Los hogares chilenos ahorran menos y se endeudan más, según dan cuenta diversos análisis conocidos en las últimas semanas. Uno de ellos del Banco Central, referido a cuentas nacionales reveló que, por primera vez, la tasa de ahorro de los hogares se situó en niveles negativos, al anotar -0,7% del PIB en el último trimestre de 2022. A su vez Deloitte indicó en el “Tendencias del Ahorro en Chile”, que casi 2 de cada 5 adultos no tiene ningún tipo de ahorro, mientras que -de acuerdo con datos del INE-, 4 de cada 5 trabajadores gasta todos sus ingresos, lo que implica que la capacidad de ahorro voluntario es mínima en la mayoría de los hogares.
Por ello, el presidente de Cajas de Chile, Tomás Campero, reflexiona sobre la urgencia de implementar políticas públicas para evitar el sobreendeudamiento de las personas y volver a la cultura de ahorro que existió siempre en Chile. «De otra forma, es difícil para las empresas invertir y crecer y, para las personas concretar proyectos que mejoren su calidad de vida (vivienda, educación, recreación, entre otros), así como enfrentar de mejor forma eventuales contingencias económicas», dijo.
Lee el detalle de su planteamiento en la columna «Más ahorro, menos sobreendeudamiento», publicada hoy en LT Pulso y disponible en este enlace
Fue una de las huelgas más masivas de la historia del movimiento obrero.
Sucedió en Chicago, el 1 de mayo de 1886, cuando más de 300 mil trabajadores paralizaron la ciudad para reclamar la reducción de su jornada laboral a ocho horas. Esa manifestación y sus eventos posteriores marcaron el origen del 1 de mayo como el Día internacional de los Trabajadores.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo hay más de 3.300 millones de personas ocupadas, de las cuales el 61% son trabajadores asalariados. Sin embargo, muchas de estas personas están expuestas a la precariedad, los bajos ingresos, la carencia de protección social y la vulneración de sus derechos humanos.
Además, la pandemia de COVID-19 ha agravado esta situación, provocando una pérdida de 8,8% de las horas de trabajo a nivel global en 2020, lo que equivale a más de 250 millones de empleos de tiempo completo.
En este contexto, las Cajas de Compensación de Chile juegan un rol fundamental para apoyar a los trabajadores y sus familias, ofreciendo beneficios y servicios en áreas como salud, educación, recreación, vivienda y crédito. En este artículo te contaremos cómo el origen de las cajas de compensación ha marcado el trabajo, las prestaciones y beneficios que actualmente entregan a más de siete millones de afiliados.
Las cajas de compensación y los trabajadores
Hay un documento papal que inspiró el trabajo que las cajas de compensación han tenido en el mundo.
El año 1891 el Papa León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum (De las cosas nuevas), en la que visibilizó las injusticias sociales surgidas por la Revolución Industrial y llamaba a proteger la dignidad de los trabajadores.
Este mensaje inspiró a empresarios europeos que decidieron crear las primeras cajas de compensación. En la práctica se trató de entidades que ofrecían beneficios sociales y económicos a sus empleados y sus familias. Así, en Francia se llamaron “caisses d’allocations familiales” y en España “cajas de ahorros”.
A lo largo del siglo XX, las cajas de compensación se consolidaron como instituciones clave de la seguridad social en Europa. No solo ampliaron sus servicios, sino que también se adaptaron a las necesidades y transformaciones de cada país. Algunas se sometieron a regulaciones y fiscalizaciones del Estado, otras mantuvieron su autonomía y carácter privado.
Y son un ejemplo para otras partes del mundo, como América Latina, donde surgieron iniciativas similares a partir de los años 50. Ese es, por ejemplo, el caso de Chile.
Respondamos, ahora, tres preguntas relevantes para entender cómo funcionan las cajas en nuestro país, qué beneficios entregan a sus afiliados trabajadores y de qué forma incluyen a este estamento en su toma de decisiones.
¿Deben los trabajadores pagar para afiliarse a una Caja de Compensación?
La respuesta corta es: no.
Ni los trabajadores ni los empleadores pagan por pertenecer a una Caja y por recibir algunos beneficios, como los bonos de escolaridad, nupcialidad, entre otros.
Solamente deben pagar aquellos servicios que ofrecen las Cajas como los centros turísticos, la administración de programas de bienestar, entre otros.
¿Qué beneficios entregan las Cajas de Compensación a los trabajadores afiliados?
Las Cajas de Compensación de Chile son socias estratégicas del Estado para la administración de una serie de prestaciones de seguridad social.
Como mencionamos anteriormente, las Cajas no reciben aportes de las empresas ni de sus empleados, deben autofinanciarse y están obligadas a reinvertir sus excedentes para ofrecer mejores prestaciones para sus afiliados.
Veamos una lista de esos beneficios y prestaciones:
Administran los subsidios de cesantía, incapacidad laboral y asignación familiar, que son prestaciones estatales que ayudan a los trabajadores en situaciones de desempleo, enfermedad o carga familiar.
Otorgan el llamado crédito social, que es un préstamo de dinero a bajo interés y fácil acceso, para cubrir necesidades básicas o imprevistos de los afiliados, así como también temas hipotecarios, de consumo y educacionales.
Brindan servicios, beneficios y convenios de salud, educación, capacitación, recreación, turismo y cultura, con precios preferenciales o gratuitos, para mejorar la calidad de vida de los afiliados y sus familias.
Promueven la salud financiera para fomentar el bienestar económico y la protección social de trabajadores, pensionados y sus familias.
Un ejemplo de lo anterior es el conversatorio “Planifica un 2023 sin estrés financiero” que las Cajas de Compensación de Chile organizaron junto a La Tercera en marzo de 2023. En este enlace puedes revivir esa actividad que aportó consejos y recomendaciones para cuidar el bolsilo y también la cabeza.
Si quieres conoces los más de 40 beneficios sociales de las Cajas de Compensación, revisa nuestra guía descargable en formato vertical, para que puedas compartirla por Whatsapp y otras aplicaciones de mensajería.
¿Los trabajadores participan en el desarrollo de las cajas de compensación?
La respuesta es: sí.
Las Cajas de Compensación de Chile cuentan con un gobierno corporativo cuyo directorio es diverso. Ahí participan no solamente empleadores, sino que también representantes de los trabajadores
Esa diversidad es un mecanismo que genera confianza y legitimidad social. Las Cajas de Compensación de Chile es una instancia privilegiada para el diálogo social entre esos dos mundos. Sin embargo, son conscientes de los nuevos desafíos en materia de diversidad, inclusión y transparencia.
Como parte de su celebración del aniversario nº 70, Caja Los Andes junto a El Mercurio destacaron 70 organizaciones e iniciativas inspiradoras, por su aporte a la mejora de la calidad de vida de las personas en Chile y el mundo, a través de ideas sostenibles e innovadoras.
Entre ellos, destacaron el crédito social, oferta de préstamo de las Cajas de Compensación para sus afiliados, que ha aportado a la inclusión y formalización financiera de los trabajadores. Ello debido a que el alcance de los créditos sociales ha permitido que sectores de la población, que históricamente han estado excluidos del sistema financiero, hayan podido acceder a la compra de una vivienda, al financiamiento de estudios o la iniciación de un emprendimiento, aportando a la mejora de su calidad de vida y fomentando su desarrollo económico. Ha sido el modo en que las Cajas han contribuido significativamente a reducir la brecha de desigualdad en el acceso a los recursos económicos. Lee más sobre ésta y otras iniciativas en esta Edición Especial
Abril es un mes para disfrutar los libros y conmemorar a las grandes plumas de nuestra historia. Una serie de efemérides explica el por qué.
El 2 de abril es el Día del Libro Infantil, en reconocimiento al escritor danés Hans Christian Andersen, que nació ese día en 1805. Andersen es reconocido por algunos de sus relatos imperecederos, desde “El patito feo” hasta “La sirenita”, los cuales han sido traducidos a más de 125 idiomas y han servido de inspiración para películas, piezas de ballet y obras de teatro.
El 23 de abril, en tanto, es el Día Mundial del Libro y del Derecho de autor, una conmemoración promovida por UNESCO desde 1988. Esta fecha es la misma de la muerte de William Shakespeare, Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega, autores cuyas obras han resistido el paso del tiempo y se han instalado en el imaginario cultural.
En este artículo queremos destacar los beneficios de leer, no solo durante este Mes del Libro, sino que durante todo el año. Y, hacia el final, te dejaremos tres plataformas para que puedas buscar tu próxima lectura de forma gratuita.
Leer hace bien (y existe evidencia al respecto)
Abril no solo es un mes para conmemorar a los autores: es, sobre todo, una oportunidad para descubrir o reencantarse con la lectura.
“La lectura nos puede ayudar a combatir el aislamiento, reforzar los lazos entre las personas y ampliar nuestros horizontes, al tiempo que estimula nuestras mentes y nuestra creatividad”, dicen en la UNESCO.
Existe evidencia científica sobre los beneficios de leer. Veamos algunos ejemplos:
Otro estudio realizado por la Universidad de Toronto demostró que leer ficción disminuye el “cierre cognitivo”, una necesidad psicológica que rechaza la ambigüedad y busca respuestas firmes y concretas a preguntas.
Finalmente, otro estudio publicado en Neurology planteó que actividades como leer, escribir y jugar tienen un papel clave en el retraso de la demencia.
En este artículo te presentaremos tres opciones para que puedas descubrir tu siguiente lectura de manera gratuita.
Biblioteca Pública Digital
Portada de la Biblioteca Pública Digital.
Esta joyita digital actualmente ofrece casi 18 mil libros y más de dos mil audiolibros de forma gratuita a todos los habitantes de Chile. La Biblioteca Pública Digital es una iniciativa del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas desde el año 2013.
Para acceder a su colección las personas puede usar la aplicación móvil de la BPDigital, disponible en iOS y Android, o hacerlo desde escritorio en www.bpdigital.cl. Cada título que solicita el usuario queda disponible durante 14 días, renovables por una semana más. Pero ten en consideración que esta biblioteca tiene ejemplares digitales limitados, como una biblioteca presencial.
Sin ingresas a la BPDigital podrás consultar obras de marcado reconocimiento, como “En la sombra”, la polémica y comentada autobiografía del Príncipe Harry, o “Islas de calor”, de Malu Furche, un conjunto de relatos sobre un futuro en el que la ciudad de Santiago sufre la inclemencia de un calor extremo.
Se trata de un centro de recursos digitales de la Biblioteca Nacional de Chile que ofrece documentos y materiales originales —de forma digital— ordenados por temas historia, literatura o ciencia y tecnología. Es, en otras palabras, un repositorio de patrimonio cultural de nuestro país.
Este portal fue lanzado el año 2003 y es una de las plataformas pioneras en la difusión digital del saber chileno. Acá podrás encontrar, en formato PDF o HTML, libros que hoy están descontinuados o que son muy difíciles de encontrar en librerías tradicionales o, incluso, de segunda mano.
El año 2010 ya eran más de dos mil libros digitalizados, entre los que se cuentan “Diario de muerte”, de Enrique Lihn o «Bendita Mi lengua sea» de Gabriela Mistral.
En este artículo de Ojo en Tinta puedes descubrir 15 joyas de autores chilenos que están disponibles en Memoria Chilena. Por ejemplo, “Alberto, el jugador”, de Rosario Orrego, autora pionera de las letras nacionales.
Esta iniciativa surgió a fines del siglo pasado, en 1999, y a la fecha ha amasado una colección de casi 320 mil registros bibliográficos, una cifra amplia que refleja su vocación: “poner al alcance de los usuarios de todo el mundo obras relevantes de la cultura en las diferentes lenguas hispánicas de forma libre y gratuita”, como se lee en su sitio web.
Su catálogo es de libre acceso; es decir, no se requiere una cuenta para revisarlo. Esto explica la masividad que atrae hacia su colección. Ojo con este dato que es del año 2008 y que, por lo tanto, hoy debería ser mayor: cada día son alrededor de 450 mil consultas las que recibe y, si se contabiliza el registro de un mes, recibe un tráfico de 13 millones de páginas vistas.
Muchos de los autores de la Biblioteca tienen una breve descripción biográfica y al presionar en sus obras podrás ver las que están disponibles. En algunos casos el formato es PDF, pero hay otras obras que se pueden leer en HTML, directamente en tu navegador sin necesidad de descargar nada.
Por ejemplo, si buscas “Gabriela Mistral” podrás revisar títulos y documentos de nuestra Premio Nobel de Literatura. Por ejemplo, una carta que escribió en 1932 o los manuscritos preliminares de su poemario Desolación (descarga en PDF).
La creatividad y la innovación son conceptos hermanados que cada vez adquieren más presencia en nuestra sociedad. Sin embargo, puede que no todos lo sientan así. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, solo uno de cada cuatro adultos de EE. UU., Reino Unido, Alemania, Francia y Japón se considera a sí mismo como una persona creativa.
El 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, una fecha que busca, precisamente, fomentar la originalidad y estimular el pensamiento “fuera de la caja”. Estas características son esenciales para el desarrollo humano y parte central del desarrollo cultural y crecimiento económico.
En este artículo explicaremos el origen e inspiración de este día y hablaremos de cómo las Cajas de Compensación de Chile apoyan la creatividad y la innovación de sus afiliados.
El origen del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación
Hay cierto consenso en torno a una idea sobre este día: se inspira en los aportes a la humanidad de Leonardo Da Vinci.
Pero ya hablaremos de él.
El Día Mundial de la Creatividad y la Innovación surgió de la mente de Marci Segal, una diseñadora publicitaria canadiense reconocida por sus contribuciones al campo de la creatividad y la psicología a través de su trabajo como académica, investigadora, divulgadora, conferencista y autora de libros.
El año 2001, Segal leyó un artículo en el National Post que debatía si los científicos o los artistas eran más creativos. Para ella la pregunta era imposible: la creatividad está repartida de forma pareja en todas las personas de este mundo. Lo cuenta en esta charla donde define algunas características de la creatividad:
La creatividad se puede usar para resolver problemas.
La creatividad debe aplicarse a algo.
La creatividad son malos modales.
Segal cuenta que esa publicación del National Post la llevó a celebrar la creatividad el 21 de abril. Cinco años después convirtió ese día en toda una semana de actividades. Y en el año 2017 la Asamblea General de Naciones Unidas acordó oficialmente establecer el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación.
¿Y qué tiene que ver Da Vinci con esto?
El genio creativo de Leonardo
El 15 de abril de 1452 nació en Anchiano, Italia, uno de los mayores artistas y creadores de la humanidad: Leonardo Da Vinci. Si hay una palabra que lo caracteriza es polímata: aquella persona “con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas”, como lo define la Real Academia Española.
Da Vinci llevó al límite su capacidad para observar la naturaleza, no descansó para experimentar con la técnica pictórica y fue un inventor visionario que imaginó y delineó ideas y prototipos adelantados a su tiempo. Por ejemplo, el helicóptero o el submarino. Además de polímata, Da Vinci fue un aprendiz perpetuo.
Como escribe Walter Isaacson en su biografía: era “un discípulo de la experiencia” que conectó ciencia, humanidades y tecnología de una manera sorprendente.
La Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación comienza, precisamente, cada 15 de abril, en honor al genio creador de Leonardo, y finaliza el 21 del mismo mes.
Las Cajas de Chile y la creatividad e innovación
En Chile una de las prestaciones más reconocidas de las Cajas de Compensación de Chile es el llamado crédito social. En un artículo anterior explicamos en qué consiste este beneficio, que es de acceso universal y no discrimina por ingresos, edad ni género.
Con el crédito social los afiliados a las Cajas de Compensación pueden financiar emprendimientos que, eventualmente, puede ser parte de las industrias creativas.
Según un informe de UNESCO del 2015, este sector es uno de los más dinámicos de la economía mundial y cada año genera 2.250 millones de dólares en impuestos y casi 30 millones posiciones de trabajo en todo el mundo.
Caja Los Héroes, por ejemplo, lanzó en 2022 el concurso +50Emprende, que beneficia a emprendedores mayores de 50 años con premios para iniciar proyectos y también para recibir asesoramiento.
El año 2008 las Naciones Unidas estableció el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se reconoce y celebra cada 2 de abril. Desde entonces este mes del año ha funcionado como un momento para informar, educar y concientizar sobre esta condición, que sigue sufriendo de falta de comprensión, lo que afecta a las personas y sus familias.
En este artículo haremos precisamente eso: hablar sobre este trastorno, revisar la nueva legislación que se ha aprobado en Chile y explorar un beneficio asociado a las posibles consecuencias que el autismo puede tener en la vida de las personas.
Las cifras del autismo
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo uno de cada 100 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA), aunque existen investigaciones que sitúan este porcentaje en 1 de cada 160.
Pero en el caso de Chile estas cifras varían. Un estudio de 2021 publicado en la Revista Chilena de Pediatría, realizado por académicas de las universidades de Chile y Católica, hizo una estimación de la prevalencia del TEA en dos comunas de la Región Metropolitana. El resultado: la prevalencia fue de 1 cada 51 niños entre 18 y 30 meses de edad.
Si bien estos datos son estimativos, no existe una cifra oficial ya que hasta la fecha no se han hecho catastros que permitan dar cuenta del alcance de esta condición en la población chilena.
Aunque un hito reciente puede modificar esto.
Una nueva ley para personas con TEA en Chile
El 10 de marzo de 2023 se publicó en el Diario Oficial la ley 21.545 que establece la “Promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista” en Chile.
Asegurar el desarrollo integral, autónomo e igualitario de las personas con TEA.
Garantizar su derecho a la igualdad de oportunidades.
Resguardar la inclusión social de niños, niñas, adolescentes (NNA) y adultos con TEA.
Implementar salas de atención especializada del TEA en los servicios de salud
Además, el Ministerio de Salud deberá conducir un primer Estudio Nacional de Salud Infantil e incluir un apartado para estimar la prevalencia del TEA en la población de 0 a 14 años. Además, a los tres meses de la publicación de la ley —es decir, en junio de 2023— los establecimientos de atención primaria de salud realizarán un proceso de detección del trastorno del espectro autista de quienes se encuentren entre los 16 y 30 meses de edad.
TEA y discapacidad mental
Las personas con trastorno del espectro autista no necesariamente padecen una discapacidad mental o invalidez para desempeñarse en la vida diaria.
Según la prestigiosa Clínica Mayo, “el trastorno del espectro autista es una condición relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación”.
Sin embargo, existen diferentes tipos de autismo y diferentes formas de manifestarse en cada individuo. Así, el autismo puede ser o no ser una discapacidad, dependiendo de qué limitaciones tiene la persona en su vida cotidiana.
Por ejemplo, la ley 21.545 establece que esta condición del neurodesarrollo puede constituir algún grado de discapacidad “cuando generan un impacto funcional significativo en la persona a nivel familiar, social, educativo, ocupacional o de otras áreas”.
¿Qué es el subsidio por discapacidad mental e invalidez?
Se trata de un aporte monetario mensual que se entrega a aquellas personas menores de 18 años que viven con una discapacidad certificada y que pertenecen al 60% más vulnerable de la población de Chile, según el Registro Social de Hogares.
Al hablar de una “discapacidad certificada” implica que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) ha declarado tal condición para la persona beneficiaria. Eso significa que una persona con autismo también puede optar por este subsidio, siempre y cuando COMPIN acredite la condición.
Para el año 2023 el subsidio por discapacidad es de $103.086.
A mediados de 2022, un 56% de la población mundial vivía en ciudades. Ese porcentaje equivale a unos 4,4 mil millones de habitantes. De acuerdo al Banco Mundial, esa tendencia solamente irá en aumento. Para el año 2050 se espera que 7 de cada 10 personas vivan en una ciudad.
El crecimiento urbano es un desafío en el combate contra el cambio climático. Los tiempos de traslado prolongados, por ejemplo, son un factor decisivo en el daño al medio ambiente. Según el Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el transporte de todo el mundo aporta alrededor de un 13% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Con este panorama en mente, las empresas han comenzado a entregar incentivos para que sus trabajadores puedan contribuir a combatir los efectos del cambio climático.
En este Día de la Tierra te invitamos a que conozcas más en qué consisten los llamados “beneficios verdes” y de qué forma tú puedes contribuir a hacer del planeta un lugar habitable.
¿Qué son los beneficios verdes?
En la jerga del cambio climático existe una definición bastante técnica de los beneficios verdes y que tiene más relación con el trabajo del sector público y privado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ahí entran, por ejemplo, conceptos como los bonos verdes, que permiten canalizar inversiones hacia proyectos amigables con el medio ambiente.
Pero en este artículo nos enfocaremos en los beneficios verdes asociados a las personas, no a las corporaciones o instituciones.
Partamos con una definición previa: los beneficios laborales. Se trata de incentivos que las empresas ofrecen adicionalmente al salario de un trabajador. En esta categoría entran aportes como alimentación gratis o descuentos para gimnasios. Se trata, como explican en People Insight, de beneficios enfocados en eventos sociales, hábitos diarios o ambiente laboral.
Sin embargo, en los últimos años estos beneficios laborales también han adoptado la etiqueta de “beneficios verdes”, respondiendo, también, a las preocupaciones de las personas en torno a la ética e impacto de los incentivos ofrecidos.
Esto es particularmente evidente en los grupos etarios de los nacidos entre 1983 y 1994 (millenials) y entre 1995 y 2003 (centennials). Según la onceava versión del estudio “Deloitte Global Gen Z and Millenial Survey”, en Chile un 94% de los centennials y un 96% de los millenials afirma que se esfuerza por proteger el medioambiente en la lucha contra el cambio climático.
En resumen: los beneficios verdes son aquellos que ayudan a cuidar el planeta.
Ejemplos de beneficios verdes en el trabajo
Los beneficios verdes pueden abarcar muchas áreas. En la organización Mossy Earth trabajan para reconstituir ecosistemas afectados por el impacto del ser humano y han compilado una serie de beneficios que las empresas pueden adoptar para generar una transformación positiva.
Veamos algunas de las ideas que destacan:
Ir en bicicleta al trabajo. Existen programas que ofrecen descuentos para que trabajadores compren bicicletas e insumos relacionados con este medio de transporte. Por ejemplo, Cyclescheme en el Reino Unido.
Autos eléctricos en la empresa. Muchos países están introduciendo subsidios para la compra de vehículos eléctricos y algunas empresas prolongan esto apoyando la instalación de puntos de carga en los hogares de sus trabajadores.
Subsidios de relocalización. Empresas como Facebook ofrecen a sus empleados subsidios para que vivan cerca de Menlo Park, la zona donde se encuentra ubicado su cuartel general, con el objetivo de disminuir la huella de carbono de los traslados.
Teletrabajo. Según la fundación ambiental David Suzuki de Canadá, si un millón de personas trabajara desde casa, en ese país se evitaría la emisión de 250 millones de kilogramos de CO2.
Otras iniciativas que también califican como beneficios verdes para los trabajadores son los descuentos en comercios amigables con el medio ambiente, alianzas con proveedores locales, apoyo en la plantación de árboles, convenios para aislar y calefaccionar casas, entre otros.
Por ejemplo, para que los trabajadores y sus familias tomen acciones concretas se ofrecen descuentos con empresas que ofrecen servicio de compostaje, para la compra de iluminaria inteligente y acceso a electromovilidad, como scooter o bicicletas eléctricas. Y para los emprendedores se ofrece descuentos en capacitaciones de energías renovables y compra de insumos ecológicos para empaquetar productos.
Las Cajas de Compensación de Chile son entidades sin fines de lucro que ofrecen beneficios sociales a sus afiliados, en áreas como como créditos, salud, educación y recreación. Sin embargo, muchas personas no saben a qué caja de compensación pertenecen o cómo averiguarlo.
Al comenzar 2023 las Cajas de Compensación de Chile cuentan con más de siete millones de afiliados. Y de ese total, 5,7 millones son trabajadores y 1,4 millones son pensionados. Si eres parte de ese inmenso grupo y desconoces la caja a la que estás afiliado, este artículo te interesará.
Antes de avanzar, te recordamos que existen tres categorías de personas que pueden afiliarse a una Caja de Compensación: trabajadores dependientes, pensionados y trabajadores independientes o emprendedores. En este artículo puedes leer más sobre cómo es el sistema para afiliarse a una Caja de Compensación en cada uno de estos casos.
Cómo saber a qué Caja estoy afiliado
Averiguar a qué Caja de Compensación perteneces es muy sencillo. Sigue estos pasos:
En la esquina superior derecha está el botón verde “Consulta tu caja”. Presiónalo.
Ingresa tu RUT en el formulario y presiona “Consultar”.
A continuación, se abrirá la página con los resultados.
Ten en cuenta que aparecerán listadas las cuatro Cajas de Compensación existentes y, hacia la derecha, se marcará un ticket verde para indicar cuál es la que te corresponde.
En este enlace puedes acceder directamente al formulario para consultar a qué Caja de Compensación perteneces.
Beneficios de estar afiliado a una Caja de Compensación
Si eres afiliado a una Caja de Compensación, ya sea como trabajador o pensionado, tendrás acceso a más de 40 prestaciones de bienestar social. En esta guía descargable puedes revisar la lista completa.
Por ejemplo, las Cajas de Compensación son las entidades encargadas de pagar las licencias médicas para quienes están en el Fondo Nacional de Salud, o facilitar el acceso al llamado crédito social, un beneficio exclusivo para afiliados que desean optar por una forma de financiamiento de acceso universal y que no discrimina por edad, género o nivel de ingresos.
¿Quieres saber más sobre las Cajas de Compensación de Chile?
Las Cajas de Compensación agrupadas en Cajas de Chile son instituciones que cumplen algunas características clave, como ser entidades sin fines de lucro y contar con patrimonio propio.
Además, son socias estratégicas del Estado en la administración de ciertas prestaciones de seguridad social. La ley 18.833 establece el estatuto general para las Cajas de Compensación de Chile y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) está encargada de su supervigilancia y fiscalización.
Si quieres saber más sobre las Cajas de Compensación de Chile te invitamos a leer este artículo introductorio que explica qué son, cuál es su origen histórico y las prestaciones más recurrentes que ofrecen.
Mahatma Gandhi, líder del movimiento de independencia y no violencia en la India, fue asesinado en enero. En mayo Israel declaró su independencia. En junio la Unión Soviética cortó el acceso terrestre a Berlín occidental, lo que marcó el inicio de los puentes aéreos. Y en diciembre la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En abril de ese año otro hito se estableció: el 7 de abril la ONU conformó una agencia especializada en promover la cooperación internacional en torno a la salud pública. ¿Su nombre? Organización Mundial de la Salud, la OMS.
Por extensión, ese día se convirtió en el Día Mundial de la Salud, una instancia para destacar los avances de la salud pública en el mundo. Este año 2023 se cumplen 75 años desde ese momento y la OMS ha invitado a poner atención en la “Salud para todos”, es decir, promover el acceso universal a los servicios de salud.
¿Qué otros hitos han sucedido en estos últimos 75 años? Revisemos algunos.
Tres hitos de la salud pública en el mundo
El principal objetivo de la OMS, el que engloba todo su quehacer, se puede resumir en la frase “salud para todos”, espíritu que quedó plasmado en el texto que dio constitución a esta organización en 1948.
Nuestra historia reciente está repleta de acontecimientos que dan cuenta de la importancia de la salud pública y su impacto en la vida cotidiana. Acá van tres ejemplos de la magnitud del trabajo coordinado en esta área:
La erradicación de la viruela en 1980, una enfermedad que cobró la vida de 300 millones de personas solamente en el siglo XX. Este logro fue consecuencia de la campaña de vacunación masiva liderada por la OMS.
Eliminación mundial del sarampión y la rubéola, hito que se dio en 2020 tras veinte años de vacunación en 179 países. La OMS estima que en los primeros 17 años de implementación de esta vacuna se evitaron 21,1 millones de muertes.
La primera vacuna contra la malaria, aprobada en el año 2021 y que fue fruto de tres décadas de investigación. Esta vacuna se está implementando en Ghana, Kenia y Malawi. Según Our World in Data, el 2019 las muertes por esta enfermedad fueron entre 558 mil y 643 mil personas.
La salud pública en Chile
En los últimos treinta años la salud pública en Chile ha experimentado transformaciones que dan cuenta de la inversión del Estado en esta área y la consolidación de una estructura administrativa que intenta enfrentar los desafíos.
Algunos ejemplos.
En 1990 se creó el Fondo Nacional de Salud, conocido como FONASA, el organismo público que administra los fondos del Estado que se destinan a la cobertura de salud en el país.
En 1997 se da inicio al Plan AUGE, acrónimo de Acceso Universal con Garantías Explícitas que definió un conjunto de patologías que cuentan con protección financiera para los beneficiarios de FONASA. Este plan cubre desde enfermedades respiratorias como la neumonía hasta el infarto agudo de miocardio.
Ocho después se amplió el Plan AUGE con la ley que estableció el Régimen General de Garantías en Salud (GES), que otorga garantías para 85 problemas de salud que aplican para todos los chilenos y chilenas, estén en el sistema público o en el sistema privado de Isapres.
Sin duda que uno de los acontecimientos recientes más relevantes de la salud pública en Chile fue el proceso de vacunación masiva contra el Covid. Según cifras oficiales, en los primeros seis meses del 2021 casi 12 millones de personas completaron su esquema de vacunación; es decir, un 77% de la población.
La velocidad y eficacia de este proceso ya había sido detectada a las pocas semanas de iniciado el proceso de vacunación. En febrero de 2021 el medio CNN titulaba: “Chile adelanta a México y Argentina (y a toda América Latina) en la vacunación contra el covid-19″.
Las Cajas de Compensación de Chile y la salud
Las Cajas de Compensación de Chile son entidades que históricamente han desempeñado un rol social de apoyo al Estado al administrar una amplia variedad de prestaciones que apuntan a la protección de trabajadores y trabajadoras. El ámbito de la salud es uno de los principales pilares del quehacer de estas instituciones.
Por ejemplo, el pago de licencias médicas, conocido legalmente como el Subsidio de Incapacidad Laboral. Las Cajas de Compensación de Chile han sido responsables de pagar cerca del 60% del total de las licencias médicas emitidas a nivel nacional.
Pero además de esas prestaciones, las Cajas ofrecen convenios que apuntan a beneficiar a sus afiliados en temas de salud. Por ejemplo:
Descuentos en telemedicina.
Convenios con centros médicos y clínicas.
Seguro oncológico.
Las Cajas de Chile también ofrecen beneficios para la atención psicológica de sus afiliados, descuentos en laboratorio para exámenes, farmacias y medicamentos, convenios con centros y clínicas de salud dental, y facilidades para la vacunación en contra de la influenza.
Semana Santa es un hito en el calendario con múltiples significados: es un feriado religioso en muchos países del mundo —Chile incluido— y también un momento de descanso y pausa en medio del frenesí del trabajo.
Sin embargo, estas fechas también pueden ser un factor estresante. En España, por ejemplo, se ha alertado sobre algunos problemas derivados de la búsqueda intempestiva de descanso en Semana Santa. Por ejemplo, manejar de forma impaciente y apresurada para “tratar de escapar” de la ciudad puede activar cuadros de estrés agudo o crónico.
Además, la brevedad de este fin de semana sin trabajo puede ser contraproducente: “Aumento del pulso y ritmo cardíaco, respiración irregular, dificultad para conciliar el sueño e incluso dolores musculares son algunos de los síntomas que se experimentan, curiosamente, cuando nos preparamos para buscar unos días de relax”, explican en Nascia, entidad española especializada en el tratamiento de la ansiedad y el estrés.
Buscar el descanso en Semana Santa no debería gatillar ninguna de estas reacciones. En este artículo te compartiremos algunas recomendaciones para que puedas acercarte a un descanso renovador y, además, te presentaremos algunas prestaciones de las Cajas de Compensación de Chile que apuntan a fortalecer el bienestar y la salud mental y recreativa de sus afiliados.
Qué dice la ciencia sobre el descanso
Desde el inicio de la pandemia por Covid los grados de estrés, ansiedad y depresión han subido a niveles inéditos, especialmente entre trabajadores. El descanso, la pausa o las vacaciones son un primer paso para darle respiro al motor —el cuerpo, la cabeza—, recargar energías y prepararse para el siguiente tiempo del partido.
La ciencia es elocuente sobre los beneficios que entrega el descanso y las vacaciones. Revisemos algunos ejemplos:
En 2005 una investigación del Departamento de Salud del Estado de Arizona comparó el estrés y la calidad de la vida marital y hogareña de 1.500 mujeres. Los resultados mostraron que las trabajadoras que tomaron vacaciones con más frecuencia (dos o más veces al año) eran menos propensas a sentirse tristes o estresadas, en comparación con quienes vacacionaron una sola vez en dos años.
Un estudio de 2011 buscó determinar si tomar vacaciones cortas, de 4 a 5 días, ayuda a los trabajadores a sentirse mejor y más sanos. Quienes se relajaron y compartieron con otras personas en vacaciones fueron las que se sintieron mejor.
Cinco años después, otro estudio con 46 trabajadores holandeses determinó que aquellas personas que tuvieron dos a tres semanas de vacaciones lograron mayor flexibilidad cognitiva para manipular objetos de su oficio.
Pero el descanso no solo debe parecer descanso: debe serlo propiamente tal. En el caso de los trabajadores más jóvenes, la desconexión es un desafío. Un estudio de 2019 demostró, por ejemplo, que uno de cada cuatro milenials y de la Generación X revisa su correo del trabajo “múltiples veces al día durante las vacaciones”.
Cuatro formas de bajar el estrés
Quizás una de las investigaciones más interesantes sobre este tema es la que condujeron Sabine Sonnentag, de la Universidad de Mannheim, y Charlotte Fritz, de la Universidad Estatal de Portland. En 2007 aplicaron un test a cerca de mil personas para determinar cómo se recuperaban del estrés relacionado con el trabajo.
Las investigadoras descubrieron que hay cuatro formas que ayudan a las personas a sentirse mejor:
Olvidarse del trabajo
Relajarse
Sentirse bien sobre lo que uno hace
Sentirse en control
Hay una comparación que sirve para ilustrar cómo estos cuatro factores deberían incorporarse en nuestras vidas. En su libro Rest: Why You Get More Done When You Work Less, Alex Soojung-Kim Pang plantea que el descanso es como una de las comidas del día. Si quieres que tu almuerzo, por ejemplo, sea nutritivo, cada uno de sus ingredientes debe ir en función de ese fin. Pasa lo mismo con los descansos: relajarse o sentirse en control debe sentirse como unas dosis altas para que surtan efecto.
Uno podría leer esto y preguntarse: “Ok, pero ¿cómo me relajo?” La doctora Jane Genovese, educadora y divulgadora de salud mental, propone algunas ideas:
Meditar
Recibir un masaje
Escuchar música relajante
Pasar tiempo en la naturaleza
Hacer yoga
Hacer ejercicios de respiración
Tomar un baño largo de agua caliente
“Seamos sinceros”, dice esta especialista. “No eres una máquina. Eres un ser humano. Tu energía es finita. Tienes límites (…) Si eliges ignorar tus límites biológicos y agotarte, puede llevar 12 meses recuperarse por completo. Es tu elección. Tu llamada. Personalmente, yo no me arriesgaría”.
Recarga tu energía con las Cajas de Compensación de Chile
Las Cajas de Compensación de Chile trabajan por el bienestar de sus casi siete millones de afiliados y sus familias, y para eso ofrecen distintos beneficios sociales.
Una de las prestaciones más llamativas de estas instituciones es la oferta de más de 60 centros recreativos y turísticos que las Cajas disponen en Chile, tanto para vacacionar en fechas como Semana Santa como también para el esparcimiento de los trabajadores y sus familias.
En un artículo anterior analizamos a fondo la oferta de estos recintos. Ahí encontrarás desde centros turísticos con precios preferenciales hasta instalaciones deportivas que incluyen piscinas y canchas de tenis o fútbol, entre otros deportes. Además, se listan los convenios que las Cajas de Compensación de Chile tienen con hoteles y empresas relacionadas con turismo.