Autor: Cajas de Chile

  • Revive nuestro conversatorio “Planifica un 2023 sin estrés financiero”

    Los chilenos enfrentamos un 2023 difícil, con gastos extra y una inflación histórica que afecta nuestro presupuesto familiar. Pero no todo está perdido. El martes 28 de marzo de 2023 organizamos nuestro conversatorio “Planifica un 2023 sin estrés financiero”, junto a La Tercera, para hablar, precisamente, sobre la salud financiera.

    La actividad fue conducida por Bárbara Pezoa, directora de la sección Práctico de La Tercera y en el panel participaron Ana Olivos, especialista en gestión de crisis y salud mental, y gerenta general de Humana Consultores, junto a Romina Capetillo, experta en educación financiera (@romicapetillo en Instagram).

    Revive nuestro conversatorio sobre salud financiera.

    Tomás Campero, presidente de Cajas de Chile A. G., se refirió a la importancia del concepto de salud financiera, que impacta directamente en el bienestar de las personas.

    «Y esa es precisamente la misión de las Cajas de Compensación: mejorar el bienestar de trabajadores, de pensionados y de todas sus familias», dijo en el conversatorio. «Tenemos 70 años de existencia, somos entidades privadas pero sin fines de lucro, somos protección social. ¿Y qué significa eso? Que nosotros acompañamos a trabajadores a pensionados y a sus familias en todas las etapas de su vida a través de distintas prestaciones”.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/quieres-saber-mas-sobre-las-cajas-de-compensacion-de-chile-aqui-te-explicamos-que-son-y-como-funcionan/

    El conversatorio se dividió en dos bloques.

    En la primera parte se habló sobre los motivos del estrés financiero: cuáles son sus causas, sus síntomas, sus diferencias y similitudes con otros tipos de estrés. En ese sentido, la educación financiera y la capacidad de detectar señales son elementos claves según las panelistas del conversatorio.

    Romina Capetillo dijo al respecto: «Estoy convencida que mientras más educación financiera tengamos vamos a tener más herramientas para tomar buenas decisiones financieras en nuestro contexto. No hay una receta única”.

    Ana Olivos, en tanto, planteó la necesidad de afrontar estos problemas de forma conjunta. «Tenemos que desafiar la idea de que solo o sola voy a salir adelante, porque eso no es así; la idea de que de dinero no se habla, porque eso es tabú; o la peor idea, desde mi punto de vista, es que de las emociones no se habla. Esa triada es muy peligrosa”.

    Bárbara Pezoa, Romina Capetillo, Ana Olivos y Tomás Campero. Foto: Pablo Sanhueza, La Tercera.

    El segundo bloque fue sobre pasar a la acción: cómo reconocer el problema, pedir ayuda, comunicarse con el entorno cercano y ver la luz al final del túnel.

    Para Romina Capetillo no existe un momento ideal para conversar con la familia cuando hay problemas económicos. «El momento indicado quizás no va a llegar nunca”, expresó en el conversatorio. Y más que pedir ayuda, agregó, es importante pensar colectivamente cómo salir adelante. «Tratar de buscar esa solución en conjunto. Sobretodo cuando compartimos responsabilidades financieras es súper importante abrirnos en esta en esta conversación».

    Ana Olivos cerró la actividad con una reflexión sobre las emociones y la importancia de no guardarlas ni reprimirlas. «Llorar está bien», dijo. «Tenemos que abandonar esta idea secuencial de que para para llegar allá tengo que estar bien primero. No, vas a llorar. Si necesita expresar la emoción, exprésela porque todo va a contribuir a que salga adelante”.

  • ¿Puede la poesía mejorar el bienestar laboral? 

    ¿Puede la poesía mejorar el bienestar laboral? 

    El año 2020 el medio estadounidense The New York Times inauguró una curiosa práctica: iniciar sus reuniones matutinas leyendo poesía. 

    «Un buen poema —escribió el editor Mark Lacey— puede sacudir nuestras mentes para pensar en las historias más importantes del país de maneras inesperadas”. 

    La poesía es una forma de expresión artística que puede tener un gran impacto en la vida cotidiana, y no solo en el ámbito de las artes. De hecho, la incorporación de la poesía en el ambiente laboral puede tener beneficios significativos en la productividad, la creatividad y el bienestar de los empleados. 

    En este artículo te queremos presentar algunas de esas dimensiones y entregarte ejemplos concretos de poemas y versos relacionados con dimensiones de la vida laboral. Puede que extraigas algunas ideas para implementar en tus equipos de trabajo pensando en el bienestar de quienes los integran. 

    Y recuerda que cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía.

    La poesía puede inspirar 

    La poesía puede inspirar y motivar a los trabajadores, ya que a menudo se centra en temas universales y en la búsqueda de significado en la vida o en derribar barreras que pueden parecer infranqueables.  

    Algunos ejemplos:  

    • El poema «If» de Rudyard Kipling habla sobre el valor de la perseverancia y la resiliencia, lo que podría ser especialmente relevante en un ambiente laboral exigente. Un par de versos que hablan sobre esto: “Si puedes mantener tu cabeza en su sitio, / cuando todos a tu alrededor la pierden y te culpan”. 
    • En un año de crisis económica, inflación elevada y aumento de las presiones por productividad, la poesía puede ser un refugio frente a lo adverso: “En la noche que me envuelve, / negra, como un pozo insondable, / le doy gracias al dios que fuere, / Por mi alma inconquistable”, escribió a fines del siglo XIX William Ernest Henley en su célebre poema Invictus 

    La poesía fomenta la creatividad e innovación 

    Construir un verso o analizar un poema puede ser un ejercicio efectivo para fomentar la creatividad y la innovación en el lugar de trabajo. El pensamiento imaginativo de la poesía puede conducir a soluciones creativas y efectivas, además de ayudar a pensar fuera de la caja.  

    Algunos ejemplos: 

    • “Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! / Hacedla florecer en el poema”, escribió Vicente Huidobro en 1916, un llamado para no solamente describir lo que ya existe, sino que pensar en lo que puede ser creado con la imaginación. 
    • Sidney Harman, fundador de industrias Harman, dijo alguna vez: “Le pedí a mi personal superior que me consiguiera poetas como gerentes. Los poetas son nuestros pensadores de sistemas originales. Observan nuestros entornos más complejos y reducen la complejidad a algo que comienzan a comprender”. 

    La poesía promueve la empatía 

    El entendimiento genuino entre colegas es un paso clave para los climas laborales saludables, donde el escuchar es un paso previo al juzgar. En 2013, investigadores de la New School de Nueva York determinaron que leer literatura mejora la capacidad de una persona para entender lo que otros están pensando y sintiendo. 

    Algunos ejemplos: 

    • En su poema “Música celestial”, la ganadora del Nobel Louise Glück exploró sus propios sentimientos sobre la mortalidad a partir de la mirada de una amiga: “Mi amiga es como la madre. Paciente, exhortando a / que me despierte adulto como ella, una persona osada”. 
    • Según el informe “Poetry in America”, del año 2006, el principal beneficio que los lectores de poesía identifican en este género es su capacidad para “entender” el mundo que les rodea.  

    La poesía facilita la autorreflexión 

    El desarrollo personal es una dimensión que las empresas cada vez toman más en consideración, ya que no solamente empodera a sus trabajadores, sino que también fortalece una cultura de evaluación y examinación de procesos y resultados. 

    Algunos ejemplos: 

    • El poema «The Road Not Taken» de Robert Frost no solo habla sobre la posibilidad de seguir el “camino propio”, sino que también ironiza sobre esa idea: “Dos caminos divergían en un bosque, y yo… / Yo tomé el menos transitado, / Y eso ha hecho toda la diferencia”.  
    • La poesía está en permanente estado de asombro. Así lo dijo la poeta polaca Wislawa Szymborska al recibir su premio Nobel de Literatura: “En el lenguaje de la poesía, donde cada palabra es evaluada, nada es usual o normal”.  

    “¿Y si los trabajadores cultiváramos una perspectiva similar?”, se pregunta John Coleman en este artículo del Harvard Business Review. Y agrega: “Podríamos encontrar a nuestros colegas más esperanzados y decididos y nuestro trabajo revitalizado con más sorpresa, significado y belleza”. 

    Esperemos que estas ideas y recomendaciones te permitan pensar si la poesía puede tener cabida en tu vida laboral.

  • Celebrando el Día de la Felicidad con las Cajas de Chile: programas y consejos para tu bienestar 

    Celebrando el Día de la Felicidad con las Cajas de Chile: programas y consejos para tu bienestar 

    La palabra felicidad goza de buena salud. 

    Un análisis de libros publicados entre 1995 y 2019 demostró que la palabra felicidad ha sido usada cada vez con mayor frecuencia. Es más: desde 2003 ha tenido más apariciones que la frase “producto interno bruto”, un indicador de progreso que ha visto declinar su uso en la última década. 

    “La felicidad es una meta humana fundamental”, dicen en Naciones Unidas. Y por eso desde la última década ha promovido la celebración del Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora cada 20 de marzo “para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno”. 

    En este artículo te queremos presentar datos para contextualizar la discusión sobre la felicidad en Chile y, además, te presentaremos iniciativas e ideas de las Cajas de Chile enfocadas en el bienestar de sus afiliados y sus familias. 

    ¿Qué es la felicidad? 

    Existen muchas definiciones para “felicidad”, desde lo que proponen diccionarios como la RAE —“Estado de grata satisfacción espiritual y física”— hasta lo que plantea el World Happiness Report: “la felicidad es la verdadera medida del progreso”. 

    Durante mucho tiempo la felicidad se concibió como una fuerza que estaba fuera de nuestro control, determinada por la fortuna o la buena suerte. Esa definición ha girado hacia algo que puede ser controlado y conseguido. Es, en otras palabras, un estado interno.  

    Según el Journal of Happiness Studies, la felicidad tiende a existir bajo cuatro condiciones:  

    • Sentirse contento o satisfecho.  
    • Ser agente de la propia felicidad.  
    • Enfatizar el enriquecimiento interior sobre la satisfacción material.  
    • Mantener una visión positiva del futuro. 

    En resumen, la felicidad, dicen los investigadores empíricos, es una combinación de la satisfacción con la vida más el bienestar subjetivo. Es decir, todos podemos tener una definición variable de lo que implica estar y ser feliz. 

    ¿Somos felices en Chile? 

    Según el informe “Felicidad Mundial 2022” de Ipsos que tomó la opinión de más de 20 mil personas en treinta países, en Chile un 53% se declara como “muy feliz/Bastante feliz”. Ese porcentaje está bajo el promedio mundial de 67% y es el cuarto país con la cifra más baja. Solamente estamos sobre Hungría, Argentina y Turquía. 

    De esa investigación se desprende que la salud mental y el bienestar son las mayores fuentes de felicidad en Chile. Después viene la salud física y, luego, la frase «sentir que mi vida tiene sentido”. 

    Con la pandemia estos aspectos han sido resignificados, según Alejandra Ojeda, Gerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile. “Producto de la crisis de salud nos sentimos en peligro que no habíamos experimentado previamente”, plantea en su sitio web. «Además, en esta experiencia fuimos interpelados respecto del sentido de nuestras acciones y nuestras vidas”. 

    En tanto, en el World Happiness Report 2022 de Naciones Unidas, Chile ocupó el lugar 44 de 146 países, pero desde 2016 nuestro puntaje —de una escala de 1 a 10— ha ido en descenso, de 6,71 a 6,17. Esta variación se explica por los eventos ocurridos en octubre de 2019 y la pandemia que aún sigue afectando a todos los países. 

    ¿Cómo las Cajas de Chile apoyan el bienestar de sus afiliados? 

    Las Cajas de Chile son una de las principales instituciones que trabajan por el bienestar social en el país, brindando a casi 7 millones de afiliados una serie de beneficios que les permiten tener una mejor calidad de vida. Estas prestaciones incluyen acceso a servicios de salud, vivienda, educación y recreación, lo que contribuye a la felicidad y el bienestar de los afiliados y sus familias

    Las cuatro cajas de compensación que integran las Cajas de Chile ponen a disposición de sus afiliados un abanico de centros recreativos y turísticos para disfrutar de actividades al aire libre y relajarse en un ambiente familiar. Son más de 60 centros en todo Chile, donde las personas pueden disfrutar de piscinas, canchas deportivas, cabañas, áreas de camping y muchas otras instalaciones para el entretenimiento, lo que ayuda a reducir el estrés. 

    En un artículo anterior entregamos recomendaciones para reducir el estrés financiero de marzo, un mes que genera una carga mayor en los presupuestos de las familias. En ese sentido, las Cajas de Chile son un importante sostén de apoyo financiero para sus afiliados y sus familias. 

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/marzo-sin-estres-financiero-como-planificar-tus-gastos/

    Por ejemplo, facilitan el acceso al crédito social, lo que permite a sus afiliados acceder a préstamos con tasas de interés más bajas y plazos de pago más extensos que los que ofrece el mercado financiero tradicional. Esto ayuda a aliviar la presión financiera de los afiliados y a mejorar su calidad de vida. 

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/asignacion-familiar-credito-social-y-licencias-medicas-los-principales-beneficios-de-las-cajas-de-chile/

    Y en el ámbito educacional, las Cajas de Chile ofrecen beneficios como el pago de útiles escolares, matrículas o subsidios, lo que permite a las familias invertir en la educación de sus hijos sin tener que preocuparse por el costo. Esto contribuye a la felicidad y el bienestar de los afiliados y sus familias, ya que la educación es un factor clave para el éxito y el desarrollo personal. 

    Si quieres conocer más sobre cómo las Cajas de Chile trabajan por el bienestar de sus afiliados, revisa este documento descargable con las más de 40 prestaciones que ofrecen. 

  • Marzo sin estrés financiero: cómo planificar tus gastos 

    Marzo sin estrés financiero: cómo planificar tus gastos 

    El mes de marzo es un mes con una identidad especial: no solamente marca el fin del periodo de vacaciones de verano, sino que también es el inicio del año escolar y universitario, y el retorno a la actividad laboral, lo que conlleva un aumento de gastos en distintas dimensiones. 

    ¿Cómo lograr un marzo sin estrés financiero? En este artículo pondremos en contexto los gastos que se dan en este mes y, además, entregaremos algunas ideas y pautas para que puedas ordenar tus finanzas personales en uno de los momentos más desafiantes del año. 

    ¿Por qué marzo genera tanto estrés financiero? 

    Respondamos esta pregunta de dos formas. 

    Primero, hagamos una lista rápida de todos los gastos que pueden ser más recurrentes en el mes de marzo. Si tienes lápiz y papel —o tu teléfono a mano— haz una lista y chequea si alguno te tocará durante este mes: 

    • Si tienes hijos o hijas en etapa escolar o universitaria: uniformes escolares, útiles, libros, transporte escolar, matrículas y aranceles.  
    • Si tienes un vehículo: permiso de circulación, patente, seguro obligatorio de accidentes personales (SOAP).  
    • Si arriendas o tienes una propiedad: alquiler, gastos comunes, contribuciones. 

    Como puedes ver, se trata de un momento en que un gran número de productos o servicios deben ser adquiridos o pagados. 

    Segundo, revisemos tres datos que dan cuenta de la influencia que el mes de marzo tiene en el bolsillo de las personas

    Según un estudio de Chiledeudas.cl, dos de cada tres chilenos (65%) se endeuda para afrontar los gastos de marzo. De acuerdo a Guillermo Figueroa, director de esa organización citado por Biobío Chile, en un hogar con ingresos de $1.500.000 mensuales, los gastos de marzo pueden llegar a representar el 50% de ese monto, mientras que en una familia con ingresos de $350.000 podría ser hasta un 70%. De ahí que muchas personas recurran al endeudamiento. 

    Es que en marzo los gastos de una familia pueden subir hasta un 34,5%, según un estudio de El Mercurio publicado en 2018. Esa alza se explica por el costo de los útiles escolares, en el caso de los estratos altos, y el pago de patentes, que en algunos casos puede significar desembolsar hasta $400 mil pesos. 

    Finalmente, según la última Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2018, los gastos extra para todos los estratos sociales solamente en el mes de marzo promedia los $420 mil pesos. A eso hay que sumarle que durante 2022 Chile tuvo su inflación más alta desde 1991, con un 12,8% que ha puesto una presión en el presupuesto de las familias. 

    Ideas para un marzo sin estrés financiero 

    Se acaba el verano, las vacaciones, y llega el frenesí, la jornada laboral y las boletas pendientes. 

    ¿Cómo mantener serenidad en un escenario así? 

    Te queremos sugerir cinco pasos para que puedas evitar sorpresas en tu presupuesto. Si puedes hacerlo cada año en enero o febrero, mejor, porque te entregará perspectiva y te permitirá anticiparte a las jugadas: 

    1. Construye una lista de todos los gastos de marzo. Al comienzo de este artículo ya hicimos una parte de ese ejercicio: desde los gastos escolares hasta los de un vehículo. En este sitio hay una lista que te puede servir de inspiración. Detalla a cuánto corresponde cada uno de esos ítems. Puede que el número te sorprenda —o te intimide—, pero es un paso ineludible para lo siguiente.  
    1. Define un presupuesto. Ya tienes el número de los gastos extra del mes de marzo. Crea un presupuesto con gastos fijos y variables. Para esto puedes utilizar métodos artesanales como una libreta, o recurrir a las clásicas hojas de cálculo. Incluso existen aplicaciones móviles para que definas tu presupuesto y establezcas límites para tus gastos. 
    1. Prioriza los gastos. Si tu bolsillo durante marzo está limitado, prioriza. ¿Cuáles son los gastos que no puedes postergar durante este mes? ¿En qué rubros puedes ahorrar? Estas preguntas te permitirán jerarquizar las compras y pagos del mes. Este video define tres pasos para empezar a priorizar. 
    1. Buscar ofertas y descuentos. Según el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), los precios de los uniformes escolares pueden tener diferencias de hasta un ¡375%!, mientras que en los útiles escolares ese margen puede llegar casi al 60%. Cotizar es una práctica que toma tiempo, pero que se traduce en compras más meditadas. 
    1. Evita gastos impulsivos. ¿Tienes gustitos que suelen generar una presión en tu bolsillo pero que son prescindibles o postergables? Los llamados “gastos hormiga” son aquellos que no están planificados y no corresponden a gastos fijos. En esta calculadora de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) puedes determinar cuánto estás gastando en este tipo de consumos. 

    Estas cinco ideas son un primer paso para que ordenes tus finanzas y puedas enfrentar los gastos del mes de marzo. 

    Una mentalidad contra el estrés financiero de marzo 

    Hay un elemento que no podemos desmentir: marzo es un mes que conlleva una presión en el bolsillo de las personas, al concentrar muchos gastos ineludibles. 

    La buena noticia es que al ser un periodo estacional tú puedes prepararte para enfrentar la situación con una planificación previa y, lo más importante, cultivando una mentalidad que pueda disminuir ese estrés financiero del que hemos hablado. 

    En un artículo anterior te comentamos sobre el método 50-30-20 para definir cómo distribuir tu ingreso mensual. Esta fórmula sugiere que un 50% lo destines para gastos básicos, un 30% para gastos personales y un 20% para ahorro. De esa forma podrás ordenar cuánto gastas y en qué. 

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/en-que-consiste-la-formula-50-30-20-para-las-finanzas-personales/

    Recuerda, además, que las Cajas de Chile también otorgan ayuda e información para conocer de mejor manera los conceptos financieros. Apóyate en tu Caja de Compensación para que adquieras conocimientos y habilidades necesarias para entender y manejar lo relacionado con el dinero, desde ahorro y gasto, hasta inversión y endeudamiento. 

  • El apoyo de las Cajas de Chile para las mujeres trabajadoras y la igualdad de género

    El apoyo de las Cajas de Chile para las mujeres trabajadoras y la igualdad de género

    ¿Sabías que durante 2022 un 42% del total de personas afiliadas a las Cajas de Compensación de Chile eran mujeres? 

    Eso se traduce en una cifra impactante: más de 2,3 millones de mujeres trabajadoras son parte del sistema de protección y beneficios de estas instituciones. Ese número confirma el impacto y alcance que las Cajas de Compensación tienen con sus afiliadas.  

    En este artículo, exploraremos cómo las Cajas de Chile apoyan a las mujeres trabajadoras a través de programas y beneficios específicos, así como a través de la promoción de la igualdad de género en sus propias organizaciones. 

    Bono Marzo, bonos por natalidad y otros beneficios 

    Una de las principales diferencias de las Cajas de Compensación respecto a otras instituciones —ya sean públicas o privadas— es que sus beneficios pueden ser solicitados por cualquier afiliado o afiliada, con las mismas condiciones.  

    Y, lo más importante, sin ser sometidas a discriminación por ingresos, edad o género.  

    En ese sentido, las Cajas de Chile administran distintos beneficios que van en apoyo de las mujeres trabajadoras de Chile. Algunos ejemplos: 

    • El Aporte familiar permanente (conocido anteriormente como el Bono Marzo) es un subsidio que se reajusta cada año en febrero y que se entrega a las familias de menores ingresos por cada carga familiar. 
       
    • Las Cajas de Chile también entregan los bonos por natalidad, una asignación en dinero que las afiliadas a una caja de compensación pueden solicitar tras el nacimiento de un hijo. 
       
    • O los bonos por Acuerdo de Unión Civil, que benefician a mujeres que decidan celebrar ese contrato que regula una vida afectiva en común. 

    Otra de las prestaciones más relevantes es el pago de las licencias maternales para prenatal y posnatal, una etapa relevante en la conformación de las familias y en la que las mujeres tienen un rol que requiere de apoyo y acompañamiento. En el sitio web de Caja Los Andes hay una completa explicación de cómo funcionan estas licencias y cómo se calcula el pago del beneficio. 

    Compromiso con la igualdad de género 

    Además de apoyar a las mujeres trabajadoras, las Cajas de Chile han dado pasos enormes para trabajar y promover la igualdad de género en sus iniciativas y al interior de sus propias organizaciones

    Revisemos algunos ejemplos. 

    En noviembre de 2020, Caja Los Andes se convirtió en la primera Caja de Compensación en adherirse a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres del Programa Win Win de ONU Mujeres, OIT y UE, una iniciativa que busca igualar la cancha en el acceso de las mujeres al mercado laboral.  

    “De esta manera —se lee en su sitio web—, buscamos reafirmar nuestro compromiso de continuar avanzado en iniciativas que aportan a la mejora de nuestros procesos internos, reflejando esto mismo al momento de entregar beneficios y productos con impacto social a nuestras y nuestros afiliados de Chile”. 

    Esta iniciativa es parte de un esfuerzo compartido por otras Cajas de Compensación. El año 2021 Caja La Araucana fue elegida embajadora de la Iniciativa de Paridad de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial. Además, como mencionan en su memoria anual del año 2021, en Caja La Araucana un 66% de sus trabajadores son mujeres. 

    Ese mismo año 2021 Caja 18 recibió financiamiento de BID Invest para fortalecer su capacidad institucional para promover la igualdad de género en la dimensión de capital humano, mediante la realización de un diagnóstico que guiará a nuestra organización en la creación de un Plan de Acción de Género, Diversidad e Inclusión.  

    Además, tanto Caja Los Héroes y Caja Los Andes se certificaron bajo la norma chilena 3262 «Sistema de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal». Según el Ministerio de la Mujer, esta norma «identifica y visibiliza las brechas, barreras e inequidades de género presentes con el objetivo de generar acciones que apunten a su abordaje». 

    Sobre los temas de género, esto declaró María Verónica Villarroel, Gerenta de Personas y Comunicaciones de Caja Los Héroes: «El propósito de Los Héroes es visibilizar las vulnerabilidades de las personas y, por tanto, la desigualdad de género se transformó en un desafío crítico y un problema social urgente».  

    En este contexto, Caja Los Héroes se sumó a la Iniciativa de Paridad de Género, que busca «participar activamente en la construcción colectiva de una mejor sociedad, más igualitaria». 

  • COVID travel restrictions eased globally

    Fames odio vehicula et in congue ac sem varius suspendisse rutrum eu, blandit etiam curae sociosqu elementum morbi sodales libero habitant sed. Sodales pellentesque vel ridiculus sollicitudin masysa arcu himenaeos, habitant dapibus praesent laoreet risus ultrices vivamus, lacus eleifend dis tristique odio purus. Gravida imperdiet magnis ultricies accumsan placerat nam sapien dio molestie musad haces consequat sem vitae at cum enim sodales tempor nibh augue est aliquet egestas velit mauris.

  • Easy & healthy snack ideas to keep you energized

    Fames odio vehicula et in congue ac sem varius suspendisse rutrum eu, blandit etiam curae sociosqu elementum morbi sodales libero habitant sed. Sodales pellentesque vel ridiculus sollicitudin masysa arcu himenaeos, habitant dapibus praesent laoreet risus ultrices vivamus, lacus eleifend dis tristique odio purus. Gravida imperdiet magnis ultricies accumsan placerat nam sapien dio molestie musad haces consequat sem vitae at cum enim sodales tempor nibh augue est aliquet egestas velit mauris.

  • Asignación familiar, crédito social y licencias médicas: los principales beneficios de las Cajas de Compensación

    Asignación familiar, crédito social y licencias médicas: los principales beneficios de las Cajas de Compensación

    Las Cajas de compensación de Asignación Familiar, agrupadas en Cajas de Chile, son una institución fundamental de la seguridad social en Chile y socias estratégicas del Estado en la administración de una serie de prestaciones sociales.

    En nuestra guía sobre las Cajas de Chile te contamos todo lo que necesitas saber sobre las Cajas de Compensación: qué son, cuál es su origen y cómo una persona se puede afiliar.

    En este artículo profundizaremos en tres de los principales beneficios que las Cajas de Chile entregan a sus casi siete millones de afiliados. Nos referimos a los Créditos Sociales, la Asignación Familiar y las Licencias Médicas.

    Créditos sociales

    Los créditos sociales son un beneficio exclusivo para los afiliados de las Cajas de Chile. Esta prestación es una opción de financiamiento accesible de acceso universal para los trabajadores y pensionados afiliados. Durante cincuenta años, este crédito ha ayudado a aquellos que no tienen acceso a otras formas de financiamiento, tanto para proyectos personales como para situaciones de estrechez económica.

    El monto del préstamo se basa en los ingresos del trabajador o pensionado, con tasas de mercado equitativas. Además, el crédito se ofrece a tasas fijas y en pesos, para brindar transparencia y certeza en la deuda. Las cuotas se descuentan mensualmente de la remuneración o pensión, con un límite porcentual para evitar el sobreendeudamiento.

    Las Cajas de Chile también ofrecen asesoría, medidas de mitigación ante imprevistos, y la posibilidad de renegociar en los términos establecidos por ley. Al no tener fines de lucro, las Cajas destinan los excedentes del crédito social al “fondo social”, para financiar otras prestaciones y descuentos para los afiliados. Finalmente, las Cajas promueven la educación financiera y la inclusión financiera a través de su crédito social y sus campañas.

    Hay cuatro categorías para los créditos sociales:

    • Créditos de consumo, para financiar bienes de consumo durables y contingencias familiares.
    • Créditos hipotecarios, destinados para adquirir, construir, ampliar y reparar viviendas.
    • Créditos educacionales, pensados para financiar estudios de educación superior.
    • Créditos para microempresarios, enfocados al financiamiento de proyectos ya iniciados o futuros.

    ¿Y los plazos? La restitución de un crédito social de consumo no puede exceder los 5 años, el crédito de educación también vence a los 5 años —pero es prorrogable hasta 15 años— mientras que el crédito hipotecario no puede exceder los 40 años.

    En las Cajas de Chile puedes hacer una simulación del crédito que puedes obtener:

    Lee más sobre las condiciones de los créditos sociales de las CCAF

    Asignaciones familiares

    La Asignación Familiar es uno de los beneficios del llamado Sistema de Prestaciones Familiares, que también está compuesto por la Asignación Maternal, el Subsidio Familiar (SUF) y el Subsidio Maternal.

    Las Cajas de Chile administran este subsidio que entrega el Estado a trabajadores dependientes, independientes y pensionados que estén afiliados a una Caja de Compensación.

    El dinero del subsidio lo recibe el afiliado por cada una de las personas que generen el beneficio, también conocidas como cargas familiares acreditadas. El monto varía dependiendo del sueldo del beneficiario.

    Según el Instituto de Previsión Social (ISP), si el trabajador gana más de 979.331 pesos no tiene derecho a la Asignación familiar, aunque sí es elegible para otras prestaciones de su Caja de Compensación.

    Para que una persona reciba la Asignación Familiar debe acreditar sus cargas familiares y realizar el trámite correspondiente con el organismo que administra esas cargas. Ese organismo puede ser una Caja de Compensación, una AFP o el ISP.

    Solamente en el año 2021 las Cajas de Chile pagaron casi nueve millones de asignaciones familiares, por un monto que supera los 44 mil millones de pesos.

    Lee más sobre la Asignación Familiar

    Licencias médicas

    El Subsidio de Incapacidad Laboral, más conocido como “licencia médica”, es un subsidio especial que reciben los trabajadores en Chile, dependientes e independientes, cuando se ausentan o reducen su jornada laboral, durante un tiempo determinado, en cumplimiento de una indicación de un profesional de la salud.

    Desde hace tres décadas se encomendó esta tarea a las Cajas de Chile, la que ha podido ser cumplida gracias al profesionalismo y experiencia de sus equipos de trabajo. Las Cajas sólo participan en la etapa final del proceso, y la función que les encomienda la ley se limita al cálculo del subsidio y su pago. No tienen ninguna atribución, ni responsabilidad en la emisión de estas licencias, ni en el proceso de autorización (Ley N° 18.833).

    Las Cajas de Chile han sido responsables de pagar cerca del 60% del total de las licencias médicas emitidas a nivel nacional.

    Mientras en 2018 las Cajas de Chile pagaron 1,8 millones de licencias médicas, en 2021 se registraron casi 2,8 millones de licencias, lo que equivale a un aumento de un 47,24% en cuatro años.

    Al ser instituciones sin fines de lucro, los recursos que reciben las Cajas para el pago de este subsidio se destinan exclusivamente al pago de la remuneración mensual y las cotizaciones previsionales del trabajador durante la vigencia de la licencia.

    ¿Quiénes son beneficiarios de las licencias médicas? Todos los trabajadores dependientes e independientes que estén acogidos a un sistema previsional.

    Lee más sobre las Licencias médicas

  • Boletín Enero 2023

    Boletín Enero 2023

    En esta edición:

    • Hablar con los niños sobre el dinero
    • Cuentas de ahorro para niños
    • Fomentar la idea de establecer metas
    • Y más
  • POTUS announces major infrastructure plans for 2024

    POTUS announces major infrastructure plans for 2024

    Aliquam fames tempus integer feugiat sem libero quisque

    Fames odio vehicula et in congue ac sem varius suspendisse rutrum eu, blandit etiam curae sociosqu elementum morbi sodales libero habitant sed. Sodales pellentesque vel ridiculus sollicitudin masysa arcu himenaeos, habitant dapibus praesent laoreet risus ultrices vivamus, lacus eleifend dis tristique odio purus. Gravida imperdiet magnis ultricies accumsan placerat nam sapien dio molestie musad haces consequat sem vitae at cum enim sodales tempor nibh augue est aliquet egestas velit mauris.

    In gravida dapibus sed semper blandit aenean ante pellent esque eges tas aliquam ut mus porta ultricies magnis himenaeos, diam name elementum convallis leo urna fermentum suspendisse tempor senectus pretium risus faucibus sodales. Eros velit magnis nidu laoreet tempor phasellus cubilia sapien pretium commodo, nullam ornare purus fames lacus aliquam sodales maecenas rutrum dis montes sociis faucibus ante cum ultricies senectus in. Suspendisse dis duis lacinia vivamus praesent sodales.

    Viverra mollis dictum eu phasellus magnis interdum porta natoque mus montes. Velit sociis laoreet suscipit sed rhoncus auctor etiam feugiat metus justo senectus integer quis parturient purus conubia maecenas platea consequat vitae donec pharetra.

    Inceptos leo rutrum quisque mauris sed eget porta curae. Scelerisque cursus congue tincidunt dignissim percum disret conse quat aenean luctus litora curae aliquet nisl id nunc justo accumsan libero nam velit eros tempor.

    Sed debitis iure ullam facilis sint non galisum

    Lectus nibh nullam lacinia erat eleifend varius urna tellus cum platea diam laoreet, est velit tortor in integer consequat cras inceptos mollis luctus. Feugiat cubilia velit cum facilisis blandit praesent, id curabitur montes habitasse ornare bibendum litora ya dictum vitae eleifend pellentesque facilisi. Rutrum porta sociis malesuada eros bibendum.

    • Magnis torquent curae praesent faucibus dis sed nam.

    • Habitant primis ullamcorper praesent vel rhoncus.
    • Nascetur habitant pharetra magnis tempus et urna dictumst.
    • Ligula tempor nisl sem nam vestibulum congue hac pellentesque.

    Faucibus lacus gravida aliquet platea

    Pulvinar nullam suscipit tempus consequat felis habitasse, fringilla mus ligula senectus litora condimentum semper quam montes ridiculus enim placerat. Natoque erat porttitor lectus nisial bibendum posuere suscipit pellentes.

    Placerat enim proin magnis netus justo dic tumst rutrum nisi neque nulla bibendum nec fusce commodo aenean vulputate, cursus id pulvinar libero fames eu platea. Ullamcorper elementum tellus mi cubilia hac id, suspend isse fames sollicitudin facilisis fringil gravida nec nascetur per ligula.

    Donec auctor curae inceptos viamus. Posuere egestas suspen disse morbi nullam facilisis gravida felis, natoque penatibus nisl imperdiet bibendum tortor.