Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los chilenos gastan mensualmente $20.000 en bebidas alcohólicas y tabaco, $82.000 en actividades recreativas y $78.000 en restaurantes y hoteles.
Los gastos mencionados anteriormente son conocidos como gastos hormiga, ya que no son considerados como transacciones necesarias e indispensables.
De esta manera, las personas no podrán ahorrar lo suficiente. Es por este motivo que resulta importante determinar cuáles son este tipo de gastos y cómo prevenirlos.
El medio El Economista define este término como cuando una persona gasta pequeñas cantidades de dinero en diferentes gustos cotidianos personales. Además, como estos están relacionados al consumo diario, los individuos no suelen tener conciencia sobre estos montos.
Conforme a lo indicado por Forbes, los gastos hormiga tienen cuatro características:
No se planifican: Usualmente, la mayoría de estas compras se realizan por impulso, por lo que no forman parte del presupuesto de la persona.
Ocurren reiteradamente: Al suceder de manera cotidiana, estos gastos se acumulan; por ende, no resulta fácil ahorrar.
El gasto es en pequeñas cantidades: Esta característica permite que sea difícil medir su impacto en la economía personal.
No se le toma importancia: Como el gasto se realiza día a día, las personas suelen quitarle relevancia y lo asumen como algo habitual.
¿Cómo evitar los gastos hormiga?
Debido a lo anterior, Forbes recomienda seis formas para que las personas puedan reducir este tipo de gasto de su consumo personal:
Crear un presupuesto: Al mantener las finanzas en orden, la persona sabrá qué cosas puede comprar sin que eso afecte en sus ahorros.
Preparar la comida y bebestibles en el hogar: Si las personas preparan sus almuerzos y cafés, no realizarán gastos hormigas que se pueden evitar.
Revisar los servicios contratados: Mantener solo las aplicaciones y plataformas de streaming que realmente se utilicen.
Determinar un monto de dinero para entretención: Al crear un presupuesto, se debe establecer cuál será el gasto destinado a salidas con amigos o familiares.
No comprar impulsivamente: Antes de realizar alguna transacción, la persona debe cuestionarse si realmente necesita lo que piensa adquirir o si será algo sólo para el momento.
Utilizar las tarjetas de crédito de manera correcta: En caso de tener varias, el medio recomienda consolidar las deudas con la que cobre menos comisión y entregue mejores beneficios.
La gratuidad consta en financiar la carrera de estudiantes que cumplan con los requisitos y estén matriculados en instituciones de Educación Superior adscritas al beneficio.
Por ende, las personas que resulten beneficiarias no deberán pagar el arancel ni la matrícula durante el tiempo de duración formal de la carrera.
Con la realización de la edición de invierno de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), futuros estudiantes pueden preguntarse qué deben realizar para obtener la gratuidad.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la gratuidad?
Pertenecer al 60% de los hogares con menos ingresos del país, según el Registro Social de Hogares.
Haberse matriculado en alguna de las instituciones adscritas a la gratuidad en una carrera de pregrado con modalidad presencial.
Si el estudiante ya está en la Educación Superior, puede postular si es que no ha excedido la duración formal de su carrera.
Tener nacionalidad chilena o ser extranjero con residencia vigente o temporal. Además, debe haber cursado la enseñanza media completa en Chile.
No contar con un título profesional previo o grado de licenciatura terminal obtenido en alguna institución nacional o extranjera.
Sin embargo, los estudiantes con licenciatura podrán solicitar la gratuidad si es que optan por estudiar un programa conducente a la carrera de profesor o educador, pero solo si este tiene una duración máxima de cuatro semestres.
Además, los estudiantes que cuenten con un título técnico de nivel superior también podrán postular a este beneficio, si es que se matriculan en una carrera conducente a un título profesional con o sin licenciatura.
Tras realizar este paso, el Ministerio de Educación informará los resultados del Nivel Socioeconómico del estudiante, etapa en la que se informará si el estudiante puede acceder a este beneficio.
En caso de poder optar a la gratuidad, la persona deberá matricularse en una institución de Educación Superior adscrita al beneficio, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.
Para conocer las fechas oficiales del FUAS y sus resultados, se debe consultar directamente en su página web.
En el 2019, el Ministerio de Energía reveló en un estudio que en Chile los hogares son los responsables del 15% del consumo de energía del país. Sin embargo, eso no es todo, ya que también informaron que las viviendas eran las responsables del 5% de las emisiones del dióxido de carbono (CO2).
Además, el estudio reveló que, en ese año, una familia chilena gastaba en promedio $600.000 al año en energía y que el uso del refrigerador, iluminación y televisión eran los responsables del 52,6% del consumo eléctrico en las casas chilenas.
Es debido a esto que, con la llegada del invierno, es importante tener en consideración diferentes técnicas para que el consumo de electricidad a fin de mes sea menos, no solo para los bolsillos de los clientes, sino también por la contaminación del planeta.
¿Cómo ahorrar electricidad en el hogar?
El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund) es una organización no gubernamental que se encarga de la conservación del medio ambiente, motivo por el que sugieren las siguientes recomendaciones para disminuir el consumo de electricidad en los hogares:
Limpiar lámparas y bombillas: Al realizar esta acción, se puede utilizar focos de menos potencia, por lo que se puede ahorrar hasta un 20% en el consumo de electricidad.
Aprovechar la luz natural: No se deben encender las bombillas hasta haber disfrutado al máximo la iluminación entregada por el sol.
Usar LED: Estas bombillas consumen entre seis a siete veces menos que la opción tradicional. Además, este producto no solo dura más tiempo, sino que también puede provocar un ahorro de energía que llega hasta al 80%.
Bañarse en poco tiempo: El utilizar agua caliente para ducharse gasta más energía, por lo que se recomienda acortar esta actividad.
Desenchufar objetos que no se utilicen: A pesar que estos puedan estar apagados, los electrodomésticos enchufados pueden consumir hasta un 10% de cuando funcionan de manera normal.
Apagar el aire acondicionado: Si no se está en el hogar, las personas deben recordar no dejar el aparato funcionando.
Utilizar la lavadora llena: De esta manera, se reducirá la cantidad de veces que se lava por semana, por ende, también bajará el desperdicio de agua.
Sacar del refrigerador todos los alimentos de una vez: Al momento de cocinar, se recomienda retirar toda la comida que será utilizada, así no se abrirá la puerta innecesariamente.
Comprar electrodomésticos que garanticen el ahorro de energía: Los productos nuevos tienen etiquetas en las que se indica cuáles son los niveles de consumo de los aparatos.
Ubicar el refrigerador lejos del horno y microondas: Esta acción se debe realizar para que el comprensor de la nevera no necesite trabajar tanto tiempo al estar en zonas calurosas.
En el 2020, con la llegada de la pandemia del coronavirus, muchas personas conocieron por primera vez el mundo laboral del teletrabajo. La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó un estudio en diciembre del 2022 que señaló que, hasta esa fecha, en Chile todavía existe un 10% de individuos que trabajan bajo esta modalidad y un 26% de forma mixta, es decir, online y presencial.
Si bien, en mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia, diversas profesiones han mantenido esta modalidad de trabajo.
Por este motivo, resulta relevante tener en consideración las recomendaciones que faciliten este proceso. Una de esas recomendaciones es cómo alimentarse saludablemente mientras se trabaja de forma remota.
¿Cómo alimentarse saludablemente durante el teletrabajo?
El sitio de la Universidad Johns Hopkins, institución dedicada a la investigación, recomienda realizar los siguientes pasos para mantener una alimentación saludable al trabajar de forma online:
Planificar horarios para alimentarse: Establecer horarios fijos para comer, que no superen las 4 o 5 horas de diferencia entre uno y el otro, ayudará a controlar el hambre y disminuir las ansias de comer snacks.
Tomar descansos para comer: Practicar la alimentación consciente, alejado del computador y celular, permitirá disfrutar la comida, por lo que se controlará la sensación de saciedad que evitará que la persona se alimente en exceso.
Mantener la comida alejada del área de trabajo: Con esta medida se evitará la tentación de comer snacks, ya que la entidad señala que comer mientras se trabaja no tiene sentido, ya que la persona no queda satisfecha.
Hidratación: Tomar agua ayuda contra la fatiga y la sensación de saciedad. Se recomienda tomar ocho vasos al día.
Planificar snacks saludables: Se sugiere elegir alimentos que contengan proteínas, fibra y grasas saludables, pero en pequeñas porciones.
Mantener una planificación de comidas: Al estar en casa, se puede cocinar grandes porciones de comida y congelarlas para el resto de la semana.
Tener alimentos saludables en la cocina: Estos son algunos de los alimentos básicos saludables que se pueden tener en el hogar:
El IFE Laboral es un beneficio estatal que, por tres meses consecutivos, entrega montos que van desde los $100.000 a $300.000. Este monto varía según la persona que resulte beneficiaria.
Con el objetivo de incentivar la búsqueda de empleo formal, este pago está dirigido para los trabajadores cesantes que consiguieron un nuevo contrato de trabajo.
Sin embargo, el IFE Laboral tiene como fecha límite de postulación este próximo viernes 30 de junio, por lo que, si una persona fue contratada entre el 1 de mayo y junio, tendrá plazo solo hasta fin de mes para solicitar el beneficio de manera online.
¿Cómo postular al IFE Laboral?
El proceso para solicitar este beneficio se realiza solo de manera online. La persona que desea postular debe dirigirse a la página del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y hacer clic en el botón de Iniciar sesión.
Una vez realizado este paso, se debe completar la información que se pide, es decir, ingresar el RUN y la Clave Única para, posteriormente, seleccionar la opción de Postular, en donde la persona tendrá que completar un formulario con sus datos y adjuntar su contrato de trabajo.
Tras realizar estos pasos, solo deberá hacer clic en Enviar solicitud y esperar el resultado de su postulación, el cual será comunicado a través del mismo correo electrónico que se utilizó para realizar la solicitud.
Sitio web del Sence para postular al IFE Laboral.
¿Quiénes pueden postular a este beneficio?
ChileAtiende indica que las características que se deben cumplir, para postular al IFE Laboral, son las siguientes:
Tener un nuevo contrato de trabajo del mes en curso o del anterior a la fecha postulación.
Recibir un sueldo mensual bruto inferior o igual a $1.230.000.
Haber estado cesante por todo el mes anterior al nuevo contrato de trabajo.
No obstante, la página de la entidad señala que también existen restricciones que, en caso de no ser obedecidas, no permitirán a la persona poder acceder al IFE Laboral, a pesar de si cuenta con los requerimientos mencionados anteriormente.
Por este motivo, no podrán solicitar este beneficio, los individuos que presenten las siguientes características:
Trabajadores que estén con licencia médica al momento de la postulación, incluyendo pre y posnatal.
En caso de ya haber sido beneficiario del IFE Laboral, la persona no podrá volver a solicitarlo.
¿Te gustaría ahorrar más dinero cada mes, pero no sabes cómo hacerlo?
¿Crees que ahorrar es difícil o que no tienes suficientes ingresos para hacerlo?
En este artículo Romina Capetillo, experta en finanzas personales, explicará 5 formas fáciles de ahorrar, incluso con acciones pequeñas.
Así que presta atención y toma nota.
1. Establece un presupuesto mensual
Lo primero que debes hacer es saber cuánto ganas y cuánto gastas cada mes. Para ello, puedes usar una aplicación, una hoja de cálculo o un simple papel y lápiz. Anota todos tus ingresos y todos tus gastos fijos y variables. Así podrás ver dónde puedes recortar o ajustar tus gastos y cuánto puedes destinar al ahorro.
Si tienes deudas con intereses altos, como tarjetas de crédito o préstamos personales, trata de pagarlas lo antes posible. Así evitarás pagar más intereses y liberarás más dinero para el ahorro. Puedes usar el método de la bola de nieve, que consiste en pagar primero la deuda más pequeña y luego ir sumando ese pago a la siguiente deuda más pequeña, hasta eliminarlas todas.
3. Ahorra automáticamente
Una forma efectiva de ahorrar es programar un ahorro automático cada mes. Puedes hacerlo mediante una transferencia bancaria automatizada en una fecha que tú eliges. Así no tendrás que pensar en ahorrar ni tendrás la tentación de gastar ese dinero. Lo ideal es que ahorres al menos el 10% de tus ingresos cada mes. ¡Si es el 20% sería un gran paso!
4. Paga tus compras con efectivo
Si tu uso de tarjetas para compras diarias es impulsivo, prueba usando efectivo. Al tener billetes y monedas en la mano dimensionarás cuánto estás gastando. Hay un método llamado “cash stuffing” que consiste en guardar dinero en efectivo en sobres etiquetados para gastos concretos: alimentación, cuentas, etc. Al final del mes podrás ver cuánto sobró para cada categoría.
5. Ahorra en gastos cotidianos
Usa ampolletas LED para bajar tu consumo de energía. Cocina en casa para evitar comprar en restaurantes o pedir delivery. Comparte el transporte con familiares o vecinos para ahorrar en bencina o estacionamiento. Anda al cine en días de descuentos. Vende ropa que no uses y compra en tiendas de segunda mano. Aprovecha descuentos de tu compañía de telefonía u otros servicios que ya tengas contratados.
Cajas de Chile te invita profundizar sobre el ahorro de las y los trabajadores y debatir respecto de mecanismos innovadores que permitan promover la recuperación de esta práctica de salud financiera en los hogares.
En este encuentro, organizado por DF Live, abordaremos los resultados del Diagnóstico y Análisis de la situación del Ahorro de los Trabajadores en Chile, trabajo que fue elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y Cajas de Chile. Además, conocerás los desafíos y oportunidades que se presentan en este ámbito y cómo estos afectan tanto a trabajadores como a empleadores.
Expone
BERNARDITA SILVA, Gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, CNC.
Panelistas
JEANNETTE JARA, Ministra del Trabajo y Previsión Social.
RICARDO LAGOS WEBER, Presidente de la Comisión de Hacienda del Senado.
Para ejecutar las actividades que se deben realizar semana a semana, muchas personas optan por realizar una rutina que sea cómoda para poder así cumplir con sus objetivos.
No obstante, este proceso no resulta fácil para todos, ya que muchos individuos no saben cómo o no le ven la importancia al organizarse.
El tener un calendario de las cosas que se deben hacer, no solo le permitirá a la persona tener un seguimiento sobre las actividades que realizó, sino que también podrá aprovechar de mejor manera su tiempo libre. Según la National Association of Professional Organizers, un 82% de las personas sienten que ser más organizados puede ayudar a mejorar su calidad de vida.
Durante este tiempo de descanso, el individuo puede llegar a incluso cambiar sus hábitos, ya que podría practicar ejercicios y tener una vida más activa si es que antes su día a día no se lo permitía.
¿Cómo organizar las actividades de la semana?
No existe solo una forma correcta de planificar los días, ya que las recomendaciones son múltiples. Sin embargo, entre estas, destacan los consejos entregados por Sodexo España, quienes señalan que, para organizarse semanalmente, se deben seguir las siguientes acciones:
Descubrir en qué se pierde el tiempo: El primer paso para poder organizar la semana, es conocer a qué dedican las horas del día las personas y eliminar aquellas actividades que no brindan tiempo productivo. Por ejemplo, el uso excesivo de las redes sociales.
Diferenciar lo importante de lo urgente: Con esto se busca que las personas tengan conocimiento sobre las actividades que se deben priorizar, por lo que deben comenzar con las urgentes y seguir con las importantes.
Crear un plan semanal y diario: El seleccionar los objetivos de la semana, y lo que se tiene que realizar día a día, volverá más fácil que las metas establecidas se cumplan.
Diseñar rutinas y establecer tiempos: Con estas medidas, se puede organizar y utilizar el tiempo de una manera más productiva.
Ordenar el entorno: El tener el espacio ordenado ayuda a la concentración, ya que evita perder la atención en otros detalles que no tienen importancia.
No posponer tareas ni intentar ser multitarea: Tanto la procrastinación como el tratar de hacer varias cosas a la vez, pueden volverse problemas al momento de mantener una rutina.
Delegar: Aprender esta habilidad suele ser una tarea difícil, pero el compartir carga con otras personas hará más efectivo y productivo el tiempo de ambos.
El Subsidio Protege es un beneficio estatal que consta de un pago mensual de $200.000 que se deposita por tres meses con el objetivo de que sea utilizado para el cuidado de los niños.
La página web deChileAtiende señala que este subsidio está destinado para las personas trabajadoras, dependientes o independientes, que tienen a su cuidado a niños menores de 5 años y no tienen garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador.
¿Hasta cuándo se puede postular al Subsidio Protege?
La fecha límite para postular al Subsidio Protege es hasta el próximo martes 20 de junio. Este trámite se debe realizar en la página del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
En caso de resultar beneficiario, la persona recibirá su pago mensual el 11 de julio, 11 de agosto y 11 de septiembre del 2023.
¿Cómo postular?
Para solicitar el Subsidio Protege, se debe ir a la página del Sence e iniciar sesión, en donde se le solicitará el RUN y la Clave Única.
Tras haber realizado este paso, debe hacer clic en Postular, completar la información solicitada y seleccionar Enviar solicitud. Finalmente, los resultados de la postulación llegarán al mismo correo con el que se realizó el trámite.
Sitio del Sence.
¿Qué requisitos se necesitan para postular al Subsidio Protege?
Para solicitar el beneficio, se debe cumplir con las siguientes condiciones:
Ser madre trabajadora, dependiente o independientes, que cuide de un niño o niña menor de 5 años.
Los hombres trabajadores, dependientes o independientes, para postular, deben tener a cargo el cuidado personal de forma exclusiva del menor de 5 años.
Haberse reincorporado al trabajo.
Los trabajadores dependientes deben contar con cuatro cotizaciones en los últimos 12 meses antes de la postulación, siendo una de estas del mes previo a la solicitud.
Los trabajadores independientes deben haber cotizado como independiente en la última operación renta, con aporte total o parcial. Otra opción, es cumplir con cuatro cotizaciones en los últimos 12 meses, siendo una de estas realizadas el mes anterior a la postulación.
El Día del Padre es una ocasión para celebrar y agradecer a los hombres que han marcado nuestras vidas con su ejemplo, su apoyo y su cariño.
Sin embargo, no todos los niños tienen la suerte de contar con una figura paterna presente y positiva. Según el censo de Estados Unidos, el 25% de los niños vive sin un padre biológico, adoptivo o de crianza en el hogar. En Chile, según datos del INE de 2016, más de 20 mil niños y niñas nacieron sin reconocimiento paterno.
Este fenómeno tiene consecuencias. Según un estudio de la Universidad de Oxford, la ausencia del padre puede afectar de forma negativa al desarrollo de los hijos en su nivel cognitivo, emocional y social.
Por eso, es importante reconocer y valorar a los padres que han demostrado una gran fortaleza, generosidad y dedicación ante las adversidades y los desafíos que les ha planteado la vida.
En este artículo, te presentamos a tres padres que han demostrado una gran fortaleza, generosidad y dedicación ante las adversidades y los desafíos que les ha planteado la vida. Sus historias son un testimonio de que el amor paternal puede vencer cualquier obstáculo y transformar el mundo.
Sus historias nos inspiran. Acá te las contamos.
Chris Norton: de la parálisis a padre adoptivo de cinco hijas
Su equipo se llama Luther College Norse y competía en la División III del fútbol americano en Estados Unidos.
Durante un juego contra Central College, Chris Norton se fracturó las vértebras C3 y C4, y quedó paralizado del cuello para abajo. Era octubre de 2010 y los médicos le dieron un pronóstico sombrío: solo un 3% de posibilidades de volver a moverse por sí mismo.
Sin embargo, Chris no se rindió y se propuso metas. Una de las más ambiciosas: caminar por el escenario en su graduación en 2015, con la ayuda de su entonces prometida Emily Summers. Lo logró y se convirtió en un símbolo de esperanza y superación. El video de ese momento está disponible en Youtube y lo puedes ver a continuación.
Antes de su graduación, Chris quiso contribuir a la rehabilitación de otras personas en su misma condición. Junto a su familia fundó SCI SCAN, una organización sin fines de lucro que recauda fondos para quienes han sufrido lesiones en la médula espinal. En cinco años ya había recolectado más de 600 mil dólares.
En 2018, Chris volvió a caminar por el pasillo con Emily y se casó con ella. Juntos, se convirtieron en padres adoptivos de cinco hijas, con edades que van desde los cinco a los 20 años. Chris dijo que quería darles un hogar amoroso y una oportunidad de prosperar.
Rob Kenney: el padre que enseña lo que no aprendió
La infancia de Rob Kenney no fue fácil. Cuando sus padres se divorciaron, su papá quedó con la custodia de los ocho hijos, mientras su mamá fue declarada como no apta debido a su alcoholismo y depresión.
Pero el papá de Rob duró poco en su rol. Un año después de conocer a otra pareja, les dijo a sus hijos: “Estoy harto de criarlos”, consigna el Washington Post. Y se fue.
Rob vivió su adolescencia junto a su hermano recién casado en un parque de remolques. En esos años incubó rabia y confusión, y se propuso que, si tenía hijos algún día, nunca les causaría el dolor que él experimentó.
Lo que no tenía contemplado Rob es que su rol paterno después de los 50 años tomaría un nuevo rumbo. Al poco tiempo de iniciada la pandemia, publicó un video en Youtube donde explicaba cómo reparar un inodoro. Al día de hoy tiene más de un millón de reproducciones.
El canal de Rob se llama “Papá, ¿cómo se hace?” y está enfocado en enseñar habilidades básicas y emocionales a niños y adultos que no tienen —ni tuvieron— figuras paternas en sus vidas. Cada video es un ejemplo de simpleza: cómo usar desodorante, cómo instalar una puerta, cómo cocinar arroz. Más de 4,5 millones de suscriptores avalan su éxito.
«Para ser padre o madre debes hacer mucho más que solo arreglar cosas. Tienes que compartir tu corazón con tus hijos», dijo Rob al Washington Post, periódico que lo denominó como “el papá de internet”.
“Es una patología muy extraña que afecta a muy poca gente. Nunca se ha hecho una investigación seria y rigurosa de la enfermedad. Es como si no le interesara a nadie”, dijo Miguel Ángel Orquín al diario El Mundo de España.
Él sabe de lo que habla: su hija Mara padece esta enfermedad que se manifiesta con ataques de epilepsia, autismo y trastornos obsesivos e intelectuales.
Pero cuando su hija nació, Miguel Ángel, que trabajaba como obrero en una industria textil en Valencia, España, no entendía de qué se trataba. Menos los doctores. Tras la crisis económica de 2008 quedó desempleado. Y tomó una decisión: iba a estudiar medicina para entender la enfermedad.
El 2009, a sus 36 años, se matriculó en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia y diariamente viajó más de 100 kilómetros para completar sus estudios. El 2006, con 43 años, Miguel Ángel empezó a trabajar como médico. Y ahora es parte de un grupo de investigación que intenta dilucidar de qué se trata el Idic15.
Hoy se sigue desempeñando como médico de familia, aunque le cuesta acostumbrarse. “No lo acabo de asumir”, dijo a ABC. “Vengo de otro colectivo completamente distinto, de lo más profundo de la sociedad del trabajo, con más de 20 años de experiencia como cortador de mantas… y cuesta, vaya si cuesta”.