Autor: Cajas de Chile

  • Tras la petición de la OMS de no utilizarlos: revisa cómo reemplazar los endulzantes

    Tras la petición de la OMS de no utilizarlos: revisa cómo reemplazar los endulzantes

    En mayo de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un nuevo estudio en el que le aconsejaron a las personas dejar de usar endulzantes, ya que estos no solo no ayudan a controlar el peso corporal, sino que también pueden provocar enfermedades no transmitibles.

    De esta manera, la entidad declaró que su uso no trae beneficios ni en niños o adultos ante la reducción de grasa corporal, así como también explicaron que los endulzantes pueden incrementar el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y la mortalidad en los adultos.

    Por este motivo, de acuerdo a la OMS, se incluyó en esta lista a “todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas”.

    No obstante, esta recomendación no se aplica en personas que padecen de diabetes preexistente ni a los productos de higiene, cuidado personal, a los azúcares y alcoholes de azúcar bajos en calorías.

    ¿Cuáles son los endulzantes que no se recomiendan?

    De acuerdo con lo informado por la OMS, son ocho los endulzantes que podrían brindar inconvenientes en las vidas de las personas a largo plazo:

    • Acesulfamo K.
    • Aspartamo.
    • Advantamo.
    • Ciclamatos.
    • Neotamo.
    • Sacarina.
    • Sucralosa.
    • Stevia y sus derivados.

    ¿Con qué reemplazar los endulzantes?

    Debido a lo mencionado anteriormente, el director de nutrición y seguridad alimentaria de la OMS, Francesco Branca, sugiere que las personas consideren “otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucaradas”.

    Por ende, se pide dejarlos, ya que el profesional señaló que los endulzantes “no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional. Las personas deberían reducir totalmente el dulzor de la dieta, desde una edad temprana, para mejorar su salud”.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-detectar-una-alergia-alimentaria-y-cuales-son-sus-sintomas/
  • Cómo enseñarles a los niños a ahorrar desde temprana edad

    Cómo enseñarles a los niños a ahorrar desde temprana edad

    Los niños comienzan a interesarse en el dinero a los 5 años, según lo indicado por el periódico del Reino Unido, The Times. Por este motivo, resulta importante que los padres fomenten el ahorro en ellos, desde una temprana edad.

    Incluso, el medio señala que, al hablarle a los más pequeños sobre el dinero y su significado, los adultos pueden ayudarlos a evitar problemas financieros en su futuro.

    ¿Cómo enseñarles a los niños a ahorrar?

    La revista Guía Infantil indica que uno de los pasos primordiales para enseñarle a los niños a ahorrar es que los padres entreguen el ejemplo.

    Por ende, si los más pequeños ven cómo los adultos manejan las cuentas, ellos también lo harán, por lo que es importante que los padres hablen con sus hijos sobre el dinero y se les mencione cómo este funciona y se utiliza para poder financiar las necesidades diarias.

    De esta manera, los niños podrán apreciar el costo del dinero, así como sus beneficios y las razones por las que se debe tener, lo que provocará que ahorren sus billetes y monedas.

    En este mismo contexto, BFI Finance indica que se pueden realizar las siguientes actividades para enseñarle a ahorrar a los niños:

    • Involucrarlos en las compras: Un ejemplo de esto, es cuando se lleva a los más pequeños al supermercado para que vean el intercambio de dinero y la obtención de los productos.
    • Comprar una alcancía: De esta forma, mediante esta, los niños podrán comprender el concepto de ahorro.
    • No comprar inmediatamente lo que el niño pide: Con esta técnica, los pequeños comprenderán que las cosas no se obtienen al instante, sino que se debe ahorrar para poder adquirirlas.
    • Establecer una meta: Debido a que no se comprará el producto inmediatamente, el niño tendrá un motivo para ahorrar dinero.

    Además, Forbes recomienda desarrollar en los niños un hábito en el que deban gastar, ahorrar y donar su dinero, por ende, deben dividir su efectivo en tres categorías.

    Esto debido a que, al gastar, el niño experimentará cómo organizar su presupuesto e independencia al tomar sus propias decisiones, mientras que, al ahorrar, aprenderá a planificar y, al donar su dinero, tendrá un sentido de responsabilidad y empatía.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/pensando-en-las-proximas-vacaciones-revisa-estos-9-consejos-para-ahorrar-dinero-al-planificar-un-viaje/
  • 7 consejos para ahorrar combustible

    7 consejos para ahorrar combustible

    El precio del combustible siempre está variando, por lo que algunas semanas el valor de este puede aumentar, como bajar o quedarse igual.

    La entidad encargada de anunciar cuando existe una variación en el valor es la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), quienes publican semanalmente, en su página web, un informe sobre los detalles de los precios.

    Por este motivo, resulta relevante que los conductores conozcan cómo pueden ahorrar dinero al darle un buen uso a su combustible, debido a que, de esta manera, podrán reducir sus visitas a las estaciones de servicio para comprar ya sea petróleo o bencina.

    ¿Cómo ahorrar en combustible?

    El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) entregó diferentes recomendaciones sobre cómo las personas pueden ahorrar dinero en combustible, entre estos consejos, destacan los siguientes:

    • No utilizar el automóvil en trayectos cortos: En distancias que no son largas, es preferible optar por ir caminando o en bicicleta.
    • Acelerar y frenar repentinamente: Si estas acciones se realizan de manera súbita se consume más combustible, por lo que el conductor debe anticiparse a estos cambios.
    • Velocidad: Cuando el vehículo parta, se debe cambiar lo antes posible de primera a segunda.
    • Ruedas: Si se llenan los neumáticos de una manera excesiva de aire, se puede perder estabilidad en curvas. Los neumáticos con baja presión provocan más gasto de combustible. Además, las llantas se desgastarán antes, por lo que se deberán comprar unas nuevas.
    • Motor en buenas condiciones: En caso de tener este aparato en mal estado, se consume mucho más combustible, por lo que se sugiere mantener limpio el aceite y el filtro del aire, ya que así la combustión será más eficiente.
    • Apagar el motor: Si el conductor se detendrá por más de un minuto, se recomienda realizar esta acción para no desperdiciar combustible.
    • Aire acondicionado: El uso de este puede aumentar el consumo en un 20%, por lo que si no es necesario, se sugiere no utilizarlo.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-afecta-el-estres-al-conducir-revisa-como-evitarlo/
  • Cómo detectar una alergia alimentaria y cuáles son sus síntomas

    Cómo detectar una alergia alimentaria y cuáles son sus síntomas

    Un 5,5% de los escolares chilenos padece de alguna alergia alimentaria, según un estudio realizado por el equipo de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en enero del 2014.

    La Clínica Las Condes indica que hay ocho alimentos que son los causantes de la mayoría de este tipo de alergias, siendo estos: la leche de vaca, huevo, soya, mariscos, maní, pescado, trigo y frutos secos.

    ¿Cómo detectar una alergia alimentaria?

    En caso de tener sospechas, la mejor forma de detectar las alergias alimentarias, de acuerdo a la Clínica Las Condes, es por medio de uno de estos dos exámenes médicos:

    Prueba cutánea

    En este examen, la entidad explica que “se pone una gota de la sustancia sospechosa en la cara anterior del antebrazo y se punciona con una lanceta. A los 15 minutos se observa si existe reacción cutánea”.

    Determinación de la IgE (inmunoglobulina) sérica específica

    Para esta prueba, el profesional tomará una muestra de sangre y se comprobará “la existencia de esta IgE específica contra el alimento. Si existe un determinado nivel de IgE, la prueba es positiva y se puede diagnosticar la alergia”.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    Conforme a lo señalado por la Clínica Alemana, usualmente, los síntomas de las alergias alimentarias se presentan a los pocos minutos, o un par de horas después, que la persona ingiera la comida. De esta manera, las personas pueden presentar los siguientes signos:

    • Hinchazón.
    • Picazón en los labios, boca o garganta.
    • Nauseas.
    • Vómitos
    • Cólicos.
    • Urticaria.
    • Angioedema, es decir, hinchazón de los párpados, cara, labios o lengua.
    • Diarrea.
    • Congestión nasal.
    • Rinitis.
    • Dificultad respiratoria.

    No obstante, la institución señala que algunas personas son muy sensibles, por lo que al tan solo tocar u oler algún alimento, también podrían generar una reacción alérgica.

    Además, una alergia alimentaria también puede llegar a causar anafilaxia, la cual, si bien, es poco frecuente, puede llegar a ser mortal si es que no se acude al médico de forma inmediata.

    Debido a la gravedad de esta reacción alérgica, la Clínica Mayo señaló que los siguientes síntomas podrían ser señales que una persona está sufriendo de anafilaxia:

    • Constricción y opresión de las vías respiratorias.
    • Inflamación o sensación de tener un nudo en la garganta, el dificulta la respiración.
    • Descenso abrupto de la presión arterial.
    • Pulso acelerado.
    • Mareos, aturdimiento o pérdida del conocimiento.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-la-menopausia-precoz-y-cuales-son-sus-sintomas/
  • ¿Pensando en las próximas vacaciones? Revisa estos 9 consejos para ahorrar dinero al planificar un viaje

    ¿Pensando en las próximas vacaciones? Revisa estos 9 consejos para ahorrar dinero al planificar un viaje

    Para ahorrar dinero al momento de organizar unos días de descanso existen diferentes opciones, ya que los destinos de vacaciones varían, por lo que una persona puede optar por ir de visita a un lugar cercano, al que se puede movilizar en automóvil, o al extranjero, en donde necesitará comprar pasajes de avión.

    Debido a lo anterior, el sitio Educrea sugiere que lo primero que se debe realizar al planificar vacaciones es determinar el destino, ya que así se podrá tener un aproximado del dinero que se necesitará.

    Una vez que se tenga esta cifra, las personas podrán comenzar a analizar cuáles son las mejores opciones al momento de ahorrar.

    ¿Cómo ahorrar dinero al planificar vacaciones?

    Para ahorrar al momento de planificar vacaciones, Educrea recomienda seguir las siguientes recomendaciones:

    Cotizar

    Tras decidir el destino, y analizar cuál es el medio de transporte más conveniente, se recomienda cotizar con al menos tres agencias de viajes distintas y comparar sus precios y opciones. No obstante, también se sugiere que la persona realice su propio presupuesto por separado.

    Organizar un itinerario

    Después de conocer por cuánto tiempo se estará en el destino, se debe realizar un plan sobre qué se realizará cada día. Luego, se deberá anotar los costos de estas actividades y si es que existen descuentos o paquetes para turistas.

    Hospedaje

    Si solo se utilizará el hotel para dormir y ducharse, se recomienda elegir un establecimiento que cuente con lo necesario, que sea económico y esté ubicado en un buen sector, es decir, que esté cerca de las actividades planificadas en el itinerario o a un medio de transporte, como metros o paradas de buses.

    Regalos

    Antes de viajar, se debe establecer un monto fijo sobre cuánto se gastará en obsequios para familiares o amigos.

    Tarjeta de crédito

    Este medio de pago suele ofrecer seguros de viaje e incluso, puede entrar la opción de adquirir paquetes de viaje con descuentos o en cuotas sin intereses, por lo que las personas deberán averiguar con sus entidades bancarias si es que existen beneficios.

    Tener un fondo de emergencias

    A pesar de contratar un seguro de viajes, la persona debe disponer de un presupuesto de un 10 a 20% en caso de cualquier imprevisto.

    Por otro lado, si se planifican vacaciones que requieran tomar un avión, el periódico Prensa Libre sugiere seguir los siguientes pasos para ahorrar:

    Modificar el aeropuerto

    En varias ciudades del mundo, existe más de un aeropuerto. De esta manera, los que están más lejanos a la zona central, son más baratos. No obstante, si se tomará un transporte privado, el costo aumentará.

    Ser flexible con los días y horarios

    Al tener flexibilidad en los días de llegada, salida y duración del viaje, se podrán encontrar grandes descuentos en las aerolíneas.

    Evitar la temporada de vacaciones

    Si bien, esta tarea puede resultar difícil, viajar en una temporada diferente a las vacaciones de invierno o verano, ayuda a que los precios estén más bajos.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-empezar-a-ahorrar-para-comprar-una-vivienda/
  • Cómo detectar y evitar las estafas por correo electrónico

    Cómo detectar y evitar las estafas por correo electrónico

    En el 2021, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) reveló que las denuncias por estafas y otras defraudaciones, realizadas por a través de Internet, habían aumentado con respecto a los años anteriores.

    Incluso, la entidad señaló que solo en los primeros cinco meses de ese año, en comparación a los del 2020, las denuncias por este tipo de crimen habían incrementado en un 89%.

    Entre las estafas que se pueden realizar por Internet, se encuentran los fraudes a través de los correos electrónicos, los cuales pueden variar desde solicitudes de información, hasta pago de bonos que, supuestamente, nunca fueron retirados.

    ¿Cómo evitar las estafas por correo electrónico?

    Debido a lo mencionado anteriormente, el Instituto de Previsión Social (IPS), en su página Más Vale Prevenir, describió las siguientes formas en las que se puede evitar este tipo de estafas vía mail:

    • Si se recibe un correo electrónico que no es confiable, no se debe abrir links, archivos adjuntos ni completar datos si es que se solicita información personal o claves.
    • A pesar que algunos correos contengan los logos oficiales de las instituciones, no se debe confiar en estos, ya que si se solicita hacer clic en algún botón para actualizar información, o acceder a un beneficio, es probablemente falso.
    • Se debe prestar atención a las faltas de ortografía, ya que los emails de estafa pueden estar mal escritos.
    • Los correos electrónicos oficiales del IPS y de ChileAtiende terminan con la extensión “@ips.gob.cl” o “@chileatiende.cl”.
    • Desconfiar si en algún mail se indica que se ha detectado una actividad sospechosa de inicio de sesión y se invita a hacer clic en algún enlace.
    • Las personas no deben confiar en los correos electrónicos en los que se solicita confirmar datos personales o hacer retiro de algún beneficio o pago pendiente.
    • Tener en consideración que las cuentas no pedirán un cambio de contraseña para evitar ser bloqueadas, por lo que, si un mail pide realizar esta acción, es falso.

    En caso que una persona tenga dudas con respecto a la procedencia de un posible correo electrónico enviado por el IPS o ChileAtiende, se sugiere que el individuo consulte por medio de las redes sociales oficiales o llamando al 101.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-evitar-estafas-telefonicas-revisa-estas-recomendaciones/
  • Salud mental en crisis: las cifras alarmantes a nivel global 

    Salud mental en crisis: las cifras alarmantes a nivel global 

    Empecemos con un dato alarmante.  

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo padecían un trastorno mental en 2019. Eso equivale a casi mil millones de seres humanos. 

    Los trastornos más comunes son la ansiedad y la depresión, que en 2020 aumentaron considerablemente debido a la crisis sanitaria. Estos trastornos pueden tener graves consecuencias para la salud física, el funcionamiento social y la calidad de vida de las personas afectadas. 

    En este artículo analizaremos las causas y los efectos de este aumento de las enfermedades de salud mental en el mundo, además de poner un foco en la situación que está viviendo Chile respecto a este tema. 

    Esperamos que este texto te ayude a comprender mejor la situación de la salud mental en el mundo y a reflexionar sobre su importancia para todos. 

    Causas del aumento de las enfermedades de salud mental en el mundo 

    Hay muchos factores que pueden incidir en el desarrollo de los trastornos mentales. 

    Por ejemplo, los factores biológicos, como los genes. 

    O los factores psicológicos, como los pensamientos pesimistas. 

    Incluso los factores ambientales, como la exposición a un virus o productos químicos. 

    En los últimos años hay al menos tres causas que han destacado con mayor relevancia y visibilidad al momento de explicar los aumentos de las enfermedades de salud mental en el mundo. Algunos informes publicados en los últimos años arrojan algunas luces en torno a los siguientes factores:  

    • El impacto de la pandemia de COVID-19. Según la OMS, el 18% de las personas reportaron síntomas de depresión y el 15% síntomas de ansiedad durante la pandemia. Además, el 93% de los países informaron que con la contingencia sanitaria se produjo una interrupción o una reducción de los servicios de salud mental. 
    • El estrés, la violencia, la pobreza, el aislamiento y la discriminación. Anselm Hennis, Director de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud, declaró en 2021: «Además de manejar el miedo a enfermar y el trauma de perder a los seres queridos a causa del nuevo coronavirus, la gente de las Américas ha sufrido desempleo, pobreza e inseguridad alimentaria, y el impacto adverso en la salud mental ha sido generalizado». 
    • El envejecimiento de la población y la carga de las enfermedades crónicas. Según un estudio publicado en The Lancet en junio de 2021, el 22% de las personas con enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares o cáncer sufren depresión o ansiedad. 

    Efectos y consecuencias de las enfermedades de salud mental en el mundo 

    Una primera consecuencia es de orden social: las personas que padecen enfermedades de salud mental pueden sufrir discriminación debido a su condición. Y el individuo afectado también modifica su percepción propia: según diversas investigaciones, dos de cada cinco personas (40%) con trastornos mentales graves presentan altos niveles de autoestigma. 

    Hay una segunda consecuencia de orden económico: las enfermedades de salud mental suponen una carga financiera para las personas afectadas, sus familias y la sociedad en la que están inmersos. Incluso, ese costo puede superar al de otras enfermedades, como el cáncer.  

    Por ejemplo, solamente la ansiedad y la depresión provocan la pérdida anual de 12 mil millones de días de trabajo por ausentismo, lo que equivale a pérdidas por más de mil millones de dólares para la economía mundial, según la OMS

    Y un tercer efecto es el carácter acumulativo y dañiño que generan estas enfermedades: una persona que padece una enfermedad de salud mental. La prestigiosa Clínica Mayo consigna que si estas patologías no son tratadas adecuada y oportunamente, pueden derivar en problemas emocionales, físicos y conductuales.

    En la práctica eso se puede traducir en un “debilitamiento del sistema inmunitario que dificulta al cuerpo resistir las infecciones” y en el desarrollo de enfermedades cardíacas y otras afecciones. 

    La salud mental en Chile 

    Chile es uno de los países con mayor prevalencia de trastornos mentales en América Latina. Según la Encuesta Nacional de Salud de 2009-2010, por entonces el 17,2% de la población mayor de 15 años presentaba algún problema de salud mental, como depresión, ansiedad o consumo problemático de alcohol o drogas.  

    Además, Chile tiene una de las tasas más altas de suicidio en la región, con 10,2 casos por cada 100 mil habitantes en 2022. Esta cifra, según el medio DW, es superior a los niveles que habían antes de la pandemia.  

    El Termómetro de la Salud Mental en Chile, realizado por la Universidad Católica y la Asociación Chilena de Seguridad en abril de 2021, arrojó resultados preocupantes: 

    • Casi la mitad de los chilenos (46,7%) reportó síntomas de depresión. 
    • Más de un 20% tuvo problemas de alimentación, energía y sueño. 
    • Un 15,2% perdió el interés por las cosas y un 12,1% se sintió sin esperanza. 
    • La proporción de personas con ideas suicidas se cuadruplicó de noviembre a abril de 2020. 

    Ante este escenario, el Ministerio de Salud ha formulado el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025, que busca fortalecer el liderazgo y la gobernanza, mejorar la provisión de servicios, promover la salud mental y prevenir el suicidio, fortalecer la salud mental en contextos de emergencias y generar datos, evidencia e investigación. 

    Esto último es relevante, ya que históricamente el presupuesto fiscal destinado a enfermedades de salud mental ha estado bajo el 2 por ciento del total del presupuesto de salud, cuando las recomendaciones internacionales sugieren la necesidad de que llegue a, al menos, un 5 por ciento. Además, esa cobertura en nuestro país solamente alcanza a una de cada cinco personas (20 por ciento). 

    En nuestro país las Cajas de Compensación de Chile son las responsables del pago de un 60% de las licencias médicas de los afiliados a Fonasa, una tarea que han cumplido durante los últimos 30 años. Si quieres profundizar en este tema, revisa nuestra guía práctica para entender el pago de licencias médicas en Chile.

  • ¿A qué hora se debe despertar para tener más energía?

    ¿A qué hora se debe despertar para tener más energía?

    En marzo del 2021, un 83% de los chilenos señalaron, en un estudio de la Clínica Somno, que no estaban satisfechos con su calidad del sueño y un 74,6% indicó que estaban preocupado por su mal dormir.

    Los números anteriores repercuten directamente en la energía que tienen las personas al despertar por la mañana, ya que, si se durmió mal, no se habrá descansado, por lo que el individuo se sentirá irritado.

    De esta manera, resulta relevante conocer cuál es la hora ideal para poder despertarse con más energía y enfrentar el día de mejor manera.

    ¿A qué hora hay que despertarse para tener más energía?

    Healthwire señala que la hora preferible para levantarse es entre las 06:30 y las 07:00 horas, ya que, al despertar temprano, se comienza el día de una manera más animosa.

    Por otro lado, The Wall Street Journal sugiere que el mejor momento para despertarse es en la madrugada, a las 04:00 horas, ya que no hay distracciones en ese horario.

    No obstante, sitios como Healthline, explican que la mejor hora para despertar es cuando la persona ya cumplió sus siete u ocho horas de sueño diarias. Por ende, el individuo debe establecer un horario de acuerdo a las actividades que realice al día siguiente.

    De esta manera, si es fin de semana, y la persona planea realizar algún panorama antes de las 08:00 horas, solo deberá quedarse dormido antes de la medianoche.

    ¿Cuáles son las consecuencias de no dormir lo suficiente?

    De acuerdo a lo establecido por Healthline, el no dormir lo suficiente no solo puede causar irritabilidad y olvidar las cosas, sino que también puede provocar consecuencias a largo plazo. Entre estas, se incluyen las siguientes:

    • Tener la presión alta (hipertensión).
    • Enfermarse más seguido.
    • Cardiopatías.
    • Obesidad.
    • Diabetes.
    • Depresión.

    ¿Qué ocurre si las personas duermen más de lo suficiente?

    Healthline explica que, si una persona necesita dormir más de siete u ocho horas diarias, e incluso toma siestas, se puede enfrentar a consecuencias parecidas a las que ocurren si es que durmiera por poco tiempo.

    De esta manera, podría llegar a experimentar depresión, irritabilidad y problemas cardiovasculares. No obstante, la entidad indica que estos efectos no pueden atribuirse solo al hecho de dormir demasiado, ya que podría ser la señal de padecer alguna otra condición de salud, por lo que se sugiere asistir al médico para que este realice un diagnóstico.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-la-apnea-del-sueno-y-cuales-son-sus-sintomas/
  • 7 formas de ahorrar dinero en calefacción

    7 formas de ahorrar dinero en calefacción

    Con la llegada del invierno, los gastos de las personas suelen subir debido a que, durante estos meses, se aumenta el consumo de energía con el fin de poder enfrentar las bajas temperaturas.

    Si bien, el pasado 15 de julio se eliminó la tarifa de invierno, con la cual aumentaba el valor de las cuentas de energía de las personas, todavía resulta relevante conocer qué otras formas existen para poder ahorrar dinero al momento de utilizar la calefacción.

    ¿Cómo ahorrar en calefacción?

    El sitio español Sostenibilidad recomienda seguir las siguientes sugerencias para que las personas puedan ahorrar dinero al utilizar su calefacción durante estos fríos meses:

    • Temperatura ideal: Para calentar un hogar, se necesita estar entre 19° a 21°, mientras que en la noche, la cifra baja de 15° a 17°.
    • Mantener una temperatura: El subir la la cifra súbitamente, puede aumentar el gasto, por lo que es mejor mantener un solo número de manera constante.
    • Disfrutar la luz natural: Se deben aprovechar las horas en las que ilumina el sol y, una vez que anochezca, se tienen que cerrar las cortinas, ya que así se evitará perder el calor acumulado a lo largo del día. En caso de necesitar ventilar la habitación, con 10 minutos es suficiente.
    • Tener instalado un sistema de aislamiento: Esto debido a que, si las ventanas están en una gran condición, no será necesario utilizar la calefacción por mucho tiempo, por lo que habrá un ahorro de dinero.
    • Revisar en qué lugares se puede estar perdiendo el calor: No solo se deben chequear las ventanas, ya que las puertas también pueden estar sin aislar, por lo que se puede utilizar silicona para mejorar la situación.
    • Utilizar un termostato programable: Este podrá mantener la temperatura de una forma más fácil.
    • Regular el uso de la calefacción: No se debe calentar las habitaciones que no son utilizadas. Además, también se sugiere utilizar ropa abrigada en el hogar.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/conoce-los-detalles-del-fin-a-la-tarifa-de-invierno-en-las-cuentas-de-electricidad/
  • Cómo pagar el pasaje del transporte público con el celular

    Cómo pagar el pasaje del transporte público con el celular

    La Tarjeta Bip! es el medio utilizado por los santiaguinos para pagar el transporte público, ya sea este el Metro, los buses del sistema Red o el Tren Nos.

    Si bien, el teléfono móvil sirve para recargar el saldo de esta tarjeta física, el celular también puede realizar otras funciones, ya que el propio aparato puede ser utilizado para pagar el pasaje.

    Esto debido a que, por medio de la aplicación de Red, se puede generar un pasaje virtual mediante un código QR que deberá ser acercado a los validadores de pago del transporte. De esta manera, los usuarios no necesitarán tener su Tarjeta bip! para utilizar el servicio.

    ¿Cómo pagar el pasaje con el celular?

    Para poder realizar esta forma de pago, el usuario debe primero descargar la aplicación de Red, la cual está disponible para Android e iOS. Posteriormente, una vez que ya esté la app en el celular, se tiene que seguir los siguientes pasos poder pagar el pasaje con un código QR:

    • Ingresar a la app de Red, entrar al menú y buscar la opción “Generar pasaje QR”, en donde la persona deberá crear su cuenta bip!QR.
    • Para realizar el proceso anterior, se solicitará la Clave Única.
    • Una vez creada la cuenta, se deberá cargar la tarjeta con dinero, opción que está presente en el menú.
    • Al estar en esta sección, el usuario deberá seleccionar que desea cargar su cuenta bip!QR, al igual que el monto de la transacción y su correo electrónico.
    • Posteriormente, cuando la persona desee pagar con su celular, deberá hacer clic en “Generar Pasaje QR”, en donde obtendrá un código, el cual tendrá que acercar a los validadores QR del transporte público.

    No obstante, Red informa que se debe tener en consideración que, para generar el código QR, se debe estar conectado a Internet.

    Además, la entidad menciona que esta forma de pago “no permite el uso para usuarios con beneficio de tarifa rebajada, como la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) y la Tarjeta Adulto Mayor (TAM)”.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-y-como-funcionan-los-pagos-digitales/