Autor: Cajas de Chile

  • Guía fácil para comenzar a practicar yoga

    Guía fácil para comenzar a practicar yoga

    El yoga es una disciplina enfocada en lo espiritual y físico, lo cual trae consigo diferentes beneficios para la salud mental, siendo una de estas las razones por las que múltiples personas alrededor del mundo han comenzado a practicarla, tanto en sus hogares como en centros especializados.

    Según la revista Forbes, alrededor de 500 millones de personas en el mundo practican el yoga como una forma de cuidado personal, lo que demuestra su masividad en los tiempos actuales.

    Para comenzar a desarrollarte en esta área, solo debes tener el compromiso y las ansias de realizar la actividad, ya que existen posiciones que facilitarán tu inicio en esta disciplina, por lo que no necesitas ser flexible para querer realizarla.

    Además, la profesional Xuan Lan indicó a Women’s Health que no existe un período preciso para empezar, ya que puedes comenzar en “vacaciones cuando tienes tiempo y estás relajada, también cuando trabajas, vas estresada y necesitas una disciplina que te otorgue equilibrio (…) el yoga te aporta muchos beneficios tanto al nivel físico como mental y emocional”.

    ¿Cuál es la hora ideal para realizar yoga?

    La fundadora de The Class Yoga, Lucía Liencres, indicó en ¡Hola! que lo ideal es realizar yoga en la mañana, porque de esta forma el cuerpo estará relajado para enfrentar el día.

    “Normalmente yo suelo levantarme a las 7 para practicar, y creo sinceramente que es una de las mejores opciones para empezar el día de forma pausada y presente”, señaló la mujer al medio mencionado.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-es-el-ikigai-japones-esta-es-tu-guia-expres-sobre-la-felicidad-de-vivir/

    ¿Qué ropa deportiva se debe utilizar para practicar yoga?

    La ropa puede variar según el tipo de persona, ya que esta puede ser ajustada como unas calzas o incluso, unos pantalones sueltos, aunque estas opciones siempre dependerán de la comodidad de las personas.

    Sin embargo, el sitio The Class Yoga sugiere que el vestuario sea, además de cómodo, elástico, transpirable y resistente. Entre estos, se recomienda:

    • Petos deportivos.
    • Poleras con o sin mangas.
    • Pantalones o calzas cómodas.
    • Zapatillas deportivas, aunque no todas las personas las utilizan al momento de ejercitarse.

    ¿Cómo comenzar a practicar yoga?

    Existen diferentes opciones al momento de comenzar a practicar esta actividad. Uno de estos puede ser de manera presencial en algún centro que imparta clases, en donde se le designará a la persona un grupo correspondiente a sus habilidades.

    Sin embargo, con motivo de la pandemia y las redes sociales, estas clases también se pueden realizar desde casa, ya que diversas empresas ofrecen cursos online sobre yoga, por lo que las personas pueden optar por el que le acomode más.

  • Conoce el sitio de ChileAtiende y qué trámites se pueden realizar

    Conoce el sitio de ChileAtiende y qué trámites se pueden realizar

    La plataforma web de ChileAtiende es un sitio en el que se le facilita a las personas el acceso a la información correspondiente a diferentes beneficios del Estado.

    A través de este sitio, los individuos pueden no solo averiguar sobre los documentos que necesitan para sus trámites, sino que también pueden realizar estos mismos de manera online al utilizar su Clave Única.

    Sin embargo, para poder utilizar la página, y sacarle su máximo provecho, cada persona debe tener su Registro Social de Hogares actualizado, ya que, de esta manera, podrá obtener una respuesta más certera a sus búsquedas y a los beneficios que le corresponden según ChileAtiende.

    De igual forma, es recomendable tener una CuentaRUT, ya que los pagos suelen realizarse mediante esta cuenta vista.

    ¿Cómo utilizar el sitio web de ChileAtiende?

    Página principal de ChileAtiende.

    Al ingresar a ChileAtiende aparecerá una barra buscadora en la que se puede ingresar el nombre de cualquier beneficio al que se busque postular.

    Una vez ingresado el nombre del trámite, el medio redirigirá a la persona a una parte del sitio que tiene toda la información correspondiente a lo buscado, en donde se incluirán los requisitos y fechas de postulaciones.

    Además, el sitio de ChileAtiende cuenta con una opción de videoatención, en el que las personas pueden ponerse en contacto en tiempo real con un ejecutivo, quien les explicará sus dudas. Esta conexión se puede hacer desde un computador o celular.

    ¿Qué trámites se pueden hacer en ChileAtiende?

    En ChileAtiende se pueden realizar diferentes trámites, los cuales abarcan diferentes áreas, como la jubilación, vivienda, trabajo, hijos, estudios superiores y salud pública.

    Por el lado de los pensionados, las personas pueden realizar el proceso de su jubilación o sumarse a diferentes programas realizados para el adulto mayor. Revisa aquí todos los beneficios para jubilados.

    En el caso de la vivienda, los sujetos pueden averiguar sobre las diferentes opciones que existen para acceder a un hogar o para mejorar este mismo. Revisa aquí todos los beneficios de vivienda.

    Para los trabajadores, existe la posibilidad de tener conocimiento sobre cómo buscar trabajo, sus finiquitos y solicitar el Seguro de Garantía 2023. Revisa aquí todos los beneficios para los trabajadores.

    Las madres y los padres también pueden acceder a información médica y apoyo financiero pre y posnatal, siendo uno de estos beneficios el Ajuar. Revisa aquí todos los beneficios para los padres.

    Además, también se puede encontrar en ChileAtiende todos los detalles con respecto a la afiliación a Fonasa, cargas y bonos, así como también cómo inscribirse al APS universal. Revisa aquí todos los beneficios de salud pública.

  • Tomás Campero: «Es clave que el país comience a hablar de ahorro y no de los retiros»

    Tomás Campero: «Es clave que el país comience a hablar de ahorro y no de los retiros»

    El presidente de la Asociación de Cajas de Chile, Tomás Campero, invitó a los actores públicos y privados a trabajar para promover la oferta de más instrumentos de ahorro, que permitan a las personas mejorar su salud financiera.

    “Los índices de ahorro de estas familias siguen siendo muy bajos. Dos tercios de la población sólo ahorra el monto obligatorio para financiar sus pensiones. Por eso creemos que las cajas pueden hacer un aporte con el ahorro social. Este instrumento permitirá, de manera simple y atractiva, ayudar a los trabajadores de menores ingresos a juntar recursos y cumplir sus proyectos, como la vivienda propia, además de enfrentar contingencias de salud o desempleo, colaborando a evitar el sobreendeudamiento”, dijo el ejecutivo a La Segunda, en entrevista publicada este martes.

    De ahí la propuesta que desde el año pasado ha estado impulsando Camparo en representación de su gremio. Se trata de un nuevo instrumento de Ahorro Social, que fue presentado a los ministerios de Hacienda, del Trabajo y Previsión Social, ante la Comisión para el Mercado Financiero (CME), el Banco Central y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). “Las cajas, por ser entidades de seguridad social y no financieras, requieren de una modificación legal para poder participar en una iniciativa de ahorro social y algunas de estas normas requieren apoyo del Ejecutivo. Esperamos que este año el Ministerio de Hacienda pueda presentar a trámite en el Congreso un proyecto que le permita a las Cajas fomentar el ahorro de segmentos que hoy no tienen incentivos para ello. Desde el Gobierno nos han expresado la importancia de impulsar del ahorro y que las cajas colaboren en esa misión”, explicó.

    «Estamos pensando en cuentas de ahorro completamente voluntarias, sin fines de lucro, digitales y con mínimos costos de operación.  Además, cuentan con distintos tipos de beneficios e incentivos para estimularlo. Los fondos se podrán retirar cuando el afiliado lo desee. Entre sus ventajas, está que la renta generada va en un 100% en beneficio de los ahorrantes», detalló.

    Si bien el contexto actual de restricción económica contrasta con el incentivo al ahorro, Campero estima que es posible impulsar esfuerzos micro en grupos medios, que les permitan anticiparse a escenarios económicos complejos e inesperados en el futuro, como lo fue la pandemia del Covid 19.

    «…En las crisis es cuando tenemos que pensar en el futuro para que en una próxima contingencia económica o sanitaria las familias estén mejor preparadas. O bien, que en tiempos de bonanza opten por ahorrar en vez de sobre endeudarse para  alcanzar sus proyectos. Es clave que el país comience a hablar de ahorro y no sólo de retiros. Eso requiere una política pública que lo promueva», enfatizó.

    Si quieres ver el detalle completo de la entrevista descarga el PDF adjunto.

  • Endeudamiento de hogares y bajo ahorro: «Un millón de Chilenos tiene carga financiera sobre 50%»

    Endeudamiento de hogares y bajo ahorro: «Un millón de Chilenos tiene carga financiera sobre 50%»

    Esta mañana, en Emol TV, el presidente de Cajas de Chile, Tomás Campero, abordó los altos niveles de endeudamiento que enfrentan los hogares en Chile, reflejados en las últimas cifras dadas a conocer por el Banco Central y la CMF, entre otros. En ese marco destacó que «al menos un millón de chilenos, tiene una carga financiera sobre el 50% de sus ingresos», es decir, que debe destinar el 50% de su remuneración mensual a pagar deuda. Y ello, advirtió solo incluye créditos con la banca, es decir que si se le sumaran otros prestamos, como el automotriz, que se otorga también en entidades diferentes, este porcentaje puede ser aún mayor.

    De acuerdo con el líder gremial, las razones de estos datos se relacionan primero con la contingencia económica. «Es cierto, hay muchas familias a las que les cuesta llegar a fin de mes, y por eso deben endeudarse, para pagar necesidades. el problema no es endeudarse, sino sobreendeudarse», precisó. En ese marco, explicó que hay una «combinación de factores», que lamentablemente propician que las familias tengan hoy día una salud financiera muy compleja. Entre ellas, indicó, «la falta de educación financiera, la falta de incentivos, pocos actores que estén promoviendo el endeudamiento responsable, y la falta ahorro».

    Campero indica que son las capas medias, donde las personas puedan ahorrar y endeudarse responsablemente, donde debemos poner el foco. «Es ahí donde nosotros, desde las Cajas de Compensación, hemos hecho una llamado a poder ordenarse, planificar y comenzar a ahorrar, que es tan importante y no lo hemos hecho durante décadas», puntualizó Campero.

    De acuerdo con Campero, en Chile, a diferencia de países desarrollados y asiáticos, con ingresos incluso inferiores-, la evolución del ahorro después de los noventa, con el auge económico, fue decreciendo. «Hay un componente cultural de ahorro que en Chile desapareció. Somos una sociedad más de consumo y de crédito y mucho mas inmediatista de lo que éramos antes. Y esto tiene que ver con educación financiera, pero también con actores e instrumentos», explicó el ejecutivo. «Hay más de 14 millones de adultos a los que se les debe ofrecer nuevos instrumentos de actores más comprometidos con el ahorro», puntualizó

    Es en ese marco que se inserta la propuesta de Ahorro Social de las Cajas de Compensación, que ya ha sido presentada al Ministerio de Hacienda, Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero. «Lo que proponemos un mecanismo ahorro por descuento por planilla, en que el empleador pueda aportar y también el Estado. Tenemos 7 millones de afiliados, y creemos que podemos hacer un buen aporte a recuperar esa cultura del ahorro que se ha perdido», detalló.

    Campero recuerda que actualmente, dos de cada cinco chilenos no tiene ningún tipo de ahorro, ni siquiera para pensiones. «Es una situación bastante compleja y creemos que en la población de ingresos medios uno puede hacer un trabajo a través de instrumentos más rentables y con incentivos (…) Queremos acompañar a los trabajadores en este esfuerzo, que es micro, es ir apartando en 3%, 5%, que va juntando un monto interesante para para no endeudarse», explicó.

    Según Campero, los ejemplos abundan en diversos países, como por ejemplo, incentivos tributarios e involucramiento de los empleadores. Asimismo, asociar los distintos beneficios sociales a un cierto nivel de ahorro, como se hace hoy con el subsidio de la vivienda, podría impulsar la recuperación de la cultura de ahorro en el país.

  • Cómo dejar de fumar: ocho tácticas del método atómico de James Clear 

    Cómo dejar de fumar: ocho tácticas del método atómico de James Clear 

    El tabaco es y ha sido muchas cosas. 

    Para los indígenas de América, un regalo sagrado que se utiliza con fines espirituales y medicinales

    Para la industria del cigarro, una manufactura de lujo destinada a élites.  

    Para los estados, una fuente de ingresos para las arcas fiscales. 

    Y para las personas, un producto asociado al placer, la identidad y la rebeldía.  

    La influencia económica, cultural y política del tabaco es indiscutible. Sin embargo, su incidencia en la salud pública también ha propiciado campañas y movimientos para reducir sus daños en la vida de las personas.  

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el año 2000 y 2020 la prevalencia del tabaquismo se redujo en un 20% o más en 39 países. 

    En este artículo queremos reflejar las principales cifras en torno a las consecuencias del consumo de tabaco en el mundo y, hacia el final, hablar sobre un método para disminuir o incluso eliminar este producto de tu vida. 

    Algunas cifras sobre el consumo de tabaco 

    La siguiente recopilación de datos fue extraída de reportes de la OMS, el Institute for Health Metrics and Evaluation y el International Mortality and Smoking Statistics: 

    • Casi uno de cada cuatro adultos en el mundo (23%) fuma tabaco. 
    • Más de un tercio de los hombres fuma; en mujeres es menos del 10%. 
    • El consumo de tabaco es responsable de 8 millones de muertes prematuras cada año. 
    • En el siglo XX se registraron 100 millones de muertes prematuras por el consumo de tabaco. 
    • Un 15% de las muertes en el mundo son atribuibles a los efectos del tabaco. 
    • La mayoría de las muertes por consumo de tabaco ocurre en personas mayores. 
    • Las tasas de mortalidad por fumar han bajado de 146 por cada 100 mil habitantes en 1990 a 90 por cada 100 mil habitantes en 2017. 

    Si quieres sumergirte en estas cifras y explorar los gráficos respectivos, entra al especial sobre tabaco de la plataforma Our World in Data. 

    Fumar es un hábito que entrega malos beneficios 

    James Clear es el autor de Hábitos atómicos, un libro superventas que explica un método probado para poder generar nuevos hábitos y eliminar los malos hábitos.  

    “Los malos hábitos”, dice Clear en su blog, “interrumpen tu vida y evitan que puedas cumplir tus metas. Ponen en riesgo tu salud, tanto mental como físicamente. Y gastan tu tiempo y energía”. 

    Según este autor, los malos hábitos —como fumar o comerse las uñas— son causados por dos cosas: estrés y aburrimiento. Y están en tu vida por una razón, un beneficio, que puede ser malo para ti. 

    “A veces el beneficio es biológico, como sucede con fumar o las drogas. A veces es emocional, como cuando sigues en una relación que es mala para ti. Y en muchos casos, tu mal hábito es simplemente una forma de enfrentar el estrés. Por ejemplo, comerte las uñas, tirarte el cabello, hacer golpecitos con tu pie o apretar tu mandíbula”. 

    Paréntesis: ¿sabías que el acto de comerse las uñas se llama “onicofagia” y en la adolescencia afecta a un 45% de las personas? Cierre de paréntesis. 

    Al entregarte un beneficio negativo, estos hábitos son difíciles de eliminar. Por eso, dice Clear, esos consejos de “simplemente deja de tener ese mal hábito” no funcionan. Lo que sí funciona es reemplazar un mal hábito por un hábito que entrega un beneficio similar. 

    “En otras palabras, los malo hábitos se dirigen a ciertas necesidades en tu vida. Y por esa razón, es mejor reemplazar tus malos hábitos con un comportamiento más saludable que apunte a esa misma necesidad”. 

    Veamos, entonces, cómo se puede aplicar el método de los “hábitos atómicos” para abandonar el cigarro. 

    Cómo dejar de fumar, según James Clear 

    Sabemos que dejar de fumar es un propósito recurrente y difícil de cumplir. Muchas personas lo intentan una y otra vez sin éxito, y se sienten frustradas y desanimadas.

    Sin embargo, hay una forma de aumentar las probabilidades de lograrlo: aplicar el método de los hábitos atómicos. En esta sección te explicamos cómo dejar de fumar según James Clear, el autor de este exitoso libro.

    Estos son sus ocho tácticas:

    • Elige un substituto para tu mal hábito. Ok, dejas de fumar. ¿Qué harás cuando el estrés o el aburrimiento que gatillaban tu mal hábito vuelvan? Necesitas tener un plan B. 
    • Elimina los elementos desencadenantes. Si fumas cuando bebes, no salgas a beber. “Facilítate el quebrar los malos hábitos al evitar las cosas que los provocan”, dice Clear. Si es necesario, cambia tu entorno, tu ambiente. 
    • Une fuerzas con otra persona. Deja de fumar con alguien más. Así los dos pueden responsabilizarse mutuamente y celebrar las victorias en conjunto. 
    • Rodéate de personas que viven como quieres vivir. No prescindas de tus amigos, pero ábrete a la posibilidad de tener nuevos. 
    • Imagínate lográndolo. Construye una nueva identidad y sueña con eliminar ese mal hábito. 
    • No necesitas ser alguien más: vuelve a ser tu viejo tú. Es poco probable que hayas tenido tu mal hábito toda tu vida. No necesitas dejar de fumar, necesitas volver a ser un no fumador. Ya viviste sin este mal hábito. 
    • Usa el “pero” para revertir pensamientos negativos. Es fácil juzgarte a ti mismo por no actuar mejor. Cuando eso pase, termina la frase con “pero”: “Soy un fracaso, pero todos fracasan alguna vez; “nadie me respeta, pero estoy trabajando para desarrollar habilidades valiosas”.  
    • Planifica para fallar. Todos caemos tarde o temprano. En vez de maltratarte por no lograrlo, prepárate. Y si te apartas de la meta, vuelve al carril y continúa. 
  • Tomás Campero: «Se deben activar políticas públicas pro ahorro»

    Tomás Campero: «Se deben activar políticas públicas pro ahorro»

    Al menos 2 de cada 4 adultos en Chile, no cuenta con ningún ahorro. Y si bien son tiempos complejos económicamente, el presidente de Cajas de Chile, Tomás Campero, invita a activar políticas públicas que paulatinamente comiencen a promover la recuperación de la cultura de ahorro en los hogares chilenos. Ello porque se trata de un mecanismo de salud financiera que ayuda a las familias a enfrentar contingencias, financiar proyectos y evitar el riesgo de caer en sobreendeudamiento, un mal que afecta a al menos un millón de familias en el país.

    En entrevista con Felipe Gallegos, en el programa «Ahora es Hora» de radio Cooperativa, Campero se refirió al desafío del mundo privado y público para sacar a Chile del club de los países con menor ahorro y más sobreendeudamiento, a través de acciones concretas no solo de educación financiera. «Es importante prepararnos para el futuro», dijo el representante del gremio de Cajas de Compensación. Para ello es clave el rol que puedan cumplir los actores involucrados en generar incentivos y nuevos instrumentos de ahorro, con propuestas innovadoras.

    Revisa el detalle de la entrevista en este siguiente audio:

  • Crédito social: el vehículo de inclusión financiera de las Cajas de Compensación de Chile 

    Crédito social: el vehículo de inclusión financiera de las Cajas de Compensación de Chile 

    Imaginemos esta historia. 

    Felipe tiene un proyecto. Digamos que es un emprendimiento. O quizás quiere refaccionar su casa. O renovar algunos electrodomésticos que ya no funcionan como antes. 

    Pero Felipe tiene un problema: el banco no le otorga un crédito para poder financiar estas ideas porque no cumple con una serie de requisitos. 

    Afortunadamente para Felipe existe una alternativa de financiamiento de acceso universal: el llamado crédito social que entregan las Cajas de Compensación de Chile. Felipe es afiliado a una de las cajas y, por lo tanto, puede postular a este beneficio. 

    En este artículo le explicaremos a Felipe —y a todas las personas afiliadas a una Caja de Compensación en Chile— en qué consiste esta forma de financiamiento, para qué propósitos sirve, cuáles son sus requisitos de acceso y cuáles son los plazos de pago y las tasas de interés asociadas. 

    ¿Qué es el crédito social? 

    Ya Felipe, toma nota.  

    El crédito social es una opción de financiamiento accesible y universal para los trabajadores y pensionados, y existe hace más de 50 años. Es un vehículo de inclusión financiera promovido por las Cajas de Compensación de Chile para quienes no cuentan con otras alternativas de financiamiento. 

    Se trata de uno de los beneficios exclusivos para trabajadores y pensionados que estén afiliados a una de las cuatro cajas de compensación que existen en Chile y que busquen un préstamo de dinero. Es decir, personas como tú, Felipe. 

    Según la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), cada Caja de Compensación define la tasa de interés de su crédito, con una característica: debe ser la misma tasa para todos sus afiliados. Las variaciones se pueden dar por el monto que se solicita y el plazo de pago del crédito.  

    Felipe, tienes que tener en cuenta que los créditos sociales de las Cajas de Chile se otorgan a tasas fijas y en pesos, lo que refuerza la transparencia y entrega certeza al afiliado sobre la deuda que contrae.  

    ¿Para qué sirve el crédito social? 

    Esta puede ser una de tus grandes dudas, Felipe. Te explicamos. 

    El crédito social sirve para financiar diversas necesidades personales, como proyectos, emprendimientos o situaciones de emergencia. Así que esa lavadora que ya no da para más tiene sus días contados. 

    Hay distintas opciones del crédito social. Por ejemplo:  

    • Créditos para financiar consumo de bienes o contingencias familiares. 
    • Créditos hipotecarios para comprar viviendas o renovarlas. 
    • Créditos educacionales para el financiamiento de estudios. 
    • Créditos para emprendimientos ya iniciados o futuros. 

    El crédito social tiene la ventaja de tener tasas de interés más bajas que el mercado financiero tradicional y de no cobrar comisiones ni gastos operacionales. Además, según el ranking de reclamos financieros del Sernac, realizado en 2021, las Cajas de Compensación ocupan el último lugar, con un 2,3% de los reclamos, una demostración del trabajo profesional y sistemático que hacen para atender a sus afiliados. 

    En la práctica, y esto es importante que lo tengas presente, Felipe, el crédito social ha evitado que miles de afiliados a las Cajas de Compensación deban recurrir al mercado informal o a prestamistas que facilitan créditos con intereses altísimos.  

    No queremos que esa sea tu situación, Felipe. 

    ¿Cuáles son los requisitos para acceder al crédito social? 

    El primer paso, Felipe, es presentar el requerimiento correspondiente directamente en las oficinas de tu caja de compensación o a través de tu empleador. 

    En el caso de los afiliados que son pensionados, la solicitud solo se puede hacer presencialmente en la oficina de su caja respectiva. 

    Actualmente no existe un plazo de antigüedad de afiliación para entregar un crédito. Y el monto del préstamo se decide en función de los ingresos del trabajador o pensionado. 

    Además, Felipe, esto te va a interesar: el crédito social se puede pagar en cuotas con descuentos mensuales que no pueden exceder de un porcentaje de tu remuneración —o de la pensión, si es el caso—, con lo que se evita quete sobre endeudes. 

    ¿Cuál es la tasa de interés de un crédito social? 

    Como te mencionamos anteriormente, Felipe, cada caja de compensación define sus propias tasas de interés para el crédito social, pero podrían ser tan bajas como 0,68% mensual para créditos con plazos de pago de 1 a 3 meses. Acá puedes consultar las tasas de cada Caja:

    En el sitio web del Servicio Nacional del Consumidor puedes usar su comparador de créditos para verificar qué entidad ofrece las mejores condiciones. 

    Simula un crédito social en tu Caja de Compensación 

    Felipe, quizás debimos hacerte esta pregunta al comienzo. ¿No sabes en qué caja de compensación estás? Ingresa acá y con tu RUT podrás averiguarlo. 

    Plazos para pagar un crédito social 

    Esto es importante, Felipe. No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. 

    Para pagar un crédito social hay tres instancias, dependiendo del crédito solicitado: 

    • Para restituir un crédito social de consumo: máximo 5 años (60 meses).
    • Para restituir un crédito social que financie estudios: 5 años, ampliables a 15 con autorización de la SUSESO.
    • Para restituir un crédito hipotecario: no más de 40 años.

    Para conocer las condiciones específicas del crédito social que ofrece cada Caja de Compensación, te recomendamos consultar sus páginas web o sucursales, o utilizar los simuladores disponibles en línea.  

    Así, se podrá comparar las distintas alternativas y elegir la más conveniente según las necesidades y posibilidades de cada afiliado. 

    ¿Por qué debería optar por el crédito social? 

    Bueno, Felipe, por muchas de las razones que describimos arriba:  

    • Es de acceso universal 
    • Es de tasa fija y en pesos 
    • Se paga con cargo a tu remuneración 
    • No hay comisiones ni gastos operacionales 
  • Regístrate para recibir gratis MeSirve, el boletín de las Cajas de Compensación de Chile 

    Regístrate para recibir gratis MeSirve, el boletín de las Cajas de Compensación de Chile 

    ¿Te gustaría recibir en tu correo electrónico información útil y accionable para mejorar tu vida y la de tu familia? Entonces no te pierdas MeSirve, boletín de las Cajas de Compensación de Chile

    Suscribiéndote a MeSirve podrás conocer el trabajo de las Cajas de Compensación y cómo pueden ayudarte a mejorar tu salud mental, tu salud financiera y el bienestar tuyo y de tu familia. ¿Conoces la regla 50-30-20 para manejar tus finanzas personales? ¿Te gustaría leer cuatro técnicas para controlar el estrés?

    Ese tipo de contenidos puede recibir cada mes con MeSirve, directamente en tu bandeja de entrada y totalmente gratis. Solo tienes que ingresar tu correo electrónico en el siguiente formulario: 

    Error: Formulario de contacto no encontrado.

    Con MeSirve podrás acceder a contenidos exclusivos sobre temas de interés como ahorro, manejo de presupuesto, ideas para combatir el estrés y mucho más. 

    No esperes más y suscríbete ahora al boletín MeSirve para recibir información valiosa que te servirá para mejorar tu calidad de vida.  

    Recuerda que las Cajas de Compensación de Chile están contigo en los momentos más importantes de tu vida.

    Sobre las Cajas de Chile 

    Las Cajas de Compensación son instituciones privadas sin fines de lucro que forman parte del sistema de protección y bienestar social en Chile. Su misión es apoyar a los trabajadores, pensionados y sus familias con una serie de beneficios sociales y prestaciones en áreas como salud, educación, recreación y créditos. 

    Estos son algunos de los contenidos recientes que hemos publicado pensando en cuidar tu bolsillo y tu cabeza.

  • Ocho impactos del trabajo remoto en la salud mental de los trabajadores 

    Ocho impactos del trabajo remoto en la salud mental de los trabajadores 

    ¿Qué estabas haciendo el 11 de marzo de 2020?  

    Ese día la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de Covid y todo cambió. Pese a que en las semanas y meses previos el mundo ya estaba viviendo los impactos del virus, fue a contar de esta fecha que se generaron transformaciones a nivel masivo, como la activación de cuarentenas, cierre de escuelas y el inicio del trabajo remoto. 

    El también llamado teletrabajo fue un desafío sin precedentes en nuestra historia. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el segundo trimestre de 2020 ya eran unos 23 millones de personas las que estaban teletrabajando en América Latina y el Caribe, un número que equivale al 20 o 30 por ciento de la fuerza laboral de esta región del mundo. 

    Hay áreas que fueron más proclives a adoptar el trabajo remoto. De acuerdo a un estudio de Adecco, los rubros que adoptaron este formato fueron aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, el ámbito educativo, los servicios financieros y profesionales. 

    El trabajo remoto presenta desafíos y nuevas posibilidades para empresas y trabajadores. En este artículo queremos enfocarnos en los aspectos positivos y negativos que ha tenido en la salud mental de quienes han debido instalar sus oficinas en el hogar, con todas las complicaciones que eso conlleva. 

    Si es tu caso, presta atención a las siguientes tendencias. 

    Impactos positivos del trabajo remoto 

    Mejor equilibrio entre vida laboral y personal. Trabajar desde casa entrega flexibilidad y autonomía a las personas. ¿Cómo se refleja esto? Por ejemplo, en la apertura para organizar sus tiempos y actividades, un aspecto clave para mejorar la salud mental según el informe Healthy and safe telework de Naciones Unidas. 

    Disminución de riesgos y estrés por trayectos. Los accidentes del trabajo al hogar y viceversa son parte de los riesgos asociados al trabajo presencial. Además, el estrés asociado al transporte es nulo o mínimo, puesto que se evita el movimiento en las horas de mayor congestión. En México una encuesta reveló que más de la mitad de los trabajadores (56%) considera que el tráfico afecta su rendimiento laboral

    Mejor alimentación. El trabajo desde casa puede favorecer una alimentación más saludable, al permitir que los trabajadores puedan preparar sus propios alimentos y, así, eviten el consumo de comidas rápidas o procesadas que en el largo plazo pueden ser perjudiciales para su salud. Chile, de acuerdo a la FAO, es el segundo país de América Latina que más alimentos ultraprocesados consume al año: un consumo per cápita de 201,9 kilos anuales. 

    Aumento del bienestar emocional. Una práctica laboral desde el hogar puede conllevar una mejor convivencia familiar, más tiempo con los hijos y dedicación a la pareja. Un estudio en Estados Unidos que exploró el impacto del trabajo desde casa durante la pandemia descubrió una relación positiva con el tiempo dedicado por el trabajador a los más cercanos y, en el caso de trabajadores mayores, tuvieron más equilibro entre el trabajo y sus vidas. 

    Comparte esta imagen en Whatsapp o en tus redes sociales y etiqueta a @cajasdechile.

    Impactos negativos del trabajo remoto 

    Aislamiento y soledad. Estar siempre en el mismo lugar puede generar una separación o quiebre de lazos con compañeros y colegas, lo que afecta el sentimiento de pertenencia a la empresa y, por cierto, al bienestar del trabajador. Una investigación de la Asociación Americana de Psiquiatría determinó que casi dos tercios de las personas que teletrabajan se sienten aisladas y solas en algún momento. Y el dato más preocupante: un 17% lo siente todo el tiempo. 

    Falta de apoyo. El mismo estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría revela que solo uno de cada cinco empleados dice haber recibido apoyo en salud mental por parte de su empleador desde el inicio de la pandemia. Esta falta de apoyo puede derivar en consecuencias problemáticas: poca habilidad y motivación para disfrutar el trabajo, aumento de la posibilidad de desarrollar problemas mentales y una merma en la productividad, según la Organización Mundial de la Salud

    Malas percepciones. Los trabajadores remotos pueden ser víctimas de malas percepciones por parte de sus colegas que trabajan presencialmente, lo que también se puede trasladar a sus jefes directos. Esas percepciones pueden sugerir que el trabajador está menos comprometido, no es tan productivo, no siempre está disponible, es menos comunicativo o no es tan confiable. Esto tiene un nombre en inglés: trust issues, algo así como problemas de confianza. 

    Dificultad para desconectarse. Según NordVPN, la empresa que ofrece redes privadas virtuales, el trabajo desde casa en Reino Unido implicó un aumento de dos horas diarias en promedio durante la pandemia. Quienes trabajan de forma remota pueden tener dificultades para establecer los límites entre el trabajo y la vida personal, lo que derivaría en un aumento de las horas laborales y, por consiguiente, del estrés y un deterioro de la calidad de vida. 

    Comparte esta imagen en Whatsapp o en tus redes sociales y etiqueta a @cajasdechile.

    Solicitar ayuda 

    En Chile la legislación laboral establece que existe un “derecho a la desconexión” para los trabajadores que realizan sus tareas fuera del espacio físico del empleador. Sin embargo, las partes pueden acordar eximir a los teletrabajadores de ese límite. 

    Si estás trabajando desde casa y sientes agobio, estrés, ansiedad u otro síntoma que te impida desempeñarte correctamente, consulta por apoyo con tu empleador. Tu caja de compensación también puede brindarte apoyo en esta materia, con subsidios o beneficios para atención psicológica. 

    Finalmente, el Ministerio de Salud pone a disposición la línea telefónica *4141 que funciona las 24 horas del día y te conecta con especialistas que pueden orientarte si tienes alguna crisis de salud mental. 

  • Un Día de la Madre diferente: consejos para cuidar su bienestar 

    Un Día de la Madre diferente: consejos para cuidar su bienestar 

    Todo empezó como un homenaje y tuvo un vuelvo inesperado.  

    Ann Maria Reeves Jarvis fue una activista social que durante la Guerra Civil de Estados Unidos (1860-1865) movilizó a grupos de mujeres para mejorar las condiciones sanitarias de los soldados. 

    Cuatro décadas después, su hija, Anna Jarvis, quiso conmemorar a su madre y cumplir uno de sus deseos: que existiera un día especial para todas las madres del mundo. Después de una ceremonia realizada el 10 de mayo de 1908, Anna se convirtió en una activista por ese día, que paulatinamente ganó popularidad, pero luego se desmarcó acusando el carácter comercial que adquirió.  

    «Ella aspiraba que ese día fuera un ‘día sagrado’ que conmemorara a la madre que colocó las necesidades de sus hijos antes que la propia», dijo Katharine Lane Antolini, autora de un libro sobre esta historia. «Nunca quiso que se convirtiera en un día para dar regalos costosos, como en lo que se volvieron otros festivos al inicio del siglo XX». 

    Anna Jarvis pasó el resto de su vida tratando de detener la celebración, pero no lo logró. De ahí que BBC Mundo la describiera como “la mujer que inventó el Día de la Madre y se arrepintió”. 

    En este día de la Madre no queremos centrarnos en la dimensión comercial que ha adquirido la celebración, sino que poner nuestra atención en todo lo que rodea al bienestar de las madres y cuáles son las situaciones o trastornos que afectan su bienestar. 

    Hacia el final de este artículo encontrarás recomendaciones enfocadas en el bienestar mental y físico de ser madre.  

    La salud mental de las madres 

    Es incómodo instalar temas de este tipo en una celebración que, se supone, debería ser alegre. Pero es necesario poner información sobre la mesa para así calibrar la importancia del rol materno.  

    Por ejemplo, qué problemas pueden tener las mujeres antes o durante un embarazo. 

    Mencionemos dos tipos de trastornos: 

    • La depresión posparto, que se estima afecta a entre el 10 y 15% de las mujeres. Esta condición se caracteriza por presentar un estado de ánimo bajo, acompañado de tristeza, llanto, pérdida de interés, problemas para dormir y falta de energía o concentración. Esto puede derivar en problemas de lactancia, vínculos afectivos y tensiones familiares. 
    • La ansiedad, que puede presentarse en hasta el 30% de las mujeres durante o después de su embarazo, y manifestarse junto a la depresión posparto o de forma independiente. Algunos de sus síntomas son la preocupación excesiva, dificultades para dormir o taquicardias.  

    Antes de seguir, un mensaje: si tú o alguien que conoces experimenta alguno de estos síntomas durante o después del embarazo, consulta con tu médico o con profesionales especializados para poder recibir ayuda.  

    Además de estos trastornos asociados al embarazo y el postparto, la maternidad conlleva también desafíos y tensiones propias del día a día que aún siguen siendo una carga que afecta la salud y el bienestar de la mujer. Por ejemplo: 

    • El agotamiento mental de ser responsable de llevar adelante la organización de un hogar y de una familia. Esto puede llevar al llamado “burnout parental”
    • La soledad de madres solteras que pueden enfrentar mayores dificultades económicas y emocionales para hacerse cargo de sus hijos. 

    Con la pandemia estos factores aumentaron su intensidad. Esta investigación de mediados de 2021 en Argentina alertó sobre cómo el estrés maternal y el comportamiento de los hijos se influyen mutuamente en el contexto pandémico: “Las progenitoras que presentaron más estrés informaron más cambios en la mayoría de las conductas de sus hijos (pelea, desobedece, está nervioso, etc.)”. 

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/el-apoyo-de-las-cajas-de-chile-para-las-mujeres-trabajadoras-y-la-igualdad-de-genero/

    ¿Cómo ayudar al bienestar de las madres? 

    La pregunta es amplia y depende de muchos factores, como la situación socio emocional y económica de la mujer. Pero hay ciertas recomendaciones que su entorno puede adoptar para mejorar el bienestar de las madres.  

    Es lo que en la literatura científica se describe como “factores protectores”, entre los que entran el apoyo social y familiar. 

    Primero, compartir las tareas domésticas. Con la pareja, con los hijos o con otros familiares y personas de acompañamiento. Esto es clave, ya que todas las estadísticas revelan que son las mujeres las que dedican más tiempo al trabajo hogareño. En 2020 la encuesta de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica mostró que en julio de ese año las mujeres dedicaron 9 horas semanales más que los hombres a este tipo de tareas. 

    Segundo, que la madre se pueda preocupar de sí misma. Según el National Institute of Health de Estados Unidos, hay varios pasos en esta línea. Por ejemplo: conectar con otras mamás, tener tiempo propio, hace algo que pueda disfrutar (desde escuchar música hasta ver una película), descansar cuando el bebé descansa y rodearse de otras personas que puedan proveer de “confort y compañía”.  

    Y tercero, buscar ayuda cuando sea necesario. Las madres no tienen que ser heroínas que hacen muchas cosas a la vez. “Pedir ayuda no es un signo de debilidad”, dice esta madre en un testimonio sobre cómo la demora en su diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo afectó la relación con su hijo. 

    Esperamos que estas recomendaciones sean un aliciente para pensar y trabajar más en el bienestar de las madres, no solamente en su día, sino que durante todo el año.