Autor: Cajas de Chile

  • ¿Planes para fin de año? Conoce cómo ahorrar con tu pareja

    ¿Planes para fin de año? Conoce cómo ahorrar con tu pareja

    Estando en el segundo semestre del año, muchas parejas comienzan a cuestionarse cómo ahorrar dinero para finales de este 2023, ya sea para realizar algún panorama durante las festividades o disfrutar de unas vacaciones juntos.

    Debido a lo anterior, resulta importante conocer algunos consejos de ahorro que podrían facilitar esta tarea e incluso, evitar discusiones a futuro.

    ¿Cómo ahorrar en pareja para fin de año?

    Existen diferentes formas de ahorrar en pareja, por lo que las personas deben buscar cuál se acomoda más de acuerdo a sus necesidades y presupuestos. Por este motivo, El Financiero sugiere seguir primero los siguientes consejos:

    • Ambos deben ser honestos entre ellos y no sentirse incómodos al hablar sobre el dinero.
    • Si bien, se debe realizar un presupuesto en pareja, también se debe tener uno personal.
    • Establecer metas financieras en conjunto.
    • Determinar la cantidad de dinero que aportará cada persona con el fin de cumplir los objetivos establecidos.
    • No se debe asumir cuáles son los gastos prioritarios del otro, por lo que se debe preguntar para poder hablarlo y llegar a una conclusión entre ambos.
    • Establecer acuerdos sobre en qué se gastará el dinero y cómo se dividirán los ingresos.

    Por otro lado, el Cronista recomienda ahorrar dinero con las siguientes medidas:

    • Establecer plazos: Con ayuda de una calculadora, se sugiere determinar el período en el que se desea alcanzar las metas financieras, aunque la fecha elegida debe ser posible y razonable. Además, se tiene que decidir si es que el dinero se ahorrará al momento de recibir el pago o más tarde.
    • Determinar reglas de uso: Se debe conversar sobre cuándo está permitido sacar el dinero de los ahorros, ya que, de esta manera, se evitarán discusiones que podrían suceder a futuro.
    • Vigilar los ahorros: Revisar regularmente cómo van estos para saber si es que los objetivos se podrán alcanzar y si es que las estrategias utilizadas están funcionando.
    • Fijar hitos: Determinar metas intermedias y recibir premios al alcanzarlas, como una salida al cine, debido a que servirá para mantener el entusiasmo.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/6-consejos-para-usar-de-mejor-manera-la-tarjeta-de-credito/
  • Revisa cómo cargar la Tarjeta Bip! con el celular

    Revisa cómo cargar la Tarjeta Bip! con el celular

    Desde hace varios años, la Tarjeta Bip! es el método de pago que deben utilizar las personas de Santiago para movilizarse en el transporte público.

    Por medio de esta tarjeta física, se pagan los pasajes del Metro y buses Red, por lo que esta debe contar con saldo disponible para realizar esta operación.

    Este dinero debe ser cargado por el usuario a su Bip!, proceso que se puede realizar de diferentes maneras, como en las boleterías del Metro, supermercados y de forma online por medio del celular.

    ¿Cómo cargar la Bip! con el celular?

    Para realizar este carga, la persona primero debe descargar la aplicación de Red, la cual está disponible para Android e iOS. Una vez que ya se tenga la app en el celular, se deben seguir los siguientes pasos para realizar la carga en la Bip!:

    • Al ingresar a la aplicación de Red, se debe presionar en la opción “Centro Bip!”.
    • Posteriormente, se desplegarán diferentes alternativas, en donde se tiene que elegir la que dice “Cargar tarjeta”.
    • En este lugar, la persona deberá ingresar el número de su Bip!, el cual se encuentra escrito al reverso de la tarjeta.
    • Después deberá seleccionar cuál será el monto de su carga, las cuales solo pueden ser de: $1.000, $2.000, $3.000, $5.000, $10.000, $15.000 y $20.000.
    • Tras realizar este paso, la persona deberá escribir su mail y seleccionar el botón “Cargar monto”, acción que provocará que se abra la página de Webpay para que pueda realizar el pago.
    Aplicación de Rep para cargar la bip!

    ¿Cómo activar la carga?

    Tras realizar el procedimiento antes mencionado, las personas deberán activar su carga para que esta sea válida al momento de pagar en el transporte público.

    Esta activación se puede realizar de dos maneras, una es por medio de la misma app de Red, aunque esta opción está disponible solo para los usuarios de Android que cuenten con el sistema NFC (Comunicación de campo cercano). En caso de cumplir con estas condiciones, se debe realizar lo siguiente:

    • Ingresar a la aplicación de Red y seleccionar la opción “Centro Bip!”.
    • En este lugar, presionar el botón «Activa tu carga».
    • Finalmente, una vez que el mensaje lo indique, acercar su tarjeta al celular y listo, la activación se realizó.

    Para las personas que no tengan esta opción en sus celulares, deberán activar su carga en algún tótem del Metro.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-evitar-estafas-telefonicas-revisa-estas-recomendaciones/
  • ¿Duermes mal? Conoce los consejos para tener un sueño reparador

    ¿Duermes mal? Conoce los consejos para tener un sueño reparador

    Un 83% de los chilenos señalaron, en un estudio de la Clínica Somno en marzo del 2021, que no estaban satisfechos con su calidad del sueño e incluso, un 74,6% indicó que estaban preocupado por su mal dormir.

    Por este motivo, resulta relevante que las personas conozcan cómo debe ser un sueño reparador y las diferentes técnicas que pueden emplear para poder conseguirlo.

    ¿Cuántas horas se deben dormir?

    De acuerdo a lo indicado por la Clínica Alemana, dependiendo de la persona, se sugiere que la cantidad de horas que se debe dormir es entre las siete u ocho horas diarias.

    Además, la entidad también indicó que la diferencia de horas de sueño durante el fin de semana no debería variar más que en dos horas, ya que si no podría provocar “trastornos del sueño asociados a la alteración del reloj biológico del sueño”.

    Recomendaciones para tener un sueño reparador

    La clínica estadounidense de investigación Mayo, sugiere seguir los siguientes pasos para que las personas pueden tener un mejor sueño:

    • Tener un horario: Acostarse y levantarse a la misma hora reforzará el ciclo del sueño. En caso de no dormir a los 20 minutos de acostarse, se sugiere levantarse, salir de la habitación, realizar algo relajante y volver a la cama cuando se esté cansado.
    • Prestar atención a los alimentos y bebestibles: La persona no debe irse a dormir con hambre ni habiendo comido productos abundantes en las últimas horas. Además, se debe evitar la nicotina, cafeína y alcohol.
    • Tener un ambiente de descanso: La habitación debe ser oscura y silenciosa. Sin embargo, la persona también debe evitar exponerse a las pantallas antes de acostarse.
    • Limitar las siestas diurnas: Estas pueden llegar a afectar el sueño nocturno, por lo que no deben durar más de una hora.
    • Realizar actividades físicas: El ejercicio puede promover un mejor sueño, aunque este no se debe practicar cercano a la hora de dormirse.
    • Controlar las inquietudes: Las preocupaciones no deben interrumpir la hora de dormir, por lo que estas se deben resolver al siguiente día o antes de ir a acostarse.

    No obstante, se recomienda que, si la persona considera pertinente, asista a un médico para recibir la opinión de un profesional ante sus problemas de sueño.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-la-apnea-del-sueno-y-cuales-son-sus-sintomas/
  • 6 consejos para usar de mejor manera la tarjeta de crédito

    6 consejos para usar de mejor manera la tarjeta de crédito

    Solo un 12% de la población chilena utiliza dinero en efectivo para realizar sus pagos, conforme a un estudio realizado este año por Minsait Payments. Por este mismo motivo, la investigación señala que, para realizar compras online, un 11,1% de las personas prefiere utilizar tarjetas de crédito.

    Una de las razones por las que ocurre esta situación, se puede deber a las ventajas que brindan estos medios de pago, ya que, usualmente, estas puede permitir realizar compras de hasta tres cuotas sin interés.

    No obstante, a pesar de este beneficio, el sitio En Fácil y En Chileno recomienda que las personas estén al tanto de las condiciones de compra y todos los costos que puede traer el uso y mantención de una tarjeta de crédito.

    ¿Cómo utilizar de mejor manera la tarjeta de crédito?

    La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) recomienda seguir los siguientes consejos para que las personas puedan hacer un buen uso de sus tarjetas de crédito:

    • Se debe prestar atención a la fecha de vencimiento de la tarjeta, para poder renovarla antes que termine su validez y así no tener problemas con su uso.
    • En caso de viajar al extranjero, la persona debe verificar con su entidad bancaria si es que su tarjeta puede ser utilizada internacionalmente.
    • Para evitar el cobro de intereses, se debe pagar el monto usado durante el mes, ya que, si se paga lo mínimo mensualmente, la deuda no disminuirá, porque solo se estará pagando el interés.
    • Guardar los vales o vouchers de compra para, posteriormente, compararlos con el estado de cuenta.
    • Al pagar en cuotas, se debe corroborar si se pagará el mismo precio del producto al contado o si se hará un recargo extra.
    • Las personas deben conocer cuánta comisión e interés se les cobra por retirar dinero desde un cajero automático, ya que, si no les conviene, se sugiere no realizar esta operación.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-utilizar-la-calculadora-de-gastos-de-la-cmf-para-ordenar-tus-finanzas/
  • Formas de controlar un ataque de pánico

    Formas de controlar un ataque de pánico

    Un 5% de la población chilena ha sufrido algún ataque de pánico, los cuales, conforme a lo indicado por la Clínica Dávila, suelen aparecer entre los 20 a 30 años y le ocurre con mayor frecuencia a las mujeres.

    Sin embargo, el origen de estas crisis se desconoce, lo que causa, según el Hospital del Trabajador, que no resulte posible el predecir cuándo ocurrirá una. No obstante, la entidad menciona que los siguientes “factores que pueden facilitar su aparición”:

    • Alto nivel de estrés.
    • Si una persona tiene mayor sensibilidad al estrés y es proclive a las emociones negativas.
    • Cuadros depresivos, ansiosos o trastornos psiquiátricos.
    • La genética también afecta en caso de presentar antecedentes familiares de ataques de pánico.
    • Vivencia de experiencias traumáticas.
    • Cambios importantes en la vida como un divorcio o la llegada de un bebé a la familia.
    • Alto consumo de cafeína o tabaco.
    • Antecedentes de maltrato físico en la niñez.
    • Presencia de fobias.

    ¿Cómo controlar un ataque de pánico?

    La Clínica Dávila sugiere que, si una persona sufre de un ataque de pánico, realice los siguientes pasos para poder enfrentar la situación:

    • En caso de estar en un lugar rodeado de gente, la mejor opción es salir para buscar más espacio y aire.
    • No se debe intentar reprimir la sensación, por lo que se sugiere que la persona respire lento, profundo y espere a que pase el ataque de pánico.
    • La persona debe concentrarse en pensar que no ocurrirá nada malo ni enfocarse en lo negativo que podría suceder a futuro.
    • Una vez que finalice el ataque de pánico, se debe retomar la actividad que se estaba realizando anteriormente, aunque de una forma gradual y relajada.

    No obstante, si una persona sufre de ataques de pánico, se recomienda siempre asistir al médico primero y seguir los consejos y tratamientos recomendados por los profesionales de la salud.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-la-apnea-del-sueno-y-cuales-son-sus-sintomas/
  • Empresas y Ahorro de Trabajadores

    Empresas y Ahorro de Trabajadores

    En la columna, «Empresas y Ahorro de Trabajadores», publicada en La Segunda, el presidente de Cajas de Chile A.G., Tomás Campero, recalca la importancia de que privados y Estado asuman el desafío de incentivar el ahorro en los hogares de Chile. Ello en vista de los resultados obtenidos del Diagnóstico y Análisis de la Situación del Ahorro de los Trabajadores en Chile, elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, y Cajas de Chile.

    Empresas y ahorro de trabajadores
    Por Tomás Campero
    Presidente de Cajas de Chile A.G.

    La semana pasada dimos a conocer un estudio sobre ahorro de los trabajadores, elaborado por la gerencia de estudios de la CNC en conjunto con la Asociación de Cajas de Compensación. Los resultados confirman lo que el Banco Central y otras entidades han alertado en el último tiempo: los chilenos exhibimos bajísimos niveles de ahorro. En este estudio las empresas señalaron que un 45% de sus trabajadores no cuenta con ningún plan de ahorro, más allá de la cotización obligatoria para la pensión, cifra que aumenta al 72% en las microempresas, que son la mayoría en el país.
    Malas noticias, si consideramos que el ahorro es fundamental para la economía, impulsa la inversión y el crecimiento económico, pero especialmente para los hogares, porque significa un mejor acceso a la casa propia, a bienes durables, evita el círculo vicioso del sobreendeudamiento, y los protege ante contingencias, entre otros. Mejor salud financiera y bienestar social para las familias, en otras palabras.
    En todo caso, la investigación también trae buenas noticias. Hay bastante conciencia de la relevancia del ahorro, un 70% de las empresas así lo señalan, y de la educación financiera, con un 90% de ellas indicando que es preciso capacitar a los trabajadores en esta materia.
    Particularmente interesante es la disposición de los empleadores a complementar el ahorro de sus colaboradores, con un 23% de ellos señalando que están dispuestos a efectuar aportes adicionales, cifra que se eleva al 63% si hubiera algún tipo de beneficio tributario.
    Sin embargo, las empresas alertan que este interés en aportar al ahorro de sus trabajadores es difícil de materializar, no sólo por la falta de beneficios tributarios, sino también porque en Chile existen pocos actores e instrumentos disponibles para fomentar esta práctica. De hecho, casi un 90% de las empresas estimó que no hay o son muy limitadas las ofertas de herramientas para el ahorro de los trabajadores.
    Las cifras son claras y por ello no podemos postergar las políticas que fomentan el ahorro de los hogares. Este desafío debe ser asumido por el Estado y también por el sector privado, con más actores comprometidos en ofrecer instrumentos de ahorro atractivos. Las Cajas de Compensación estamos disponibles a asumir ese desafío y hemos presentado al Ministro de Hacienda una propuesta para crear el Ahorro Social en Chile, un mecanismo con beneficios y de uso simple por parte de los trabajadores, orientado a devolver la práctica del ahorro a nuestro país, ingrediente fundamental para nuestro desarrollo y el bienestar de las familias.

    Lee la columna en La Segunda

  • ¿Cómo evitar estafas telefónicas? Revisa estas recomendaciones

    ¿Cómo evitar estafas telefónicas? Revisa estas recomendaciones

    Durante el primer semestre del 2022, la Policía de Investigaciones (PDI) recibió un total de 1.650 denuncias asociadas a estafas telefónicas.

    La mayor cantidad de estos casos se registró en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Maule, Biobío, O’Higgins y La Araucanía.

    Además de las estafas en las que se solicita dinero, existe otra llamada SIM Swapping, la cual ocurre cuando se suplanta la identidad de un usuario telefónico por medio de la duplicación o acceso al número de la persona a través de una tarjeta SIM.

    ¿Cómo evitar las estafas telefónicas?

    El Gobierno, entregó múltiples recomendaciones para que las personas no sean víctimas de estafas telefónicas:

    • En caso que la tarjeta SIM no funcione, la persona se debe comunicar inmediatamente con su operador de telefonía móvil.
    • Si la persona es víctima de SIM Swapping, debe revisar todas sus cuentas bancarias y servicios que contengan información importante. Además, se sugiere que cambie sus claves.
    • No contestar correos ni mensajes de personas desconocidas.
    • Nunca enviar algún código de verificación, ni claves, mediante WhatsApp.
    • Desconfiar de mensajes en los que el lenguaje de quien escribe no es el habitual. Especialmente, si se solicita dinero.
    • En caso de recibir una llamada telefónica en la que se pidan datos personales, familiares o dinero, la persona no debe entregar la información solicitada, por lo que se recomienda cortar la llamada y comunicarse directamente con los involucrados.
    • Borrar y no prestar atención a mensajes de texto de origen desconocido, especialmente, si en estos se pide descargar algún contenido o ingresar a un link.
    • Verificar los números telefónicos de tu entidad bancaria en los sitios oficiales. 
    • Mantener el celular con claves de autentificación.
    • No utilizar las mismas contraseñas para todas las aplicaciones.
    • Se sugiere mantener los perfiles en las redes sociales en modo privado.
    • Las personas deben priorizar el uso de datos móviles al realizar operaciones bancarias, ya que por esta vía la información está cifrada.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-ingresar-un-reclamo-en-el-sernac/
  • Cómo utilizar la calculadora de gastos de la CMF para ordenar tus finanzas

    Cómo utilizar la calculadora de gastos de la CMF para ordenar tus finanzas

    La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) es un servicio chileno en el que se ofrece educación financiera. Entre sus múltiples funciones e informaciones, la entidad posee una herramienta que es de gran utilidad para las personas, una calculadora que permite contar los gastos personales.

    A diferencia de otros sitios, la calculadora de gastos de la CMF permite que la persona ingrese sus finanzas personales de manera online, ya que el sistema realiza las cuentas por ellos, por lo que los individuos solo deben completar la información que les es solicitada.

    ¿Cómo funciona la calculadora de gastos de la CMF?

    Para tener acceso a este servicio, las personas deben ingresar a la página de la CMF, en donde les aparecerá un instructivo en el que se indica la importancia de tener conocimiento ante cuál es el presupuesto mensual para poder tener en orden las finanzas.

    Calculadora de gastos de la CMF.

    De esta manera, el usuario deberá presionar “Siguiente” y comenzar a completar los siguientes datos que se piden:

    • Cuánto dinero se recibe mensualmente, el cual puede ser dividido en diferentes tipos de ingresos, como el sueldo líquido, bonos, entre otros.
    • Los gastos del hogar.
    • La cantidad de dinero que se destina a costos financieros, como el pago de tarjetas de crédito y seguros de salud.
    • El dinero que se utiliza para gastos personales.
    • La cantidad de dinero que se invierte en educación.
    • En caso de tener hijos, cuánto se destina a sus gastos.
    • Gastos fijos en actividades como el gimnasio o talleres.
    • La cantidad de dinero que se gasta en compras imprevistas como dulces, cine o conciertos.
    • En caso de tener un vehículo, cuánto se emplea en la bencina, mantención o cuotas de pago.
    • Gastos de salud.

    Una vez que se complete la información solicitada, la calculadora de gastos entregará un informe en el que se le detallará a la persona si es que existe algún tipo de déficit por cómo está empleando sus ingresos mensuales.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/vida-en-pareja-como-organizar-los-gastos/
  • ¿Quiénes pueden recibir la vacuna de la influenza?

    ¿Quiénes pueden recibir la vacuna de la influenza?

    El Ministerio de Salud (Minsal) inició el pasado 15 de marzo su campaña de vacunación contra la influenza, la cual se realizará hasta cumplir la meta de obtener un 85% de vacunados a nivel nacional con el fin de evitar enfermedades.

    La aplicación de esta vacuna es gratuita para los grupos objetivos y cuando es realizada en puntos de vacunación públicos o privados en convenio.

    ¿Quiénes pueden vacunarse gratuitamente?

    Toda la población puede vacunarse contra la influenza. No obstante, el Minsal declara que solo recibirán esta vacuna de manera gratuita las personas que presenten las siguientes condiciones:

    • Personal de salud.
    • Embarazadas.
    • Niñas y niños desde los 6 meses de edad y hasta quienes cursan quinto básico.
    • Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta quinto básico.
    • Adultos mayores a partir de los 65 años.
    • Trabajadores de plantas avícolas y criaderos de cerdos.
    • Familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas de gestación.
    • Familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de seis meses de edad.
    • Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
    • Enfermos crónicos, entre 11 y 64 años, que posean alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
    1. Diabetes.
    2. Enfermedades pulmonares crónicas: Asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis quística o fibrosis pulmonar de cualquier causa.
    3. Cardiopatías: Congénitas, reumáticas, isquémicas y miocardiopatías de cualquier causa.
    4. Enfermedades neurológicas a neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
    5. Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
    6. Obesidad con el Índice de Masa Corporal (IMC) mayor o igual a 30 en adultos y en adolescentes IMC>+2DE.
    7. Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis.
    8. Insuficiencia hepática crónica.
    9. Enfermedades metabólicas como diabetes mellitus y enfermedades congénitas del metabolismo.
    10. Enfermedades mentales graves como esquizofrenia y trastorno bipolar.
    11. Enfermedades autoinmunes: Lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y otras.
    12. Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
    13. Inmunodeficiencias, congénitas o adquiridas.

    Además, durante este año, también se sumaron los siguientes grupos prioritarios:

    • Residentes, personal y funcionarios de establecimientos de atención cerrada (SENAME, Servicio Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos).
    • Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
    • Personas en situación de calle.
    • Gendarmería y población privada de libertad.
    • Recolectores de basura.
    • Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
    • Trabajadores sexuales.
    • Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
    • Personas que desarrollan funciones en Senapred, Conaf y Bomberos.
    • Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Órden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).
    • Funcionarios de Corporaciones Municipales.
    • Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Carabineros, PDI y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
    • Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerza de Orden y Seguridad Pública (Ejército- Armada-Fuerza Aérea-Carabineros y PDI).
    • Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, de acuerdo al riesgo epidemiológico.

    El Minsal dispone de un sitio online en el que las personas puedan encontrar, según su lugar de residencia, las diferentes instituciones de salud pública y privada en las que pueden obtener la vacuna de la influenza.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/conoce-los-sintomas-del-virus-sincicial-y-como-prevenirlo/
  • ¿Cómo ingresar un reclamo en el Sernac?

    ¿Cómo ingresar un reclamo en el Sernac?

    El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ofrece ayuda a las personas que no están conformes con la compra de algún producto o contratación de un servicio.

    Por ende, si el individuo considera que sus derechos como consumidor fueron vulnerados, puede realizar un reclamo en la entidad.

    De esta manera, el Sernac, según indica su página web, se encarga de realizar mediaciones entre las empresas y las personas ante reclamos individuales e incluso, puede llegar a demandar colectivamente por incumplimientos en los que los consumidores resulten afectados.

    ¿Cómo hacer un reclamo en el Sernac?

    Existen diferentes formas de realizar un reclamo en el Sernac. Una de estas opciones, es asistir presencialmente a la Dirección Regional más cercana, o en las oficinas municipales y servicios en convenio, en donde la persona deberá explicar el motivo de su visita y seguir los pasos que se le indicarán.

    La segunda alternativa para llevar a cabo este proceso es de manera virtual a través del Portal del Consumidor, en donde la persona deberá ingresar su Clave Única o su clave Sernac para poder ingresar al sistema.

    Una vez en la página, la persona tendrá que hacer clic en la opción “Ingresar un reclamo”, completar la información pedida y enviarla. Tras finalizar el trámite, la entidad informará el resultado de la solicitud en un plazo máximo de 18 días hábiles.

    Otra opción, es llamar gratis al 800 700 100 en los siguientes horarios:

    • Lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas.
    • Sábado de 09:00 a 19:00 horas.

    Finalmente, las personas también pueden solicitar una videollamada con un ejecutivo del Sernac, quien, por 25 minutos, podrá orientar al usuario sobre sus dudas ante cómo ingresar un reclamo.

    Para solicitar este servicio, la persona debe contar con su cédula de identidad a mano, al igual que un computador o celular con la aplicación Google Meet. Posteriormente, deberá completar este formulario con el cual después recibirá un mail confirmando su hora de atención junto a un enlace para realizar la reunión.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/consejos-para-evitar-caer-en-fraudes-a-traves-de-internet/