cuando lo necesites.  

    Cómo cuidar el bienestar de las madres

    Cómo preservar la leche materna extraída

    Además, es importante que preserves adecuadamente la leche extraída. Según el programa Chile Crece Contigo, debes seguir estas recomendaciones: 

    • 6 a 8 horas:  a temperatura ambiente  
    • 3 días: en el refrigerador al fondo, nunca en la puerta. 
    • 1 mes: leche congelada en el refrigerador de 1 puerta. 
    • 3 meses: leche congelada en el refrigerador de 2 puertas. 

    Si quieres profundizar en los temas que hemos abordado en este artículo, revisa la sección de Lactancia del programa Chile Crece Contigo para conocer otros conceptos, incorporar algunas prácticas y cómo buscar ayuda en caso de necesitarla.

  • Cómo funciona la regla de ahorro de 30 días antes de comprar

    Cómo funciona la regla de ahorro de 30 días antes de comprar

    Las personas pueden semanalmente, e incluso diariamente, adquirir productos que no necesitan o que utilizarán por poco tiempo. Esto ocurre debido a que los individuos suelen realizar compras impulsivas, ya sea por la existencia de ofertas o por el simple deseo de adquirir el objeto.

    Sin embargo, una vez que tienen el producto, se dan cuenta que realizaron una compra que no era necesaria y que utilizarán pocas veces, por lo que el dinero gastado no habrá válido la pena.

    Por este motivo, resulta importante que los consumidores conozcan y, posteriormente, apliquen la regla de ahorro de 30 días antes de realizar la compra de cualquier objeto.

    ¿Cuál es la regla de ahorro de 30 días y cómo funciona?

    Este concepto es descrito por SoFi Learn, sitio perteneciente a la compañía estadounidense de finanzas personales SoFi Technologies, como una estrategia simple que es de gran ayuda para controlar los gastos y tomar decisiones financieras.

    De esta manera, la regla de ahorro de 30 días antes de comprar consta de seguir los siguientes pasos:

    • Si una persona siente la necesidad de realizar una compra de algo que desea, pero no de algo que es primordial para su vida, debe detenerse antes de realizar la transacción. Es decir, tendrá que salir de la página o de la tienda en la que se encuentre.
    • Una vez fuera, se debe escribir lo que se desea adquirir junto al lugar en el que lo venden y cuál es su precio. Posteriormente, se debe anotar cuál es la fecha actual y cuándo habrán pasado 30 días.
    • Si se prefiere, este dinero se puede depositar a su cuenta de ahorros para ver cuál es la diferencia que este monto haría en su saldo en vez de ir a una compra impulsiva.
    • En estos 30 días, la persona debe pensar y analizar si realmente necesita el objeto que tiene en la mira o si este es simplemente un deseo o un lujo en el que gastará dinero.
    • Una vez que terminen los 30 días, la persona puede comprar el producto si es que aún lo desea, ya que sabrá que, al menos, no es una compra impulsiva, debido a que esta fue analizada y planificada, por lo que fue una elección financiera a consciencia.

    Además, si se decidió realizar la compra, la persona puede comparar precios con diferentes tiendas para escoger el lugar que le ofrezca la mejor oferta.

    ¿Cómo usar este método para ahorrar?

    De acuerdo a lo indicado por KOHO Financial, una empresa canadiense que brinda servicios bancarios, existen tres pasos para utilizar esta regla en la vida diaria y así ahorrar dinero:

    Distinguir la necesidad y el deseo

    Para poder utilizar la regla de ahorro de 30 días antes de comprar, la persona debe establecer cuáles son las compras esenciales, proceso que puede realizar mediante la creación de una lista de gastos mensuales en donde deben estar presentes todos los servicios básicos.

    Posteriormente, todos los demás gastos podrán ser categorizados como deseo, por lo que deberán ser tratados con la regla de ahorro de 30 días.

    Tener una cuenta de ahorro

    Al utilizar este método, las personas pueden acumular más ahorros, por lo que se sugiere que las personas tengan una cuenta apartada para destinar este dinero, la que debe ser diferente a la que suelen utilizar diariamente.

    Determinar un fondo para la entretención

    Debido a que esta regla de ahorro de 30 días antes de comprar puede sonar poco llamativa, se recomienda que las personas tengan un fondo de dinero que esté destinado para su entretención personal, los cuales pueden ser gastados en una noche de cine o salir a comer a un lugar especial.

    No hay una cantidad exacta sobre cuánto dinero debe tener este fondo, ya que dependerá del presupuesto mensual de la persona. Solo se recomienda que estos no signifiquen una gran pérdida para los ahorros.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/conoce-que-son-los-fondos-mutuos-y-como-hacer-inversiones/
  • 4 pasos para empezar a practicar el mindfulness

    4 pasos para empezar a practicar el mindfulness

    El mindfulness, también conocido como atención plena, es una técnica en la que se busca que la persona esté en conexión con su cuerpo y su alrededor al estar consciente de lo que está viviendo en el presente.

    De esta manera, existen diferentes formas para poder emplear esta práctica, ya que este método no solo se puede emplear a través de la meditación, sino que también se puede realizar mientras se hacen actividades o ejercicios comunes como caminar.

    ¿Qué es el mindfulness?

    El mindfulness, de acuerdo a lo señalado por Healthline, es una práctica en donde las personas centran su atención constantemente en el momento presente, ya que, por naturaleza, la mente suele pensar, analizar y resolver cosas.

    Debido a lo anterior, el mindfulness propone entrenar a la mente para que esté presente en el momento y no busque escapar de la realidad.

    Por ende, al practicar este método, la persona puede enseñarle a su mente a estar quieta, lo que provocará que el individuo esté en armonía con su día a día.

    Pasos para practicar el mindfulness

    Conforme a lo indicado por la Clínica Mayo, se puede practicar el mindfulness de diferentes maneras. No obstante, para comenzar, se puede empezar con las siguientes actividades:

    Prestar atención

    Debido a la rutina y el estilo de vida de las personas, resulta difícil poder reducir la velocidad del día a día para tomar atención a las cosas que suceden en el mundo.

    Por este motivo, se sugiere que el individuo se tome el tiempo para experimentar las sensaciones de su entorno con todos los sentidos posibles que la situación pueda ameritar. Por ejemplo, si una persona está comiendo su postre favorito, para poder disfrutarlo realmente, debe darse el tiempo de saborearlo y olerlo, lo que la hará estar presente en el momento.

    Lo mismo puede ocurrir en un concierto, en donde un individuo puede centrarse no solo en cómo suena la música, sino en cómo le hace sentir.

    Vivir en el presente

    Se recomienda realizar cada actividad diaria con una mente abierta con la que se pueda distinguir y aceptar todo lo que suceda alrededor. De esta manera, se sugiere encontrar alegría en las situaciones simples de la vida, como lo puede ser regar plantas o tomar un té.

    Aceptarse a uno mismo

    Las personas deben evitar tratarse a sí mismas de una mala manera o de una forma despectiva, ya que tienen que cuidarse a sí mismos como lo harían con alguien a quien quieren y respetan mucho.

    Concentrase en su respiración

    Si se tiene pensamientos negativos, se sugiere que el individuo se siente, respire hondo, cierre sus ojos y se concentre en su respiración. De esta manera, la persona debe centrarse en cómo el aire entra y sale de su cuerpo. Si este proceso se realiza por más de un minuto, puede ser de gran ayuda.

    Además, la Clínica Mayo indica que también se pueden realizar ejercicios más estructurados, los cuales son los siguientes:

    Meditación de escaneo corporal

    Para realizar esta actividad, la persona debe recostarse boca arriba con las piernas extendidas y los brazos a los costados, pero con las palmas hacia el cielo. Una vez en esta posición, el individuo debe concentrar su atención de forma lenta y deliberadamente en cada parte del cuerpo, es decir, de pies a cabeza.

    Al hacer este ejercicio, se espera que la persona sea consciente de cada sensación, emoción o pensamiento que está sucediendo en cada parte de su cuerpo.

    Meditación sentada

    Con la espalda recta en una silla, la persona debe sentarse cómodamente con los pies apoyados en el suelo y las manos en las piernas.

    Ya estando en la posición, se debe respirar por la nariz y enfocarse en que la respiración entre y salga del cuerpo, al igual que las sensaciones físicas o pensamientos que interrumpen el proceso de meditación. Estas se deberán anotar en algún lugar para después volver a intentar el ejercicio.

    Meditación mientras se camina

    Para ejecutar este tipo de meditación, la persona deberá primero encontrar un lugar que sea tranquilo. Tras hallar uno, deberá caminar por este lentamente mientras se concentra en las sensaciones de estar de pie y los movimientos que realiza al avanzar.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-reducir-el-cortisol-la-hormona-del-estres/
  • Para cirugía y otras prestaciones: conoce los bonos PAD y cómo solicitarlos

    Para cirugía y otras prestaciones: conoce los bonos PAD y cómo solicitarlos

    El Pago Asociado a Diagnóstico, más conocido como bono PAD, de acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, está destinado para los afiliados o cargas de Fonasa que estén inscritos en los tramos B, C y D. Por ende, para las personas que reciben más que el sueldo mínimo y cotizan el 7%.

    Además, para poder acceder a este beneficio, los individuos también deberán contar con uno de los más de los 90 diagnósticos que cubre el bono PAD, los cuales pueden ser encontrados en esta página.

    ¿Qué es el bono PAD?

    La Superintendencia de Salud indica que el bono PAD es un beneficio dirigido a los usuarios de Fonasa y sus cargas, con el cual pueden acceder a “paquetes de prestaciones y atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido” para tratamientos o procedimientos quirúrgicos.

    Conforme a lo indicado por la entidad, estos paquetes incluyen no solo la cirugía, sino que también sus días cama, medicamentos, insumos y exámenes que sean necesitados por el paciente.

    De esta forma, el beneficio entrega apoyo y tranquilidad financiera, ya que la persona que resulte beneficiaria tendrá que pagar una baja cantidad, debido a que el bono PAD se encarga de costear el resto de los gastos.

    Además, este se puede utilizar en instituciones privadas de la salud que tienen convenio con Fonasa, debido a la Modalidad Libre Elección (MLE).

    ¿Cuáles son los requisitos para obtenerlo?

    De acuerdo a lo señalado por Fonasa, la persona debe cumplir con las siguientes condiciones para solicitar un bono PAD:

    • Tener un certificado médico que acredite que la persona posee uno de los diagnósticos PAD.
    • Tener una orden médica entregada por un profesional de la salud.
    • La persona debe gestionar una hora de atención en un establecimiento que sea parte de este convenio.
    • En caso de acceder a este beneficio, es relevante que la persona no esté con otra enfermedad que pueda poner en riesgo su salud al realizar el procedimiento o intervención quirúrgica.

    ¿Cómo solicitar el bono PAD?

    Este beneficio no está disponible en la Red Pública, debido a que solo aplica para la Red Privada. Esto quiere decir que la persona podrá atenderse en las instituciones privadas que tengan convenio con Fonasa o, según lo indicado por la entidad, “en los pensionados de un hospital, siempre que estén adscritos al Bono PAD Fonasa”.

    De esta manera, para poder acceder al bono PAD, Fonasa señala que el paciente deberá seguir los siguientes pasos:

    • El médico tratante deberá emitir un certificado en el que se indique un diagnóstico PAD.
    • Posteriormente, con este diagnóstico, la persona recibirá una orden médica en la que se le indicará que posee una de las patologías PAD.
    • Una vez que se tiene esta orden médica, el paciente deberá buscar un especialista de una clínica privada o un hospital público con pensionado en convenio PAD, para recibir la atención que necesita por medio de la Modalidad Libre Elección.
    • Para poder agendar la cirugía o el tratamiento, la persona deberá ir a la oficina de recaudación del hospital o clínica en convenio con Fonasa. Posteriormente, la institución de salud entregará un programa médico para agendar el procedimiento.
    • Tras obtener el programa y la orden médica, el paciente deberá acudir a una sucursal de Fonasa y pagar el valor que corresponda. Además, este procedimiento se debe realizar antes que se lleve a cabo la intervención quirúrgica o tratamiento.
    • Para realizar el procedimiento anterior, la persona cuenta con diferentes formas de pago, como efectivo, tarjeta y préstamo médico. Una vez que se pague el precio solicitado, se entregará el bono PAD.
    • Finalmente, cuando sea el día de la atención, la persona deberá llevar su bono PAD y entregarlo en la oficina de recaudación del establecimiento en el que se realizará la intervención quirúrgica o tratamiento.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/migrana-conoce-cuales-son-sus-sintomas-y-las-causas/
  • 5 consejos de ahorro para los jóvenes

    5 consejos de ahorro para los jóvenes

    De acuerdo a un estudio realizado por MasterCard, en Chile un 94% de la población de jóvenes entre 18 a 30 años opina que es importante tener conocimiento sobre cómo manejar las finanzas personales, para así tener cuentas sanas.

    Sin embargo, solo un 8% de los encuestados consideró que tiene un conocimiento financiero calificado como muy bueno o excelente. Por este motivo, resulta relevante que los jóvenes conozcan cómo pueden ahorrar.

    ¿Cómo ahorrar siendo joven?

    Para que los jóvenes puedan conocer cómo ahorrar dinero, Forbes sugiere que sigan los siguientes consejos:

    Reflexionar sobre los gastos

    Para poder ahorrar, primero se debe tener conocimiento sobre cuánto es el gasto que se está haciendo mensualmente en compras de todo tipo.

    Debido a lo anterior, se sugiere que la persona compare sus ingresos con sus gastos, ya que, de esta forma, será consciente de cuánto es su poder adquisitivo, así como conocer cuánto es lo que puede ahorrar y qué cosas puede o no comprar.

    Realizar un presupuesto

    Una vez realizado el paso anterior, los jóvenes podrán realizar un presupuesto de acuerdo a sus ingresos. Por ende, deberán dividir su dinero en diferentes categorías y, posteriormente, podrán determinar cuál es la cifra que se puede ahorrar.

    Ahorrar para emergencias

    Si bien, ahorrar para emergencias es necesario para estar preparado ante una crisis, también se puede guardar dinero para otros objetivos, como lo es una vivienda o un automóvil.

    Una vez que se tenga establecida la meta, los jóvenes deben investigar los costos y generar un plan de compra para saber cuánto es el dinero que se necesita. De esta manera, se sugiere ahorrar entre el 10% a 20% de los ingresos para que sean destinados a un fondo de emergencias.

    Invertir

    Los jóvenes mayores de 18 años pueden comenzar en el mundo de las inversiones, en donde deberán analizar cuáles son los riesgos de pérdida que estas pueden causar y sus posibles ganancias. Algunos ejemplos de estos son los fondos mutuos y los depósitos a plazo.

    Conocer cómo enfrentar las deudas

    Debido a que muchas veces los jóvenes se pueden endeudar por motivos necesarios como lo puede ser su educación y alimentación, es importante que no acumulen deudas por razones que no son necesarias.

    Por este motivo, se recomienda tener un equilibrio de las deudas al tener en cuenta cuáles son las metas y los presupuestos a largo plazo.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cual-es-el-metodo-de-ahorro-de-30-dias-y-como-funciona/
  • Migraña: conoce cuáles son sus síntomas y las causas

    Migraña: conoce cuáles son sus síntomas y las causas

    La migraña, de acuerdo a lo indicado por la Clínica Las Condes, es un trastorno neurológico que presenta un carácter tanto crónico como genético e intermitente en el que la persona siente dolores pulsátiles en la cabeza, los que pueden también causar náuseas e incluso, vómitos.

    No obstante, esto no es todo, ya que la entidad señala que esta afección puede provocar también problemas visuales y adormecimientos en partes como la cara o extremidades e incluso, si el caso es grave, la persona puede llegar a tener dificultades para comunicarse de forma correcta.

    Además, la migraña puede causar un dolor que perdura por días, así como también que el individuo sienta un aumento de los ruidos y la luz.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    La revista Women’s Health indica que si la persona presenta los siguientes signos, puede padecer de migrañas:

    • Sensación pulsátil.
    • Dolor en un solo lado de la cabeza.
    • Visualizar destellos.
    • Entumecimiento.
    • Náuseas fuertes.
    • Tener el sentido del olfato más agudo.
    • Quedar cansado una vez que desaparece el dolor.
    • Palpitaciones que no permiten realizar la rutina diaria.
    • Fatiga.
    • Rigidez en el sector del cuello.
    • Dolores de cabeza frecuentes y duraderos.

    En caso que una persona presente estos síntomas, o si desea consultar pasa salir de las dudas, se recomienda que asista a un centro médico para que analicen su caso y le entreguen un tratamiento adecuado.

    ¿Cuáles son las causas de la migraña?

    Esta afección, la cual suele aparecer entre los 10 a 45 años y es más común en las mujeres, ocurre debido a una actividad cerebral anormal, la cual, según MedlinePlus, puede suceder por múltiples razones, incluyendo motivos genéticos.

    No obstante, la entidad indica que la migraña también puede suceder por las siguientes razones:

    • Abstinencia de cafeína.
    • Cambios en los niveles hormonales de las mujeres.
    • Cambios en los patrones del sueño.
    • Estrés físico.
    • Consumo de alcohol.
    • Ruidos fuertes o luces brillantes.
    • No alimentarse adecuadamente al saltarse comidas.
    • Olores y perfumes.
    • Fumar o exposición al humo de cigarro.
    • Estrés y ansiedad.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cuales-son-los-signos-y-como-tratar-el-acne/
  • Recomendaciones para utilizar de manera segura los cajeros automáticos

    Recomendaciones para utilizar de manera segura los cajeros automáticos

    De acuerdo a información entregada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los cajeros automáticos tuvieron una variación de -37,9% en cuanto a las transacciones realizadas por las personas en estas máquinas.

    Esto debido a que, en septiembre del 2009, se realizaron un total de 46.915.005 transacciones, mientras que, en octubre del 2022, este número bajó a 29.148.941.

    Si bien, el uso de los cajeros automáticos va disminuyendo, no deja de ser importante conocer las medidas de seguridad que deben tomar las personas que continúan utilizando esta maquinaria para realizar sus operaciones financieras.

    Recomendaciones de seguridad para utilizar en los cajeros automáticos

    La CMF sugiere que las personas tengan en cuenta las siguientes precauciones al momento de utilizar un cajero automático para realizar alguna operación:

    Clave secreta

    • No compartir la contraseña con otros.
    • Se recomienda cambiar las claves cada cierto tiempo.
    • Utilizar diferentes contraseñas para los servicios en instituciones financieras.
    • No se debe ir al cajero automático con la clave escrita, esta debe ser memorizada.
    • Evitar tener contraseñas que sean fáciles de adivinar, como año de nacimiento u orden numérico.

    Uso del cajero automático

    • Evitar realizar operaciones si se encuentran personas desconocidas muy cerca.
    • Solo seguir las recomendaciones indicadas por la máquina, no por personas desconocidas del lugar.
    • Se debe contar el dinero de una forma discreta.
    • Comprobar que se retiró la tarjeta tras la operación y esperar a que la pantalla del cajero automático vuelva al inicio.
    • Guardar los comprobantes entregados por la máquina.
    • Chequear frecuentemente las cuentas bancarias para estar atento en caso que ocurra alguna diferencia en los saldos.

    Emergencias

    • En caso que el cajero automático no devuelva la tarjeta insertada, la persona debe bloquearla y dar aviso a su entidad financiera.
    • Si no se recibe el dinero en efectivo solicitado, se debe denunciar la situación al banco.
    • En el sitio en que se encuentre el cajero automático, habrá un número de teléfono del banco, el cual funciona todos los días, por lo que, en caso de problemas, las personas deben contactarse con su institución financiera por medio de este.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-los-depositos-a-plazo-y-para-que-sirven/
  • ¿Qué son los depósitos a plazo y para qué sirven?

    ¿Qué son los depósitos a plazo y para qué sirven?

    Los depósitos a plazo, de acuerdo a lo indicado por Con Letra Grande, permiten a las personas tener seguridad, ya que siempre podrán recuperar el monto inicial de dinero que decidieron utilizar.

    No obstante, se advierte que la ganancia de este método es baja en comparación a lo que se puede conseguir en otras opciones de inversión como los fondos mutuos. Por este motivo, es importante conocer cómo estos funcionan y cuáles son sus categorías.

    ¿Qué son los depósitos a plazo?

    Conforme a lo descrito por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los depósitos a plazo son montos de dinero que las personas entregan a alguna institución financiera, con el fin de poder generar intereses.

    No obstante, la entidad indica que estos “instrumentos de ahorro” son regulados, tanto por ellos como por las normas dictadas por el Banco Central.

    En estas, la CMF señala que “se precisa que el plazo mínimo que se pacte para el pago de intereses y reajustes no puede ser inferior a 7 días para depósitos no reajustables o a 90 días para depósitos reajustables”. Sin embargo, esto no aplica a para los que están bajo el sistema de reajustabilidad en unidad de fomento (UF) o el índice de valor promedio (IVP).

    ¿Para qué sirven y cuáles son sus categorías?

    De esta manera, los depósitos a plazo sirven para que las personas no solo tengan su dinero guardado en el banco, sino para que también generen intereses mientras lo hacen.

    La CMF divide a los depósitos a plazo en tres categorías:

    • Depósitos a plazo fijo: Al tomar esta opción, la entidad tiene la obligación de pagar en un día establecido previamente.
    • Depósitos a plazo renovable: Si es que la persona no retira su dinero, se puede prorrogar automáticamente el proceso para un nuevo período.
    • Depósitos a plazo indefinido: No se establece una fecha de vencimiento, por lo que la institución financiera deberá pagar los intereses y reajustes hasta que la persona avise que retirará su dinero.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/conoce-que-son-los-fondos-mutuos-y-como-hacer-inversiones/
  • Cuáles son los signos y cómo tratar el acné

    Cuáles son los signos y cómo tratar el acné

    El acné, conforme a lo establecido por MedlinePlus, es una enfermedad común en la piel que provoca espinillas, ¿las cuales “se forman cuando los folículos pilosos, que se encuentran debajo de la piel, se tapan”.

    Si bien, esta afección es común en los adolescentes, no quiere decir que no les ocurra también a las personas mayores. No obstante, esta enfermedad no es grave, aunque suele dejar cicatrices en los lugares donde solían estar los granos.

    Además, la entidad indica que se desconoce cuál es el origen de la causa del acné, ya que no hay pruebas o evidencia. A pesar de esto, declaran que si bien, el estrés no produce esta enfermedad, puede empeorarla.

    ¿Cuáles son los signos del acné?

    De acuerdo a lo establecido por la Clínica Mayo, el acné puede presentarse de diferentes formas, ya que este variará según su gravedad. No obstante, entre esto signos, se pueden encontrar los siguientes:

    • Puntos blancos (poros tapados cerrados).
    • Espinillas (poros abiertos tapados).
    • Irregularidades sensibles rojas y pequeñas, conocidas también como pápulas.
    • Granos, los cuales son pápulas con pus en la punta.
    • Grandes, sólidos y dolorosos bultos que están debajo de la piel, convirtiéndose así en un nódulo.
    • Bultos dolorosos que están llenos de pus debajo de la piel.

    Además, la entidad señala que el acné suele aparecer en diferentes partes del cuerpo, no solo en la cara o frente, ya que este también puede manifestarse en la espalda, hombros y pecho.

    ¿Cómo tratar el acné?

    Conforme a lo indicado por la Red de Salud UC, se recomienda seguir estas tres instrucciones si se tiene acné:

    • Limpiar la piel con suavidad.
    • Evitar tocar demasiado las zonas que tienen acné.
    • Evitar el sol.

    Sin embargo, la institución de salud sugiere que la persona asista al dermatólogo y utilice tanto los productos como los medicamentos recetados por este, ya que el profesional realizará un tratamiento que estará centrado en el tipo de piel del individuo.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cuales-son-los-sintomas-y-causas-de-la-gastritis/
  • Sucursal virtual ChileAtiende: revisa cómo utilizarla y qué trámites tiene disponibles

    Sucursal virtual ChileAtiende: revisa cómo utilizarla y qué trámites tiene disponibles

    ChileAtiende cuenta con un portal en el que se ofrece información sobre diferentes beneficios estatales, por lo que facilita y explica el proceso para que las personas puedan obtener alguno de estos.

    No obstante, la entidad tiene un servicio de sucursal virtual para que los individuos no tengan la necesidad de asistir a una de sus oficinas de manera presencial para realizar algún trámite.

    Esta sucursal virtual de ChileAtiende, en donde las personas son atendidas por un ejecutivo, se realiza por medio de una videollamada en su página web. Este servicio está disponible de lunes a viernes de las 08:00 a 17:00 horas.

    ¿Cómo utilizar la sucursal virtual ChileAtiende?

    Para poder usar este servicio, la persona debe dirigirse al sitio de ChileAtiende y escoger cuál es el trámite que desea realizar.

    Una vez seleccionado el beneficio, se desplegará una nueva página en la que se le solicitará a la persona tener a mano su cédula de identidad vigente, ya que esta deberá ser mostrada al ejecutivo que realice la videoatención, la cual será grabada. Además, se pide que la persona no se desplace mientras se está en la llamada.

    Posteriormente, para poder ser atendido por la sucursal virtual de ChileAtiende, se requerirá que el individuo escriba en el sitio su nombre, RUN y correo electrónico.

    De esta manera, se pasará al último paso, el cual consiste en realizar una prueba técnica para comprobar que se tiene una buena conexión a internet. Tras superar este test, la persona podrá tener una videoatención con un ejecutivo para poder realizar su trámite.

    ¿Qué trámites se pueden realizar en la sucursal virtual de ChileAtiende?

    La plataforma de la entidad dispone los siguientes trámites para que se puedan ser realizar de manera online:

    Si se desea realizar un trámite que no forma parte de este listado, la persona debe llamar al 101 o contactarse con ChileAtiende por medio de sus redes sociales.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/recibes-bonos-revisa-si-tienes-pagos-pagos-pendientes-con-tu-rut/