Autor: Cajas de Chile

  • Para evitar las deudas: conoce cómo calcular tu capacidad de pago

    Para evitar las deudas: conoce cómo calcular tu capacidad de pago

    La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó a principios de año el Informe de Endeudamiento 2022, en donde se reveló que un 20,7% de los chilenos presenta una carga financiera superior al 50% de su ingreso mensual.

    El término carga financiera, según lo indica la entidad, hace referencia al “porcentaje del ingreso mensual que es destinado al pago de obligaciones financieras”.

    Por lo anterior, resulta relevante que las personas conozcan cuál es su capacidad de pago, lo que quiere decir, según Info Check, que los ingresos puedan cubrir tanto los gastos mensuales, como otros pagos, sin que la persona se quede sin dinero.

    Además, al conocer esta información, el individuo puede comprometerse a realizar grandes gastos como lo puede ser arrendar o comprar una vivienda.

    ¿Cómo las personas pueden calcular su capacidad de pago?

    El sitio En Fácil y En Chileno recomienda que las deudas no superen el 30% de los ingresos, monto que debe ser revisado cada vez que la persona adquiere una nueva deuda, ya que estas no deben alterar el pago de los gastos básicos del hogar.

    Para que la persona conozca cuál es el 30% de su ingreso mensual, debe multiplicar su sueldo líquido por 0,30 y el resultado de este ejercicio será cuál es su capacidad de pago. Esta cifra obtenida, representará lo que el individuo puede destinar a pagar mensualmente en deudas.

    Conforme a lo indicado por Info Check, la persona podrá disfrutar de los siguientes beneficios al conocer su capacidad de pago:

    • Evaluar la posibilidad de adquirir nuevas obligaciones, como lo podría ser un crédito.
    • Tener mayor tranquilidad con respecto a la situación económica al conocer los números y saber lo que se debe o no gastar.
    • Tomar decisiones responsables con respecto a sus finanzas personales o familiares.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/consejos-para-evitar-caer-en-fraudes-a-traves-de-internet/
  • El método bola de nieve: cómo funciona y por qué te conviene para pagar tus deudas

    El método bola de nieve: cómo funciona y por qué te conviene para pagar tus deudas

    Esta es la situación: estás endeudado.  

    Y no tienes un solo acreedor. Son varias las instituciones con las cuales contrajiste algún tipo de crédito o préstamo. 

    ¿Qué hacer?  

    Primero, entender que esto es un fenómeno compartido. Según un estudio de la Comisión para el Mercado Financiero del año 2021, en promedio los chilenos tienen una deuda de 1,9 millones de pesos. Y un 15,5 por ciento de esas personas tiene una carga financiera superior a la mitad de su ingreso mensual. 

    Segundo, que cerca de 250 mil personas tienen retrasos u obligaciones aún no pagadas de uno o más días. 

    Y tercero, saber que se puede salir de esa situación. Como recalcó Romina Capetillo, experta en finanzas personales, en nuestra guías del ciclo Volver al ahorro, cuando estás en el agujero es difícil ver un mejor escenario financiero. “Es necesario creer que puedes salir de donde estás. Es posible”. 

    Una de las formas de llegar a ese punto es a través de un método conocido como “bola de nieve” que te puede ayudar a pagar de forma ordenada tus deudas. Acá te explicamos cuál es su origen, en qué consiste y cuáles son sus desventajas. 

    ¿Qué es el método bola de nieve y cómo te puede ayudar a pagar tus deudas? 

    En el año 2003, el experto en finanzas personales Dave Ramsey publicó “La transformación total de tu dinero” (The Total Money Makeover), un libro enfocado en pagar deudas, hacer presupuestos y desmentir algunos mitos en torno al manejo de dinero.  

    En esa publicación incluyó una fórmula para poder pagar las deudas. Un método basado más bien en la psicología que en las matemáticas. Su nombre es el método bola de nieve. 

    ¿En qué consiste esta estrategia? 

    • Primero pagas tus deudas más pequeñas. 
    • Entremedio haces los pagos mínimos de las otras deudas. 
    • Cuando liberas dinero pagas la siguiente deuda. 
    • Se repite el proceso hasta saldar todas las deudas. 

    Como una bola de nieve, el impulso de la persona por ir pagando de a poco hace crecer su efectividad, generando que la “bola” vaya creciendo como si descendiera de una pendiente. 

    ¿Y qué tiene que ver la psicología con todo esto?  

    Ramsey planteó que al pagar las deudas más pequeñas se genera un sentimiento de logro en la persona (¡hay luz al final del camino!), lo que aumenta la motivación para seguir con las deudas más grandes. 

    Los 6 pasos del método bola de nieve para pagar tus deudas 

    Ok, ahora que entendemos la importancia del factor motivacional para salir de las deudas, veamos cómo opera este método. 

    Dave Ramsey sugiere hacer lo siguiente

    • Haz una lista de todas tus deudas, de la más pequeña a la más grande. 
    • No te preocupes por las tasas de interés. 
    • Haz pagos mínimos en todas las deudas, salvo en la más pequeña. 
    • Trata de pagar de inmediato la deuda más pequeña con todo lo que tengas. 
    • Ahora que dispones del monto que usabas para liquidar la deuda pequeña puedes destinarlo para pagar las siguientes deudas. 
    • Repite hasta que cada deuda es saldada. 

    Ramsey dice que este método funciona porque modifica tu comportamiento. 

    “No tienes que poseer un título en matemáticas o haber ido a la escuela de negocios para vencer las deudas. La esperanza tiene más que ver con esta ecuación que las matemáticas”, afirma en su sitio web.  

    Las desventajas del método bola de nieve frente a otros métodos de pago de deudas 

    La propuesta de Ramsey no está exenta de críticas. Acá exponemos algunas: 

    • La tasa de interés. Si te enfocaras en las deudas que tienen mayor tasa de interés, pagarías menos dinero. “Si descubre que el método de la bola de nieve puede costarle demasiado dinero a largo plazo, es posible que esta estrategia no sea la mejor opción para sus necesidades de pago de deudas”, dicen en Negocios Rentables
    • El tiempo. Como el método bola de nieve se centra en pagar las deudas de acuerdo con sus saldos, puede hacer que las deudas más grandes y de tasas de interés crezcan aún más, lo que puede aumentar el plazo para pagar la deuda total, dicen en Investopedia
    • La disciplina. El éxito de este método, escribe True Tamplin en Finance Strategist, depende de la habilidad de la persona para mantener la disciplina y hacer pagos constantes. Además, los ingresos estables son un factor que no siempre puede estar. 

    Si te preocupa pagar de más por la tasa de interés, toma en consideración este consejo de Inuit: puede que el método bola de nieve no sea el más apropiado para ti; en su lugar, prueba con el método avalancha, que funciona como el reverso: pagar primero la deuda con la tasa de interés más alta. 

    La efectividad del método bola de nieve 

    Pese a las desventajas descritas, Dave Ramsey, el creador del método bola de nieve, defiende que esta táctica tiene más que ver con las emociones (tu motivación) que con las matemáticas (los intereses que debes pagar). 

    En su libro “La transformación total de tu dinero” tiene una frase que resume su filosofía: las finanzas personales son “un 20 por ciento conocimiento y un 80 por ciento comportamiento”. Las “victorias rápidas” que se dan al pagar las deudas pequeñas serían, según Ramsey, fundamentales para mantener la motivación. 

    Hay un par de investigaciones que avalan esta propuesta y sus resultados. Un estudio de 2012, conducido por académicos de la Universidad de Northwestern en Chicago, reveló que “los consumidores que atienden sus deudas pequeñas primero son más proclives a eliminar sus deudas en general”. 

    Y otra investigación de 2016, ahora en la Universidad de Harvard, llegó a una conclusión similar al determinar que lo más impactante en las personas es qué parte de su saldo logran pagar: “Por lo tanto, centrarse en pagar la cuenta con el saldo más pequeño tiende a tener el efecto más poderoso en el sentido de progreso de las personas y, por lo tanto, en su motivación para continuar pagando sus deudas”.

  • Área de trabajo saludable: cómo distribuir el escritorio y elegir la silla correcta

    Área de trabajo saludable: cómo distribuir el escritorio y elegir la silla correcta

    El Hospital del Trabajador explica que la ergonomía es “el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las limitaciones físicas y mentales de la persona”. 

    De esta manera, se busca adaptar el trabajo a las capacidades del ser humano, para que estos puedan realizar su labor de la mejor manera sin descuidar su salud física.

    Por este motivo, resulta importante conocer cómo generar un espacio saludable en el trabajo en el que esté presente la ergonomía, ya que así la persona podrá ser productiva mientras se encuentra cómoda.

    ¿Cuál es una buena silla para tener un área de trabajo saludable?

    La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) recomienda tener primero una buena postura a la hora de trabajar sentado, para esto la persona debe considerar lo siguiente:

    • Cuello: La mirada debe estar hacia el frente.
    • Hombros: Estos deben estar en una posición relajada.
    • Codo: Apegados al cuerpo, apoyados y manteniendo un ángulo entre 90° a 100°.
    • Muñeca: Esta debe estar alineada con el antebrazo y relajada.
    • Espalda: Mantener su curvatura natural y utilizar el respaldo de la silla.
    • Cadera: Mantener un ángulo de 90° a 100°, con los muslos paralelos al suelo.
    • Rodilla: Evitar flexionar las piernas para que estas estén en un ángulo mayor a 90° entre muslo y pierna.
    • Pies: Completamente apoyados en el suelo o sobre un reposapiés.

    En segundo lugar, la silla debe presentar las siguientes características:

    • Base con ruedas semifrenadas, con apoyo en 5 puntos.
    • Respaldo independiente del asiento.
    • Tapiz de buena disipación de calor y humedad.
    • Apoya antebrazos que sea regulable en altura.
    • El asiento debe ser plano, borde redondeado, tener ajuste de altura adecuado, al igual que su ancho.
    • El respaldo debe tener apoyo dorsal y lumbar con un cojín para esta última zona, al igual que un ángulo con respecto al asiento entre 90° a 110°.

    ¿Cómo debe estar distribuida el área de trabajo?

    Para organizar el escritorio de trabajo, las personas deben tomar en consideración cuántas veces utilizan ciertos objetos durante su horario laboral. Por este motivo, la ACHS sugiere seguir estas medidas:

    • A 30 centímetros de la persona, debe estar su teléfono, lápices.
    • A 50 centímetros, se pueden ubicar los documentos, archivadores y computador.
    • A 75 centímetros, el trabajador puede ubicar su corchetera, agenda o libros.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/para-reducir-el-estres-como-obtener-endorfinas-de-forma-natural/
  • Consejos para evitar caer en fraudes a través de Internet

    Consejos para evitar caer en fraudes a través de Internet

    En julio del 2022, la Policía de Investigaciones (PDI) reveló que un 58% de las estafas en Chile se realizan por Internet, ya que, durante los primeros cinco meses de este año, ocurrieron 7.256 denuncias categorizadas como “Estafas y otras defraudaciones contra particulares”, de las cuales , 4.207 fueron cometidas virtualmente.

    La Región Metropolitana lideró la cantidad de denuncias al presentar 2.072, lo siguió Valparaíso con 824 y, posteriormente, la Región del Biobío con 792.

    Conforme a lo indicado por Marcelo Romero, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos Metropolitana (Bridec), en el sitio de la PDI, “el acceso a los distintos sitios web va generando un banco de información personal que los ciberestafadores utilizan a su favor”.

    ¿Cómo evitar caer en fraudes por Internet?

    El sitio En Fácil y en Chileno, entrega las siguientes recomendaciones para que los usuarios eviten caer en estafas:

    • Al acceder a cualquier banco, la persona debe asegurarse de escribir la dirección exacta en su navegador.
    • Ingresar solamente a páginas web de confianza.
    • Las personas deben evitar ingresar a su banco de manera online cuando se encuentra en lugares compartidos como cafeterías o en redes inalámbricas públicas, ya que en estos sitios sus claves podrían ser obtenidas por otros.
    • Tener actualizado el navegador con la última versión que disponga el fabricante.
    • Mantener el computador libre de virus al utilizar algún antivirus.
    • En caso de descargar programas, estos se deben realizar solo desde las páginas oficiales.
    • Debe estar desactivada la opción de guardar contraseñas del navegador.

    Por otro lado, el Instituto de Previsión Social (IPS), por medio de su sitio Más Vale Prevenir, entrega las siguientes recomendaciones para evitar fraudes online:

    • Al escribir alguna dirección web, la persona debe fijarse que esta aparezca en su navegador.
    • La URL en el navegador debe tener un ícono del candado.
    • La persona debe utilizar diferentes claves para iniciar sesión en las páginas que visita.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-y-como-funcionan-los-pagos-digitales/
  • Cómo utilizar el buscador de beneficios de la Red de Protección Social

    Cómo utilizar el buscador de beneficios de la Red de Protección Social

    El Ministerio de Desarrollo Social y Familia diseñó un buscador de beneficios para que las personas puedan tener conocimiento sobre a qué servicios estatales pueden postular, según sus características.

    Sin embargo, para poder conocer cuáles serían estos beneficios, las personas solo deberán responder, de manera virtual, las preguntas que se desplegarán en el sitio.

    ¿Cómo utilizar el buscador de beneficios?

    Por medio del buscador, se podrán encontrar beneficios, como bonos y subsidios, que pertenezcan a la Red de Protección Social. De esta manera, las personas que quieran conocer a qué pueden postular deben ingresar a esta página y completar la siguiente información que se le solicitará:

    • Edad.
    • Sexo.
    • Nacionalidad o situación migratoria.
    • Calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares. En caso de no tener, se deberá seleccionar aquella opción.
    • Cuál es el ingreso mensual líquido de la persona.
    • Si es que ha cotizado en algún sistema de pensiones (AFP, sistema antiguo de pensiones o INP, Capredena o Dipreca).
    • Región en la que reside.
    • Comuna en la que se vive.
    Sitio del buscador de beneficios.

    Posteriormente, tras ingresar los datos solicitados, en pantalla aparecerán múltiples categorías de beneficios a los que se puede postular, dividiéndose en los siguientes grupos:

    • Cesantía.
    • Subsidios de empleo.
    • Capacitación.
    • Educación Superior.
    • Salud y bienestar.
    • Vivienda.
    • Pensiones.
    • Beneficios monetarios.
    • Emprendimiento.

    Además, en caso de cumplir con la edad, se abre una nueva categoría centrada en los adultos mayores y cuidado.

    ¿Cuáles son los beneficios que forman parte del buscador?

    Conforme a lo indicado por el Gobierno, en el buscador de beneficios, se pueden encontrar los siguientes servicios estatales:

    • Bonos y subsidios como subsidios al empleo, a la vivienda, entre otros.
    • Becas y créditos para la Educación Superior.
    • Beneficios en el área salud como lo son el AUGE/GES, ayudas técnicas, cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas, ley Ricarte Soto, Chile Cuida, entre otros.
    • Beneficios para adultos mayores.
    • Servicios y apoyo para víctimas de delitos.
    • Capacitaciones, ferias laborales, entre otros beneficios.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-postular-al-subsidio-de-arriendo-de-vivienda-para-personas-mayores-o-con-discapacidad/
  • Qué son y cómo funcionan los pagos digitales

    Qué son y cómo funcionan los pagos digitales

    El Banco Central publicó en junio pasado los resultados de su Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo (ENUPE), en donde se informó que el uso de la tarjeta de débito ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos años, ya que incluso en el 2022 fue el principal medio de pago.

    Durante la misma investigación, se estableció que las personas prefieren utilizar este medio de pago para realizar transacciones en las grandes tiendas, estaciones de combustibles y servicios.

    Además, se concluyó que el pago en efectivo suele ser utilizado cuando las compras son de montos menores, los cuales pueden llegar hasta los $10.000.

    ¿Qué son los pagos digitales?

    Los pagos digitales son aquellas transacciones que se realizan de manera virtual, tanto por Internet como por medios digitales como lo sería un terminal de punto de venta de alguna tienda o negocio.

    Con este tipo de pago se evita que las personas utilicen dinero en efectivo, ya que pueden realizar sus compras con tarjetas de débito, crédito e incluso, con aplicaciones del celular o relojes inteligentes.

    ¿Cómo funcionan y cuáles son?

    De acuerdo a lo indicado por Santander, entre los pagos digitales más utilizados están los siguientes:

    Tarjeta de débito o crédito

    Esta tarjeta física funciona al tener contacto con un terminal de punto de venta o, si esta cuenta con un chip, se puede solo acercar al dispositivo para realizar la transacción. Este método es uno de los más populares debido a que también puede ser usado en diferentes partes del mundo y permite que se pague un monto específico de dinero, el cual puede ser en cuotas.

    Además, estas mismas tarjetas, tienen su versión virtual, por lo que se puede pagar por medio de sus aplicaciones.

    Pagos móviles

    En los celulares, o relojes inteligentes, se pueden descargar las aplicaciones que disponen los bancos, las cuales no solo sirven para pagar de manera virtual, sino que también las personas pueden tener acceso a sus cuentas y saldos mediante estas apps.

    También, por medio del celular, se puede pagar con los reconocidos códigos QR, los cuales deben ser escaneados para que se abra un enlace en el que se entregue la opción de poder pagar el producto solicitado para, finalmente, aceptar la operación y realizar la compra.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-los-gastos-vampiro-y-las-maneras-de-prevenirlos-para-ahorrar/
  • Qué es la apnea del sueño y cuáles son sus síntomas

    Qué es la apnea del sueño y cuáles son sus síntomas

    La Clínica Alemana indica que si bien, el 60% de la población chilena ronca, solo un 10% de esta presenta apneas del sueño.

    Además, la entidad señala que existen estudios que demuestran que hasta un 30% de la población adulta sufre de esta condición, las cuales van aumentando “con la edad y, en las mujeres, se acentúan luego de la menopausia”. Debido a estos números, resulta importante conocer cuáles son los síntomas para poder consultar la situación con un doctor.

    ¿Qué es la apnea del sueño?

    El National Heart, Lung, and Blood Institute, conocido por su sigla NHLBI, explica que la apnea del sueño es una “afección frecuente en la que la respiración se detiene y se reinicia muchas veces durante el sueño”. Lo anterior, puede tener como consecuencia que se impida que el cuerpo reciba el suficiente oxígeno.

    Además, la entidad indica que existen dos tipos de apnea de sueño:

    Apnea obstructiva del sueño

    Esta es la apnea del sueño más habitual y ocurre cuando las vías respiratorias superiores se bloquean mientras se duerme, por lo que se reduce o hasta se puede detener por completo el flujo del aire.

    Apnea central del sueño

    A diferencia de la anterior, esta sucede cuando el cerebro no envía las señales necesarias para respirar.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    De acuerdo a lo indicado por Mayo Clinic, una entidad estadounidense de práctica clínica y de investigación, las personas que padecen de apnea del sueño pueden presentar los siguientes síntomas:

    • Ronquidos fuertes.
    • Episodios en los que la respiración se detiene mientras se duerme.
    • Jadear al respirar mientras se está dormido.
    • Despertar con la boca seca.
    • Dolor de cabeza por la mañana.
    • Dificultad para mantenerse dormido, acción que también es conocida como insomnio.
    • Somnolencia excesiva durante las mañanas, conocida como hipersomnia.
    • Dificultad para prestar atención mientras se está despierto.
    • Irritabilidad.

    No obstante, en caso de tener dudas, o si la persona cree tener apnea del sueño, se recomienda siempre asistir primero al médico, ya que este será el único que podrá entregar un diagnóstico certero sobre la situación.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/con-30-minutos-de-cardio-es-posible-mantenerse-en-forma/
  • Cómo postular al subsidio de arriendo de vivienda para personas mayores o con discapacidad

    Cómo postular al subsidio de arriendo de vivienda para personas mayores o con discapacidad

    Al igual que el Subsidio de Arriendo 2023, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) también abrió las postulaciones para el subsidio de arriendo de vivienda dirigido a los adultos mayores y personas con discapacidad.

    Con este beneficio estatal se busca que las personas puedan pagar el arriendo mensual de una vivienda de un máximo de 11 a 13 UF, según el lugar en el que resida el solicitante.

    Este subsidio entrega una cobertura que va desde el 90 hasta el 95% del monto mensual del arriendo, con un copago del beneficiario de un 5 a 10%.

    ¿Qué requisitos se deben cumplir?

    En su página, la entidad señala que el subsidio está destinado a los adultos mayores y personas con discapacidad, sin importar su edad, que no tengan dinero suficiente para un arriendo, ni presenten una solución habitacional definitiva.

    De esta manera, los requisitos que se solicitan son los siguientes:

    • Tener más de 60 años al momento de postular o cumplirlos durante este año.
    • O tener una discapacidad acreditada por medio de la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.
    • Ser parte hasta del 70% más vulnerable del Registro Social de Hogares
    • Acreditar un ingreso mínimo de 5 UF (aproximadamente $180.000), cifra que equivale a la pensión asistencial vigente.

    ¿Cómo postular?

    El proceso de postulación para el subsidio de arriendo de vivienda se puede realizar de dos maneras, en línea o de forma presencial.

    Si la persona opta por la opción virtual, esta debe realizar el trámite en la página del Minvu, en donde deberá tener su Clave Única para ingresar y realizar su solicitud. Posteriormente, por este mismo medio, se le informará si fue seleccionado.

    No obstante, si el postulante desea realizar el trámite de manera presencial, debe acercarse a alguna oficina del Serviu o sus delegaciones provinciales.

    Página para postular al subsidio de arriendo de vivienda.

    ¿Hasta cuándo se puede postular?

    Los adultos mayores y personas con discapacidad podrán postular al subsidio de arriendo de vivienda hasta el jueves 31 de agosto de este año.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/consulta-como-postular-y-cuales-son-los-requisitos-del-subsidio-de-arriendo-2023/
  • 5 consejos para prepararse financieramente para la llegada de un bebé

    5 consejos para prepararse financieramente para la llegada de un bebé

    La revista Guía Infantil explica que los padres en Chile gastan aproximadamente $1.500.000 durante el primer año de vida del bebé. Sin embargo, esta cifra siempre puede aumentar según las necesidades del menor y de la familia.

    Por este motivo, cuando una familia decide expandirse, son diferentes los gastos que se deben entrar a tomar en consideración, los cuales pueden comenzar con la compra de una cuna hasta la comida y pañales.

    Razón por la que resulta importante conocer cuáles son las mejores maneras de prepararse financieramente para la llegada de un nuevo integrante a la familia.

    ¿Cómo prepararse financieramente para la llegada de un bebé?

    Si bien, siempre pueden surgir gastos imprevistos con un bebé, este no es motivo para no preparar un plan financiero. Por ende, el diario El Economista sugiere seguir los siguientes pasos:

    Tener las deudas bajo control

    Para estar preparado para un nuevo integrante, primero se debe tener conocimiento sobre las finanzas actuales y el ingreso mensual. Por este motivo, si se tiene deudas, se le debe dar prioridad a estas al momento de pagar, ya que, al dejar de deber dinero, existirá una flexibilidad en el presupuesto.

    Crear un fondo de emergencia

    Se sugiere tener un fondo de emergencia con un ahorro de seis a 12 meses en caso que surja algún gasto imprevisto con el bebé.

    Realizar compras previas

    Debido a los nueve meses del embarazo, se puede planear y comprar cosas de a poco, por lo que se podrá disfrutar de las ofertas que pueden surgir en artículos de bebé.

    Ahorrar para los estudios

    Existen diferentes herramientas para ahorrar y asegurar la educación del menor, por lo que se recomienda realizar un asesoramiento para que la persona, de acuerdo a sus finanzas, genere un plan de ahorros que pueda seguir.  

    Realizar un presupuesto realista

    Se debe realizar un presupuesto familiar antes de la llegada del bebé, en donde se incluyan los gastos e ingresos actuales. Además, al realizar este, se debe tener en cuenta desembolsos variables o imprevistos.

    ¿Qué se debe evitar para ahorrar?

    El BBVA sugiere que los futuros padres sigan estos consejos para ahorrar dinero:

    • No realizar compras compulsivas.
    • Comprar artículos de segunda mano.
    • No comprar tanta ropa, ya que los bebés crecen muy rápido, por lo que algunas prendas quedan hasta sin uso.
    • No invertir en tantos juguetes, solo en los que mejorarán en el desarrollo de los sentidos y la motricidad del bebé.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/conoce-los-sintomas-del-virus-sincicial-y-como-prevenirlo/
  • Con 30 minutos de cardio es posible mantenerse en forma

    Con 30 minutos de cardio es posible mantenerse en forma

    El cardio, según lo define la revista ¡Hola!, son ejercicios de tipo aeróbico que son reconocidos porque, durante estos, se queman grasas. Además, al practicarlos “se trabajan los músculos más grandes del cuerpo y se gasta energía que se obtiene de los lípidos excedentes”.

    A diferencia de otros tipos de ejercicios, el cardio también se puede realizar en casa sin la necesidad de tener implementos de gimnasio, por lo que se vuelve una opción accesible para todos.

    No obstante, la revisa GQ señala que, antes de comenzar, se debe hacer un calentamiento de 5 a 10 minutos para después hacer una sesión de estiramientos y, posteriormente, el cardio que no debe superar los 45 minutos.

    Rutina de cardio de 30 minutos

    El sitio Women’s Health creó una rutina de ejercicios de cardio que se puede realizar en casa, la cual consta en ejecutar las siguientes actividades:

    Bloque de piernas

    • 45 segundos de skiping rodillas arriba.
    • 15 sentadillas.
    • 15 zancadas.
    • 15 sentadillas con salto.
    • 30 segundos de descanso.

    Bloque de brazos

    • 45 segundos de escaladores (ejercicio que combina la plancha con la elevación de rodillas).
    • 15 comandos (plancha en donde se varía la posición de los brazos al apoyarse con estos, o con los codos, en el suelo).
    • 10 tríceps con apoyo de rodillas.
    • 5 burpees (flexión, sentadilla y salto).
    • 30 segundos de descanso.

    Bloque de abdomen

    • 45 segundos de jumping jacks (saltar separando las piernas y subiendo los brazos por encima de la cabeza).
    • 45 segundos de plancha.
    • 40 segundos de plancha lateral derecha.
    • 40 segundos de plancha lateral izquierda.
    • 30 segundos de descanso.

    Sin embargo, si la persona no desea realizar una rutina en su hogar, la revista ¡Hola! sugiere dos tipos de ejercicios de cardio que se pueden hacer al aire libre:

    • Realizar una caminata de 30 minutos, la cual comience a paso lento. No obstante, con los días, ir incrementado la intensidad hasta comenzar a trotar.
    • Utilizar la bicicleta de 20 a 30 minutos.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-meditar-para-comenzar-una-buena-semana/