Autor: Cajas de Chile

  • Devolución de excedentes de Fonasa: revisa si te corresponde el pago 2024

    Devolución de excedentes de Fonasa: revisa si te corresponde el pago 2024

    Inició el proceso de devolución de cotizaciones pagadas en exceso en Fonasa, en donde la cifra acumulada es de $1.924.408.429, dinero que se encuentra disponible para más de 38.000 personas y entidades.

    No obstante, se debe tener en consideración que esta devolución contempla un tiempo de cinco años, por lo que se abarca las cotizaciones que fueron pagadas desde abril de 2018 hasta marzo de 2023.

    Los montos sobrantes, según Fonasa, son detectados de las siguientes maneras:

    • Doble pago: Los empleadores pueden cometer errores en el proceso de pago al duplicarlos en la misma o diferente cantidad para un mismo mes de remuneración. En este caso, la devolución se le realiza al empleador. 
    • Pago mayor al tope imponible legal: Esto sucede cuando se registran pagos mayores a la tasa de cotización del 7% o por montos que superan el tope imponible mensual.

    ¿Cómo saber si tengo excedentes de Fonasa?

    Las personas pueden conocer si es que les corresponde la devolución de cotizaciones pagadas en exceso de Fonasa al seguir los siguientes pasos:

    De esta manera, para poder recibir el pago, la persona deberá aceptar la propuesta. Posteriormente, obtendrá el dinero por medio de un vale vista o una transferencia electrónica a la cuenta que elija al realizar el proceso.

    Página de Fonasa.

    Calendario de fechas de pagos 2024

    La fecha de pago de las devoluciones de cotizaciones pagadas en exceso dependerá de cuándo la persona acepte la propuesta. De esta manera, Fonasa establece el siguiente calendario:

    • Viernes 12 de enero: Si es que la propuesta fue aceptada entre el 27 de diciembre de 2023 al 7 de enero de 2024.
    • Viernes 26 de enero: En caso que la propuesta fuese aceptada entre el 8 al 21 de enero de 2024.
    • Viernes 9 de febrero: Si es que la persona aceptó la propuesta entre el 22 de enero al 4 de febrero de 2024.
    • Viernes 23 de febrero: En caso que la propuesta fuese aceptada entre el 5 al 18 de febrero de 2024.
    • Viernes 8 de marzo: Si es que la propuesta se aceptó entre el 19 de febrero al 3 de marzo de 2024.
    • Viernes 22 de marzo: En caso que la propuesta fuese aceptada entre el 4 al 17 de marzo de 2024.
    • Viernes 5 de abril: Si es que la propuesta se aceptó entre el 18 al 31 de marzo de 2024.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-comprar-un-bono-online-en-fonasa/
  • ¿Qué son los productos ecológicos y cómo reconocerlos?

    ¿Qué son los productos ecológicos y cómo reconocerlos?

    Con el fin de incentivar una economía y producción sostenible en el tiempo, se realizan diferentes medidas para proteger al medio ambiente, siendo una de estas los productos ecológicos.

    Estos, según el Servicio Nacional del Consumidor, tienen como objetivo que las personas puedan optar por una alternativa diferente, en la cual se reduzcan los impactos de su consumo, aunque sin dejar de, al mismo tiempo, satisfacer sus necesidades.

    ¿Qué son los productos ecológicos?

    Los productos ecológicos son aquellos que se producen teniendo en cuenta y protegiendo al medio ambiente, por lo que son sostenibles.

    De esta manera, de acuerdo con la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) de España, estos no utilizan químicos nocivos como los pesticidas o fertilizantes.

    Por ende, a través de este tipo de producción, se pueden fomentar tanto los productos locales como “el buen trato a los animales y su principal fin es reducir la cantidad de desperdicios y desechos en todo el ciclo de producción y vida del producto”.

    Además, la Asufin indica que los productos ecológicos tienen los siguientes beneficios:

    1.- Son mejores para la salud

    Al no tener sustancias químicas, los productos ecológicos son más beneficios para la salud, debido a que tienen hasta un 60% más de antioxidantes y un 50% menos de cadmio en comparación a los alimentos que no pertenecen a esta categoría.

    2.- Son más sabrosos

    Lo anterior se debe a que se respeta la época de cosecha de los alimentos, por lo que se les da tiempo para madurar y crecer adecuadamente. De esta manera, su sabor es diferente a cuando su producción es forzada.

    3.- Promueve el desarrollo social

    Debido a las características de estos productos, ya que deben ser cultivados y producidos de forma tradicional, se necesita de una mayor mano de obra, lo que significa que habrá más puestos de trabajo, lo cual, por ende, promueve la economía y el consumo local.

    ¿Cómo reconocerlos?

    Para reconocer los productos ecológicos, las personas pueden revisar el envase de sus compras, ya que, generalmente, estos tendrían escrito si es que el alimento presenta estas características.

    Si bien, en Chile existe la ecoetiqueta, esta, de acuerdo con la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, solo entrega información sobre la reciclabilidad del producto para así impulsar la economía circular.

    De esta manera, el consumidor sabe que el producto comprado tiene al menos un “80% del peso del envase hecho de materiales técnicamente reciclables”.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-las-finanzas-sostenibles-y-como-aplicarlas/
  • ¿Cómo mejorar la pensión con el Ahorro Previsional Voluntario (APV)?

    ¿Cómo mejorar la pensión con el Ahorro Previsional Voluntario (APV)?

    El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un mecanismo que permite que los trabajadores, ya sean dependientes o independientes, ahorren por sobre lo cotizado obligatoriamente en su Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    Como lo indica su nombre, este sistema no es una imposición, ya que es complementaria al ahorro en la cuenta de capitalización individual obligatoria que tiene una persona en su AFP.

    De esta manera, de acuerdo con lo indicado por la Superintendencia de Pensiones, se tiene como objetivo, tanto compensar los periodos que no fueron cotizados, como aumentar el monto de las pensiones.

    Además, de acuerdo con lo indicado por la entidad, las instituciones que pueden administrar una cuenta de APV son las siguientes:

    • AFP.
    • Administradoras de fondos mutuos.
    • Administradoras de fondos de inversión.
    • Administradoras de fondos para la vivienda.
    • Administradoras generales de fondos.
    • Bancos.
    • Compañías de seguros de vida.
    • Intermediarios de valores, cuyos planes hayan sido aprobados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

    ¿Cómo mejorar la pensión con la cuenta de APV?

    Al igual que como fue mencionado anteriormente, las personas pueden mejorar su pensión al tener una cuenta APV, debido a que, de esta manera, tendrán más dinero ahorrado que solamente el obtenido a través de las cotizaciones obligatorias.

    Para poder realizar este proceso, los trabajadores, conforme a lo indicado por la CMF, deben comunicarse con la entidad escogida mediante la suscripción del formulario denominado “Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario”.

    Además, se indica que los recursos acumulados por los trabajadores en las AFP, o las otras instituciones autorizadas, por cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional voluntario podrán ser retirados o traspasados, total o parcialmente, a cualquiera de las entidades mencionadas anteriormente.

    ¿Cuáles son sus beneficios?

    Tener una cuenta de APV puede brindar diferentes beneficios, entre estos, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile destaca los siguientes:

    • Mejora la pensión.
    • Permite adelantar la edad de jubilación.
    • Otorga mayores beneficios, flexibilidad y rentabilidad al cotizante.
    • Ofrece alternativas de inversión para los ahorrantes.
    • Se puede disponer de parte o de todos los ahorros sin esperar hasta la jubilación.
    • Son planes de ahorro inembargables, que, en caso de dificultades financieras o legales, no se ven afectados.
    • Tiene beneficios tributarios, por lo que el afiliado puede rebajar directamente de su base tributable el monto equivalente en impuestos, mientras mayor sea el ingreso que perciba la persona, mayor será el descuento por impuestos.

    Además, es relevante destacar que no existe un monto de inversión mínimo único, debido a que los valores son determinados por las entidades que ofrecen estas alternativas, motivo por el que se recomienda que las personas se comuniquen directamente con las instituciones para así tener acceso a toda la información.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-planificar-la-jubilacion-en-chile-para-tener-una-mejor-pension/
  • ¿Cuáles son los beneficios de jugar pádel?

    ¿Cuáles son los beneficios de jugar pádel?

    El pádel en Chile ha aumentado su popularidad con el paso del tiempo, debido a que, de acuerdo con lo indicado por Forbes, en el país durante el 2019 existían un total de 300 canchas para practicar el deporte, cifra que subió a 1.700 en el 2023.

    Además, el medio también indicó que semanalmente, en promedio, se juegan a lo largo del país 28.500 partidos de esta actividad, la cual se realiza en parejas y tiene como objetivo que la bola llegue al campo contrario.

    Este deporte puede ser jugado por todos, ya que se adapta a las condiciones físicas y habilidades de cada individuo, según lo indicado por la Clínica Alemana, debido a que no lleva a cabo una sobre exigencia ni un gasto de energía excesiva.

    Debido a los datos anteriores, resulta relevante que las personas que ya practican esta actividad, o desean hacerlo, conozcan los diferentes beneficios que pueden obtener al jugar pádel.

    Beneficios de jugar pádel

    Entre los múltiples beneficios que pueden desarrollar las personas al practicar pádel, Lawn Tennis Association del Reino Unido destaca los siguientes:

    • El pádel es un entrenamiento de cuerpo completo, ya que mantiene a la persona en movimiento de principio a fin.
    • Mejora la resistencia y salud cardiovascular.
    • Debido a que se debe correr mucho, la persona desarrollará su velocidad y fuerza.
    • Mejora la condición física.
    • Puede llegar a quemar más de 400 calorías.
    • Las técnicas de juego son simples, por lo que no es difícil de aprender.
    • Alivia el estrés y mejora el bienestar general.
    • Al jugar, el cuerpo libera hormonas como la dopamina, endorfinas y serotonina, lo que puede provocar que las personas se sientan más felices.
    • El deporte requiere de reacciones rápidas y de comunicación con los compañeros, por lo que mejorará las habilidades cognitivas.
    • Aumenta la interacción social.

    ¿Cómo prevenir lesiones?

    Las personas pueden prevenir lesionarse al jugar pádel al seguir los siguientes consejos de la Clínica Universidad de los Andes:

    • Antes de comenzar alguna jornada de juego, se debe realizar un calentamiento previo.
    • Usar ropa adecuada y zapatillas deportivas que tengan una suela que aporte una buena sujeción y amortiguación.
    • Mantenerse hidratado antes, durante y después del partido.
    • Evitar jugar sobre superficies duras.
    • Evitar el sobre entrenamiento, por lo que se debe tener días de descanso.
    • Suspender el ejercicio en caso de sentir dolor.
    • Cambiar el overgrip de la pala cuando se desgaste, ya que puede provocar la aparición de ampollas o heridas en las manos.
    • Elongar y estirar los músculos después de los partidos, debido a que la falta de flexibilidad puede ocasionar contracturas o desgarros musculares.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-prevenir-un-desgarro-muscular/
  • ¿Cuál es la diferencia entre una persona natural y jurídica?

    ¿Cuál es la diferencia entre una persona natural y jurídica?

    Al realizar cierto tipos de trámites, existe la posibilidad que los individuos se encuentren y lean conceptos como “persona natural” y “persona jurídica”, términos con los que quizás no se encuentran tan familiarizados.

    No obstante, para que la población pueda comprender sus diferencias, primero debe conocer cuál es el significado de cada una.

    De esta manera, las personas naturales, conforme con lo indicado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, son los hombres y mujeres, quienes, sin importar su edad o sexo, tienen una existencia legal.

    Por otro lado, las personas jurídicas, según lo señalado por el medio, es alguien ficticio que es “capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”.

    Sin embargo, para la creación de esta, el requisito es que surja como una entidad independiente que sea diferente de los integrantes que la forman, así como también que el Estado la reconozca con sus derechos y obligaciones.

    Diferencias entre una persona natural y jurídica

    Las diferencias entre una persona natural y jurídica, de acuerdo con lo indicado por el Servicio de Impuestos Internos, son las siguientes:

    • Las personas naturales deben ejercer todos los derechos y obligaciones de la empresa a su nombre, mientras que, en el caso de la persona jurídica, todos estos roles los asume la propia compañía.
    • Las deudas u obligaciones de una empresa se limitan a los bienes de esta si es que se habla de una persona jurídica, pero, si es una persona natural, el individuo deberá encargarse personalmente del dinero pendiente y responsabilidades a realizar.
    • En el caso del Rol Único Tributario (RUT), las personas naturales utilizarán el suyo para la empresa, lo cual no ocurre si es que se es una persona jurídica, ya que, en estas situaciones, la compañía tiene su propio RUT.
    • Una empresa perteneciente a una persona natural quiere decir que fue creada por un individuo, mientras que, si fuera por una persona jurídica, significa que fue formada por uno o más sujetos naturales.
    • Las personas naturales no requieren demostrar de un capital para emprender una actividad, lo cual sí es necesario para las personas jurídicas, quienes deben presentar dinero o bienes para su constitución.
    • La persona natural puede funcionar como empresa individual o microempresa familiar, mientras que la persona jurídica lo puede hacer como alguna de las siguientes opciones:
      • Sociedades anónimas.
      • Sociedad de responsabilidad limitada.
      • Sociedad colectiva.
      • Sociedad comanditaria.
      • Empresa individual de responsabilidad limitada.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-los-fondos-de-pensiones/
  • ¿Qué son los impuestos proporcionales?

    ¿Qué son los impuestos proporcionales?

    Las personas y empresas que residen en un país están obligadas por ley a pagar diferentes impuestos, siendo algunos de estos proporcionales.

    Por medio del dinero obtenido por estos, conforme a lo descrito por el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Estado puede financiar los gastos de su administración, así como también “la provisión de bienes y servicios de carácter público”.

    ¿Qué son los impuestos proporcionales?

    Los impuestos proporcionales son aquellos que disponen del mismo porcentaje para todos los ingresos, por lo que no varía, de acuerdo con lo indicado por el Servicio Interno de Impuestos de Estados Unidos.

    Por ende, el pago que efectúen las personas siempre tendrá un monto fijo para toda la población, a diferencia de otros en los que puede cambiar la cantidad de dinero de acuerdo al ingreso personal de cada individuo.

    Una forma de ver esto, conforme a lo descrito por TaxDown, es a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA), debido a que, con este, sin importar las cantidad de renta que reciban las personas, deben pagar el mismo monto.

    Por ejemplo, en Chile el IVA consiste del recargo del 19% al monto del precio final, el cual es determinado por el vendedor de un producto o servicio, por lo que es una cifra que es fija que no cambia y que es igual para cada persona.

    Clasificación de los impuestos en Chile

    Los impuestos en Chile están clasificados en los siguientes tres grupos, según el SII:

    Impuestos indirectos

    Este impuesto es aquel que se aplica por el uso de la riqueza sobre las personas, por lo que es indirecto. De esta manera, entre estos, se pueden encontrar los siguientes:

    • Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA).
    • Impuesto a los Productos Suntuarios.
    • Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares.
    • Impuesto a los Tabacos.
    • Impuesto a los Combustibles.
    • Impuesto a los Actos Jurídicos (de timbres y estampillas).
    • Impuesto al Comercio Exterior.

    Impuestos directos

    Estos impuestos son aplicados directamente al titular de la renta o riquezas que los paga. En este grupo, se encuentran los siguientes:

    • Impuesto a la Renta de Primera Categoría.
    • Impuesto Único de Segunda Categoría.
    • Impuesto Global Complementario.
    • Impuesto Adicional.

    Otros impuestos

    Además de los impuestos indirectos o directos, existen otros que no clasifican en estas categorías desde el punto de vista de gasto e ingreso, siendo estos los siguientes:

    • Impuesto Territorial.
    • Impuestos a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.
    • Impuestos Municipales.
    • Impuestos a los Casinos de Juegos.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cual-es-el-nuevo-porcentaje-de-retencion-a-las-boletas-de-honorarios-en-2024/
  • Peritonitis: cuáles son sus síntomas y causas

    Peritonitis: cuáles son sus síntomas y causas

    La peritonitis es una enfermedad que debe ser tratada inmediatamente, debido a que puede ser mortal, motivo por que su tratamiento suele requerir de una cirugía.

    Esta afección ocurre cuando el peritoneo, el tejido que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales, se inflama o irrita, de acuerdo con lo indicado por MedlinePlus.

    De esta manera, existen dos tipos de peritonitis, las cuales son los siguiente según la Clínica Mayo:

    • Peritonitis bacteriana espontánea: Esta infección es causada por una bacteria, por lo que puede presentarse cuando una persona tiene una enfermedad hepática, como cirrosis o alguna afección renal.
    • Peritonitis secundaria: La enfermedad puede deberse a un orificio dentro de un órgano del abdomen, así como también puede ser causada por otras afecciones.

    ¿Cuáles son los síntomas de la peritonitis?

    Las personas con peritonitis pueden experimentar los siguientes síntomas, conforme a lo descrito por la Clínica Mayo:

    • Dolor o sensibilidad abdominal.
    • Hinchazón o sensación de llenura en el abdomen.
    • Fiebre.
    • Malestar estomacal y vómitos.
    • Pérdida del apetito.
    • Diarrea.
    • Disminución de la orina.
    • Sed.
    • Incapacidad de defecar o expulsar gases.
    • Cansancio.
    • Confusión.

    No obstante, en caso que un individuo reciba diálisis peritoneal, los síntomas pueden ser los siguientes:

    • Líquido de diálisis turbio.
    • Motas blancas, filamentos o grumos, que se conocen como fibrina, en el líquido de diálisis.

    De esta manera, la entidad indica que, ante cualquiera de estas señales, se debe buscar atención médica para recibir un diagnóstico y tratamiento lo antes posible.

    ¿Por qué ocurre?

    Existen múltiples causas por las que las personas pueden desarrollar peritonitis, entre estas, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido destaca las siguientes:

    • Una úlcera de estómago reventada.
    • Un apéndice reventado.
    • Problemas digestivos, como la enfermedad de Crohn o diverticulitis.
    • Pancreatitis
    • Complicaciones de una cirugía.
    • Lesión en el estómago.
    • Enfermedad inflamatoria pélvica.
    • Cirrosis.

    ¿Se puede prevenir la peritonitis?

    En algunos casos, se puede prevenir la peritonitis al tomar las siguientes medidas de cuidado para prevenir infecciones o afecciones, según Health:

    Si la persona tiene diálisis

    • Lávese las manos y las uñas antes de tocar el catéter.
    • Limpie la piel alrededor del catéter diariamente.
    • Seguir las instrucciones de su médico con respecto al cuidado y almacenamiento de sus suministros médicos.

    En el caso de presentar dolor abdominal intenso, o una lesión en la zona, se debe ir a urgencias. Además, si se tiene problemas con el consumo del alcohol, se puede buscar ayuda para así evitar el riesgo de cirrosis.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cuales-son-los-sintomas-y-tratamiento-de-la-apendicitis/
  • Cómo hacer una planificación presupuestaria del año: consejos y herramientas 

    Cómo hacer una planificación presupuestaria del año: consejos y herramientas 

    Enero, un mes de sol, playa, vacaciones y… ¿planificación presupuestaria? 

    Según una encuesta de Ipsos, la mitad de los chilenos dice estar pasando por dificultades financieras y solo el 19% dice vivir cómodamente o que le va bien. 

    En Cajas de Chile nos interesa fortalecer la salud financiera de las personas, por lo que en este artículo queremos ayudarte en un tema: la planificación presupuestaria o cómo estimar y registrar los ingresos y gastos que tendrás durante un período determinado, en este caso, el 2024.  

    Al hacerlo, podrás identificar tus hábitos de consumo, priorizar tus necesidades, ahorrar para el futuro, reducir tus deudas y evitar el estrés financiero.  

    No hay que ser experto en finanzas ni tener un software especializado para hacer una planificación presupuestaria del año. Solo necesitas tener claro cuáles son tus ingresos, tus gastos fijos y variables, tus objetivos y tu capacidad de ahorro. Con estos datos, podrás elaborar un presupuesto anual que se adapte a tu realidad y que te permita tomar mejores decisiones financieras. 

    En este artículo, te mostraremos cómo hacer una planificación presupuestaria del año en 5 pasos simples. Además, te daremos algunos consejos y herramientas adicionales para optimizar tu presupuesto y lograr tus metas financieras.  

    Esperamos que este contenido sea de utilidad para ti. 

    ¿Qué es la planificación presupuestaria y por qué es importante? 

    La planificación presupuestaria es el conjunto de reglas y lineamientos que se siguen al elaborar un presupuesto que implementará una persona, una familia, una empresa o incluso el Estado.  

    En términos simples: un presupuesto es una proyección anticipada —por eso lo haremos en enero— que estima los ingresos y gastos que se tendrán durante un período determinado. 

    La planificación presupuestaria tiene varios beneficios para mejorar la salud financiera, que es el estado de equilibrio y bienestar que se logra al tener un control sobre las finanzas personales.  

    Algunos de estos beneficios son: 

    • Permite identificar los hábitos de consumo y priorizar las necesidades. 
    • Ayuda a ahorrar para el futuro, reducir las deudas y evitar el estrés financiero. 
    • Facilita la toma de decisiones financieras inteligentes y alineadas con los objetivos personales o familiares. 
    • Mejora la capacidad de afrontar imprevistos o emergencias financieras. 

    La planificación presupuestaria es un proceso que requiere de disciplina, compromiso y constancia. Y, como hemos dicho previamente acá en Cajas de Chile, también implica controlar las emociones que pueden influir en la forma de gastar y ahorrar dinero, como el estrés, la tristeza, la envidia o la culpa. Para ello, se pueden buscar formas de canalizar esas emociones de manera positiva y saludable, sin recurrir al dinero. 

    En el siguiente subtítulo, te mostraremos cómo hacer una planificación presupuestaria del año en 5 pasos simples. Además, te daremos algunos consejos y herramientas adicionales para optimizar tu presupuesto y lograr tus metas financieras.  

    Sigue leyendo y descubre cómo puedes mejorar tu salud financiera en el 2024. 

    Cómo hacer una planificación presupuestaria del año: 5 pasos simples 

    Hacer una planificación presupuestaria del año no es tan difícil como parece. Solo necesitas seguir estos 5 pasos simples: 

    1. Analiza tu situación financiera actual. Revisa tus ingresos, tus gastos, tus deudas y tu capacidad de ahorro. Puedes usar alguna herramienta o aplicación que te ayude a registrar y categorizar tus movimientos financieros. En este artículo recomendamos algunas opciones para que instales en tu teléfono. 
    1. Define tus objetivos financieros. Piensa qué quieres lograr con tu dinero en el corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, comprar un auto, pagar un curso, viajar, jubilar, etc. Sé específico, realista y medible. Asigna un monto y un plazo a cada objetivo. Sugerencia: conoce las metas financieras SMART.
    1. Elabora tu presupuesto anual. Estima tus ingresos y gastos para el año, considerando tus objetivos financieros. Puedes usar alguna plantilla o formato que te facilite el proceso; por ejemplo, una planilla de Excel como la que presentamos acá. Intenta que tus ingresos sean mayores que tus gastos, y destina una parte de tu dinero al ahorro y la inversión. 
    1. Implementa y monitorea tu presupuesto. Sigue tu plan de acción y registra tus ingresos y gastos reales. Compara periódicamente tu presupuesto estimado con el ejecutado, y verifica si estás cumpliendo tus objetivos. Si hay alguna diferencia o desviación, analiza las causas y haz los ajustes necesarios. Acá hay más ideas para que profundices en este punto. 
    1. Evalúa y mejora tu presupuesto. Al final del año, revisa tu planificación presupuestaria y evalúa tu desempeño. Reconoce tus logros y aprende de tus errores. Identifica las oportunidades de mejora y establece nuevos objetivos para el próximo año. 

    Con estos 5 pasos podrás hacer una planificación presupuestaria del año que se adapte a tu realidad y que te permita mejorar tu salud financiera.  

    En el siguiente subtítulo, te daremos algunos consejos y herramientas adicionales para optimizar tu presupuesto y lograr tus metas financieras.  

    Planificación presupuestaria: consejos y herramientas adicionales 

    Ya tienes una noción básica de cómo hacer una planificación presupuestaria del año. ¡Muy bien! 

    Pero viene otra pregunta: ¿te gustaría optimizar tu presupuesto y lograr mejores metas financieras? 

    Entonces, te invitamos a seguir estos consejos y herramientas adicionales que te ayudarán a mejorar tu salud financiera en el 2024. 

    • Usa plantillas de Excel para organizar tu presupuesto personal. Excel es un programa muy avanzado que te permite crear y adaptar tus propias plantillas, o descargarlas desde otros sitios web. Ya lo mencionamos, pero en nuestro blog encontrarás un artículo que te explica cómo usar plantillas de Excel para organizar tu presupuesto personal. 
    • Busca formas de aumentar tus ingresos. Si tu presupuesto es muy ajustado o quieres alcanzar tus metas financieras más rápido, puedes buscar formas de generar ingresos adicionales, como vender cosas que ya no usas, ofrecer tus servicios o habilidades, invertir en algún negocio o proyecto, etc. Por ejemplo, este artículo te da ideas para generar ingresos pasivos. 
    • Busca formas de reducir tus gastos. Si quieres ahorrar más o reducir tus deudas, puedes buscar formas de gastar menos, como comparar precios, aprovechar ofertas y descuentos, usar transporte público o bicicleta, consumir menos energía y agua, cocinar en casa, etc. En el sitio web de Cajas de Chile, encontrarás un artículo que te da cinco formas pequeñas de ahorrar. 
    • Evalúa la idoneidad de una compra o un gasto. Puede que los días de ofertas o las liquidaciones por internet sean muy tentadoras. Pregúntate si un gasto extraordinario puede tener cabida en tu presupuesto. Además, resuelve esta duda: ¿es algo esencial para tu vida en ese momento? Este artículo te orientará más sobre las compras necesarias
    • Aprovecha los beneficios de las Cajas de Compensación. Las Cajas de Compensación te ofrecen una serie de beneficios que pueden mejorar tu situación financiera, como créditos sociales, subsidios, becas, ahorro previsional, seguros, educación financiera y más. Puedes consultar los beneficios de cada Caja de Compensación en sus respectivos sitios web. 

    Esperamos que con estos consejos y herramientas puedas optimizar tu planificación presupuestaria del año y lograr mejores metas financieras.  

    Esperamos que este artículo te haya sido útil y que puedas mejorar tu salud financiera en el 2024.

  • ¿Cuál es el nuevo porcentaje de retención a las boletas de honorarios en 2024?

    ¿Cuál es el nuevo porcentaje de retención a las boletas de honorarios en 2024?

    El 2024 inició con un cambio para los trabajadores a boletas de honorarios, debido a que, a las que sean emitidas a lo largo de este año, se les deberá aplicar un nuevo porcentaje de retención, ya que este aumentó por ley.

    A partir del 2 de febrero de 2019, debido a la publicación de la ley 21.133, se incorporaron a los regímenes de Protección Social los empleados a honorario, estableciendo así un mecanismo gradual y obligatorio del pago de sus cotizaciones.

    De esta manera, por medio de la retención de este dinero, de acuerdo con lo indicado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), es que los trabajadores e les permite acceder a todos los beneficios de la seguridad social.

    Nuevo porcentaje de retención a las boletas de honorarios en 2024

    Desde el pasado lunes 1 de enero de 2024, el porcentaje de retención a las boletas de honorarios aumentó a un 13,75%, teniendo así un alza del 0,75%, ya que antes solía ser un 13%.

    Sin embargo, que este incremento suceda no es algo nuevo, debido a que se realiza cada año. El motivo de esto, es porque, de acuerdo con lo indicado por la ley 21.133, la cifra “se incrementará en un 0,75% anual a partir del 1 de enero del respectivo año; y el 1 de enero del noveno año se incrementará en un 1%, alcanzando el 17%”.

    De esta manera, conforme con lo declarado por el SII, en el 2028 se llegará a un 17% de retención en las boletas de honorarios de los trabajadores.

    ¿Quiénes deberán realizar el cambio?

    El cambio en el porcentaje de retención, por ende, el 13,75%, deberá ser aplicado a todos los que emitan boletas de honorarios y de prestación de Servicios de Terceros, las cuales, de acuerdo a lo indicado por el SII, son aquellas realizas por contribuyentes que efectúan actividades de la primera categoría de la Ley de la Renta cuyos destinatarios son personas naturales que no tienen inicio de actividades.

    Sin embargo, la entidad señaló que, si un trabajador realiza su boleta, o un tercero lo hace por él, la misma página del SII cuenta con una aplicación que realizará el cálculo de esta nueva cifra de manera automática.

    De esta manera, los individuos no deberán preocuparse por si cometen una equivocación al calcular o escribir el monto, ya que, por medio de este servicio, se evitará cualquier tipo de error.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cuando-es-la-fecha-de-pago-del-bono-de-vacaciones-2024/
  • ¿Qué son los impuestos regresivos?

    ¿Qué son los impuestos regresivos?

    Tanto las personas que habitan un país, al igual que las empresas, tienen la obligación de pagar impuestos por ley, los cuales pueden tener diferentes características, siendo algunos de estos regresivos.

    El dinero recaudado a través de estos, de acuerdo con lo indicado por Tesorería General de la República, tiene como objetivo financiar parte de los gastos del país.

    ¿Qué son los impuestos regresivos?

    Los impuestos regresivos son aquellos que, a cuanto mayor sea la ganancia o la renta, menor porcentaje se deberá pagar sobre el total de la base imponible, de acuerdo con lo indicado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

    Un ejemplo de estos es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual afecta de mayor manera, según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, a los deciles de menores ingresos, debido a que es una misma cifra para todos, en vez de ser proporcional al dinero de cada persona.

    Por el lado contrario, está el impuesto progresivo, el cual, conforme a lo descrito por el SII, aumenta la cantidad que se debe pagar a medida que sube la base imponible.

    Clasificación de los impuestos en Chile

    Los impuestos en Chile están clasificados en los siguientes tres grupos, según el SII:

    Impuestos indirectos

    Este impuesto es aquel que se aplica por el uso de la riqueza sobre las personas, por lo que es indirecto. De esta manera, entre estos, se pueden encontrar los siguientes:

    • Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA).
    • Impuesto a los Productos Suntuarios.
    • Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares.
    • Impuesto a los Tabacos.
    • Impuesto a los Combustibles.
    • Impuesto a los Actos Jurídicos (de timbres y estampillas).
    • Impuesto al Comercio Exterior.

    Impuestos directos

    Estos impuestos son aplicados directamente al titular de la renta o riquezas que los paga. En este grupo, se encuentran los siguientes:

    • Impuesto a la Renta de Primera Categoría.
    • Impuesto Único de Segunda Categoría.
    • Impuesto Global Complementario.
    • Impuesto Adicional.

    Otros impuestos

    Además de los impuestos indirectos o directos, existen otros que no clasifican en estas categorías desde el punto de vista de gasto e ingreso, siendo estos los siguientes:

    • Impuesto Territorial.
    • Impuestos a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.
    • Impuestos Municipales.
    • Impuestos a los Casinos de Juegos.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-el-comercio-justo-y-como-apoyarlo-al-realizar-compras/