Fames odio vehicula et in congue ac sem varius suspendisse rutrum eu, blandit etiam curae sociosqu elementum morbi sodales libero habitant sed. Sodales pellentesque vel ridiculus sollicitudin masysa arcu himenaeos, habitant dapibus praesent laoreet risus ultrices vivamus, lacus eleifend dis tristique odio purus. Gravida imperdiet magnis ultricies accumsan placerat nam sapien dio molestie musad haces consequat sem vitae at cum enim sodales tempor nibh augue est aliquet egestas velit mauris.
Autor: Cajas de Chile
-
Behold the splendour of the Amalfi coast
Aliquam fames tempus integer feugiat sem libero quisque
Fames odio vehicula et in congue ac sem varius suspendisse rutrum eu, blandit etiam curae sociosqu elementum morbi sodales libero habitant sed. Sodales pellentesque vel ridiculus sollicitudin masysa arcu himenaeos, habitant dapibus praesent laoreet risus ultrices vivamus, lacus eleifend dis tristique odio purus. Gravida imperdiet magnis ultricies accumsan placerat nam sapien dio molestie musad haces consequat sem vitae at cum enim sodales tempor nibh augue est aliquet egestas velit mauris.
In gravida dapibus sed semper blandit aenean ante pellent esque eges tas aliquam ut mus porta ultricies magnis himenaeos, diam name elementum convallis leo urna fermentum suspendisse tempor senectus pretium risus faucibus sodales. Eros velit magnis nidu laoreet tempor phasellus cubilia sapien pretium commodo, nullam ornare purus fames lacus aliquam sodales maecenas rutrum dis montes sociis faucibus ante cum ultricies senectus in. Suspendisse dis duis lacinia vivamus praesent sodales.
Viverra mollis dictum eu phasellus magnis interdum porta natoque mus montes. Velit sociis laoreet suscipit sed rhoncus auctor etiam feugiat metus justo senectus integer quis parturient purus conubia maecenas platea consequat vitae donec pharetra.
Inceptos leo rutrum quisque mauris sed eget porta curae. Scelerisque cursus congue tincidunt dignissim percum disret conse quat aenean luctus litora curae aliquet nisl id nunc justo accumsan libero nam velit eros tempor.
Sed debitis iure ullam facilis sint non galisum
Lectus nibh nullam lacinia erat eleifend varius urna tellus cum platea diam laoreet, est velit tortor in integer consequat cras inceptos mollis luctus. Feugiat cubilia velit cum facilisis blandit praesent, id curabitur montes habitasse ornare bibendum litora ya dictum vitae eleifend pellentesque facilisi. Rutrum porta sociis malesuada eros bibendum.
Faucibus lacus gravida aliquet platea
Pulvinar nullam suscipit tempus consequat felis habitasse, fringilla mus ligula senectus litora condimentum semper quam montes ridiculus enim placerat. Natoque erat porttitor lectus nisial bibendum posuere.
Enim proin magnis netus justo dic tumst rutrum nisi neque nulla bibendum nec fusce commodo aenean vulputate, cursus id pulvinar libero fames eu platea. Ullamcorper elementum tellus mi cubilia hac id, suspend isse fames sollicitudin facilisis fringil gravida nec nascetur per ligula.
Donec auctor curae inceptos viamus. Posuere egestas suspen disse morbi nullam facilisis gravida felis, natoque penatibus nisl imperdiet bibendum tortor.
-
¿Qué es el Ikigai japonés? Esta es tu guía exprés sobre la felicidad de vivir
Puede que hayas visto el diagrama en Instagram o te lo haya compartido un pariente por Whatsapp. Es un conjunto de cuatro círculos que mencionan las palabras pasión, misión, vocación y profesión, y en el centro aparece escrita la palabra japonesa Ikigai, una especie de síntesis donde todo eso converge.
No queremos arruinar tu ilusión, pero ese diagrama no refleja todo el potencial del Ikigai. Es más, hay personas que dicen que es todo lo contrario: esto no se trata del secreto japonés para una vida larga y feliz.
Su definición es más compleja, pero en esta guía exprés explicaremos sus aspectos más relevantes.
¿Qué significa Ikigai en japonés?
Ikigai no tiene traducción directa al español y por eso es complejo reducirlo a un diagrama o a una palabra o concepto occidental. De acuerdo a dictionary.com, esta palabra se compone de iki, que significa “vida, vivir, estar vivo”, y gai, que equivale a “valer, valor, beneficio”. Según Akihiro Hasegawa, psicólogo clínico y profesor de la Universidad de Toyo Ewia, el origen de la palabra se remonta al período Heian en Japón (794-1185), cuando Ikigai derivó en una palabra que significaba “valor en la vida”.
¿Qué uso le dan los japoneses a la palabra Ikigai?
Según Nicholas Kemp, para los japoneses usar la palabra Ikigai es algo común y no está rodeado de la fanfarria y el entusiasmo de occidente. “Si bien el concepto es importante, la palabra en sí no es algo que los japoneses le presten atención especial durante una conversación”, escribe Kemp. Este video también lo confirma: “Ikigai no es una palabra especial”.
¿Por qué el diagrama no tiene relación con el Ikigai?
Porque la versión original del diagrama fue realizada por Andrés Zuzunaga en el año 2011, un astrólogo que en ningún momento pensó en el Ikigai y, de hecho, no incluyó esa palabra en su esquema. Después, en 2014 el emprendedor Marc Winn lo fusionó con el Ikigai y creó una nueva versión, la que prolifera en Instagram, Pinterest y en libros de autoayuda. “Los japoneses no siguen este esquema”, escribe Nicholas Kemp. Si bien el diagrama puede ser útil, debe ser visto más como una interpretación occidental.
¿Qué significa Ikigai para los japoneses?
En BBC Mundo, Yukari Mitsuhashi escribe que el Ikigai se acerca a “la idea de felicidad de vivir”. Mientras el diagrama adaptado de Marc Winn pone un énfasis en el trabajo, según Mitsuhashi, para los japoneses el Ikigai puede que no tenga nada que ver con los ingresos o la vida laboral. Según el neurocientista japonés Ken Mogi, el Ikigai es un espectro que incluye todas las cosas que valoramos, desde los pequeños placeres hasta la persecución de objetivos de vida.
¿Entonces el trabajo no es relevante para el Ikigai?
Para algunas personas el Ikigai puede ser bailar y divertirse con los amigos. Para otras puede ser el expresar gratitud o ejercitar la creatividad. El trabajo también puede ser el Ikigai de una persona, pero en Japón eso es problemático. Casi un 25% de los empleados en ese país trabajan más de 80 horas extra al mes, lo que ha derivado en otro fenómeno complejo: karoshi, la muerte por exceso de trabajo. Encontrar un sentido al trabajo es un camino para que sea parte de tu Ikigai… y no una carretera hacia la autodestrucción.
Los cinco pilares del Ikigai, según Ken Mogi
En “The Little Book of Ikigai”, Ken Mogi propone 5 pilares que sirven como cimientos para permitir que tu ikigai pueda florecer. Como verás, estos pilares son muy distintos al esquema que propone el diagrama de Marc Winn:
- Pilar 1: Empezar de a poco
- Pilar 2: Liberarte a ti mismo
- Pilar 3: Armonía y sostenibilidad
- Pilar 4: La alegría de las pequeñas cosas
- Pilar 5: Estar en el aquí y ahora
¿El Ikigai es un propósito único?
No. Creer que la vida tiene un propósito único puede ser abrumador, escribe Kyle Kowalski. “Ikigai no es algo grandioso o extraordinario. Es algo bastante práctico”, dice Gordon Mathews, profesor de antropología. “No necesitas una gran ambición para ser muy feliz, solo necesitas un grupo de amigos para beber té verde y conversar. Deshazte del desorden y en el centro está tu ikigai”, plantea Héctor García, co-autor del libro “Ikigai: The Japanese Secret to a Long and Happy Life”.
-
Tus finanzas personales en la palma de la mano: 5 apps para manejar tu presupuesto
¿Es posible tener un administrador de tu presupuesto personal, que lleve un registro de tus gastos, que te alerte cuando te excedes de tus límites, que te incentive para ahorrar y que, además, quepa en tu bolsillo? Claro que se puede, para eso existen las aplicaciones móviles de gestión de finanzas personales.
Estamos en años turbulentos para la economía y el presupuesto propio debe ser tratado con sumo cuidado. En un artículo anterior te contamos sobre la regla 50-30-20 para gestionar tus gastos básicos, necesidades personales y ahorro.
Ahora queremos introducirte en el mundo de las aplicaciones móviles de gestión presupuestaria. Hemos seleccionado cinco alternativas que entregan algunas características comunes y otras particulares para que puedas llevar un registro de qué cosas ingresan a tu cuenta y qué gastos realizas diariamente.
Todas están disponibles para Iphone y Android. Esperamos que te sirvan.
Rastrea tus finanzas con Wallet
Wallet reúne las mejores características de una aplicación que permite llevar un registro presupuestario en la palma de la mano. Ha sido descargada por casi siete millones de personas, está disponible en más de 20 idiomas y tiene conexión con unos quince mil bancos.
Algunas características de Wallet:
- Amplio abanico de categorías y subcategorías.
- Puedes agregar objetivos de ahorro.
- Permite establecer límites de gastos.
- Puedes compartir gastos con otras personas.
Ten en consideración, sin embargo, que solamente con la versión de pago de Wallet podrás sincronizar los datos de la app con los de tu banco, una función que, claramente, significa un ahorro de tiempo si estás haciendo pagos con tarjetas.
Wallet está disponible para Iphone, Android y web.
Bienestar financiero y ahorro con Fintonic
Más de un millón de personas utilizan Fintonic, una aplicación que surgió en España y que hoy ya está disponible en México y en Chile.
¿Cuál es su propuesta de valor? Fintonic permite controlar tus distintas cuentas bancarias en la misma app, definir presupuestos, recibir alertas por cobros duplicados, comisiones y saldos negativos, y obtener informes de tus gastos.
Una de las particularidades de Fintonic es que puedes integrar toda la información de tus tarjetas de casas comerciales, seguros contratados y, en el caso de Chile, de tu AFP.
Fintonic está disponible para Iphone y Android.
Organiza tus gastos compartidos con Splitwise
¿Vives en una casa con tus amigos y les cuesta ordenar los gastos? ¿Vas de viaje en un grupo y te gustaría repartir las cuentas? Deberías probar Splitwise, una aplicación que el Financial Times considera “fundamental para monitorear tus finanzas”.
El objetivo de esta app es que tengas el menor estrés posible al compartir gastos con otras personas. Para eso te ayuda a monitorear las cuentas compartidas, organizarlas, agregar fácilmente los gastos y llevar un registro de cuando le transfieres a alguien o te transfieren a ti.
Con Splitwise puedes gestionar la división de gastos para cosas tan sencillas como una salida a comer a un restaurante o el pago de cuentas de servicios mensuales.
Splitwise está disponible para iPhone, Android y web.
La ruta presupuestaria de COIN
COIN es una aplicación muy sencilla para que controles tus finanzas personales. Al abrirla en tu teléfono verás las acciones rápidas: añadir un gasto o añadir un ingreso. Abajo de eso mostrará los gastos rápidos —regalos, alimentos, etc.— y, después, el resumen de tus movimientos.
En el panel de métricas de COIN podrás ver tu balance por mes, la cifra de tus gastos e ingresos y un gráfico con el porcentaje de gasto que tuviste en el mes en relación a tu presupuesto global.
También permite automatizar registros recurrentes, como el pago del arriendo o la suscripción a una plataforma de streaming. Si el valor es el mismo no tienes que ingresarlo de forma manual cada mes.
COIN está disponible para Iphone y Android.
Recupera el control de tu dinero con Monefy
Monefy se define como un “organizador financiero” en el que puedes ingresar todos tus gastos, desde la compra de un café hasta el pago de una cuenta. Es como si fuera un diario de vida de tu presupuesto.
Esta aplicación tiene un componente visual: al ingresar verás un gráfico circular de tus gastos. Si tienes que agregar un nuevo registro simplemente elige el ícono correspondiente —por ejemplo, comida o transporte—, ingresa el monto y presiona “Agregar”.
Las categorías vienen ya definidas, pero puedes modificarlas, así como elegir el tipo de divisa de tu presupuesto.
-
¿En qué consiste la fórmula 50-30-20 para las finanzas personales?
Piensa en esta situación: entras al mercado laboral y comienzas a recibir tu sueldo, pero no sabes cómo administrar el nuevo ingreso que recibes, por lo que gastas sin control y no logras ahorrar. La fórmula 50-30-20 puede ayudarte a revertir esa situación.
La senadora estadounidense Elizabeth Warren popularizó esta regla en su libro All Your Worth: The Ultimate Lifetime Money Plan, escrito junto a su hija, Amelia Warren Tyagi, y publicado en 2005.
¿De qué se trata? Básicamente consiste en dividir tu salario en tres categorías: 50% para gastos básicos (needs), 30% para gastos personales (wants) y 20% para ahorro (savings).
Esta fórmula, explican en la Enciclopedia Britannica, es el primer paso para redireccionar tus ingresos hacia metas de corto, mediano y largo plazo.
Revisemos cada una de estas categorías.
50% para gastos básicos
Los gastos básicos son aquellas cuentas que sí o sí debes pagar y son necesarias para vivir. Por ejemplo, la hipoteca de una casa, las compras del supermercado o un seguro de salud.
La mitad de tus ingresos deberían destinarse para estos fines. “Si estás gastando más que eso en tus gastos básicos, tendrás que bajar o modificar tu estilo de vida”, dicen en Investopedia.
Como recuerda Melissa Green en Citizens Bank, los gastos básicos no incluyen ítems que puedes prescindir, como una cuenta de Netflix. Ese tipo de gasto corresponde a la siguiente categoría.
30% para gastos personales
Esta categoría de gastos personales incluye aquellos gastos de cosas que quieres y deseas pero que no necesitas realmente para poder vivir. Por ejemplo, comer en un restaurante o contratar servicios digitales, como plataformas de streaming de música y video.
Si quieres tomarte un sabroso café en el Starbucks y luego quemar esas calorías en el gimnasio, esos gastos deben ir en este 30% para gustos personales. Estas compras pueden ser muy importantes para ti, pero en la práctica deberían ser opcionales: ese café lo podrías preparar en tu casa y esos ejercicios los podrías realizar en un parque.
Como aclaran en Investopedia, en esta categoría también entran esas “mejoras” que haces al comprar. Por ejemplo, elegir un auto más lujoso o agrandar tu combo en un local de comida rápida.
20% para ahorro
El monto restante de tus ingresos debería ir para ahorro. Este es un tema relevante. Según el Banco Central, las tasas de ahorro bruto en Chile están bajo el promedio mundial y la pandemia ha acentuado esta tendencia.
En algunos análisis se dice que este 20% debería dividirse entre ahorro y pago de deudas. De acuerdo con la Enciclopedia Britannica, esta situación requiere “disciplina”. “Muchos expertos recomiendan tener seis meses de gastos ahorrados en un fondo de emergencia de fácil acceso, usualmente una cuenta de ahorro”, plantean.
Si quieres informarte más sobre el estado del ahorro en Chile, consulta el informe El ahorro de los hogares en Chile: diagnóstico y recomendaciones de política, realizado especialmente para las Cajas de Chile por Enrique Marshall y Fernando Ochoa en 2021.
¿Cómo usar la fórmula 50-30-20 para mis finanzas personales?
La realidad es que, en general, gastamos harto y ahorramos poco. La fórmula 50-30-20 te permite tomar conciencia de tus hábitos financieros y así poder limitar los excesos y la baja capacidad de ahorro.
En The Balance sugieren cuatro pasos para manejar tu presupuesto con la fórmula 50-30-20:
- Calcula tu ingreso mensual. Es decir, cuánto recibes mes a mes en tu cuenta bancaria, después del descuento de impuestos y pagos previsionales.
- Establece un límite para cada categoría. Multiplica tu sueldo por 0,5 (gastos básicos), por 0,3 (gastos personales) y 0,2 (ahorro) para que tengas una idea de cuánto de tus ingresos equivale a cada categoría.
- Planifica tu presupuesto alrededor de esas cifras. Piensa en estas categorías como cubetas que puedes llenar. Arma una lista y mide tus gastos mensuales para verificar si estás gastando menos del límite que estableciste.
- Monitorea tu presupuesto. Revisa tus gastos cada mes y realiza ajustes si es necesario.
-
¡Vamos de paseo! La amplia oferta de centros vacacionales y recreativos de las Cajas de Compensación
Las Cajas de Compensación, agrupadas en Cajas de Chile, no solamente administran y entregan prestaciones legales y beneficios sociales, también ofrecen un abanico de centros de esparcimiento para que trabajadores, pensionados y sus familias puedan disfrutar en sus vacaciones y tiempo libre.
En conjunto, las Cajas de Chile ofrecen más de 60 centros turísticos exclusivos para el esparcimiento y vacaciones de sus afiliados a lo largo del país. En este artículo revisaremos los atractivos, ubicaciones y equipamientos de estos recintos.
Los centros vacacionales de Caja Los Héroes
Caja Los Héroes dispone de 6 centros vacacionales para sus afiliados. Denominados “parques”, cada uno lleva el nombre de la zona en la que está localizado. Estas instalaciones están ubicadas entre la región de Tarapacá y la Región de los Lagos.
“En cada uno de ellos —se lee en su sitio web—, se puede acceder a excelentes instalaciones: cabañas, piscinas, hosterías, multicanchas y zonas de juego, además a una importante extensión de áreas verdes, donde se puede contemplar flora y fauna chilena”.
Esta es la oferta de centros vacacionales de Caja Los Héroes:
- Apart Hotel. Está ubicado cerca de la playa la Herradura en la ciudad de Coquimbo. Este hotel ofrece alojamiento desde 2 hasta 7 personas en distintos tipos de habitaciones, desde cabañas hasta departamentos con cocina, TV, tres dormitorios y estacionamiento para vehículos.
- Parque San Juan. Recinto localizado en la Región de Valparaíso, a 9 kilómetros de la Autopista del Sol. Ofrece cabañas para 2, 4, 6 y 8 personas, y tres terrazas para servicios de alimentación con capacidad para 80 personas.
- Parque San José. Ubicado en la precordillera de Santiago, en San José de Maipo. Ideal para eventos empresariales y familiares que requieran actividades de recreación al aire libre. Tiene piscina, cabañas y la sala Coihueco con capacidad para 100 personas, con proyector y equipo de audio.
- Parque San Jorge. Al igual que el Parque San José, está ubicado en la región Metropolitana, en la comuna de La Florida, y permite eventos familiares y empresariales. Su casona está equipada para galas, premiaciones y fiestas de fin de año; tiene capacidad para 200 personas.
- Parque Chillán. Ubicado en la región del Ñuble, a 50 kilómetros del centro de Ski de las Termas de Chillán. Tiene piscina, 37 cabañas para 4-6 personas y cuatro salones de eventos para hasta 300 personas.
- Parque Llanquihue. Ubicado en la región de los Lagos, entre Llanquihue y Frutillar. Cada cabaña es para 7 personas y dispone de dos terrazas para servicios de alimentación.
Los centros turísticos de Caja Los Andes
Caja Los Andes tiene una amplia oferta de recintos de esparcimiento para sus trabajadores y pensionados: 12 centros recreacionales en localidades como La Florida, San Felipe, Arica y Padre Las Casas, además de 14 centros turísticos desde el norte hasta el extremo austral de nuestro país.
Por ejemplo, a 90 kilómetros de Iquique está el Centro Turístico La Huayca, que cuenta con 23 cabañas equipadas, piscinas, un observatorio astronómico, salas de juegos e infraestructura para ejercicios.
Si nos desplazamos hacia el sur de Chile encontramos el Camping Río Serrano en Torres del Paine, que dispone de 48 sitios habilitados para carpas, casas rodantes y motorhomes, además de carpas tipo domo.
Cada afiliado de Caja Los Andes puede comprar un máximo de 10 entradas diarias para cada parque y sólo puede asistir con reserva previa a través del sitio web, en su sección Mi Sucursal. La temporada alta es desde el 22 de diciembre hasta el 4 de marzo, lo que se extiende a Semana Santa, vacaciones de invierno, Fiestas Patrias y fines de semana largos.
→ Descarga (en pdf) la información de contacto de los centros turísticos de Caja Los Andes
Los centros y hoteles de Caja La Araucana
En su sección de turismo y recreación, Caja La Araucana ofrece distintas alternativas para el esparcimiento y vacaciones de sus afiliados.
En términos de alojamiento dispone de:
- Alianzas con hoteles. Por ejemplo, Hoteles Diego de Almagro u Hoteles Accor, con descuentos que van desde el 10 hasta el 30 por ciento.
- Convenios de alojamiento. Con casi 80 hoteles, cabañas y termas. Puedes revisar la lista completa acá.
Caja La Araucana dispone de dos centros turísticos propios. En el litoral central de Chile está situado el Centro Vacacional Las Cruces, que consta de 48 cabañas de hasta 4 personas, un comedor para 50 personas, centro de eventos, sala de conferencias y piscinas para adultos y niños.
En la comuna de Frutillar, en tanto, está ubicado el Centro Vacacional Los Volcanes que cuenta con 6 cabañas para 6 personas, 24 habitaciones con calefacción central, un restaurante para 120 personas, sala de juegos y sala de reuniones para 100 personas.
Además, en Santiago ofrece el Parque Deportivo La Florida, una instalación de 12 hectáreas con la infraestructura necesaria para eventos de todo tipo —desde matrimonios hasta cumpleaños—, a las que se suman cinco canchas de tenis, 20 quinchos, 15 canchas de futbolito, dos multicanchas y una salón con capacidad para 150 personas.
Los centros vacacionales de Caja 18
“El ocio y la entretención son parte de una vida equilibrada y feliz”, se lee en el sitio web de Caja 18 donde presentan su oferta de alojamiento y centros turísticos destinados para sus afiliados.
En la categoría de Centros Recreacionales, Caja 18 presenta dos alternativas:
- Parque Don Elías Figueroa. Ubicado en la ciudad de Valparaíso, es un histórico club de campo destinado a eventos, deportes y tiempo libre. Alberga canchas de fútbol y tenis, quinchos y piscinas, salas de capacitación, reuniones y espacios de bar, fogón y terraza.
- Centro Recreacional Cerrillos. Se trata de 13 hectáreas ubicadas frente al Mall Plaza Oeste con piscina, parque deportivo —con canchas de tenis, fútbol y futbolito—, quinchos y salones multiusos para eventos y capacitaciones.
Además de estas alternativas, Caja 18 ha establecido convenios con distintas entidades para beneficiar a sus afiliados que desean buscar alternativas en turismo. Así, ofrece descuentos con agentes de viajes, cabañas, centros turísticos, actividades al aire libre y hoteles. Puedes revisar la lista completa de convenios de Caja 18 acá.
-
¿Cuáles son las prestaciones de bienestar social de las Cajas de Compensación?
En nuestra guía sobre las Cajas de Compensación mencionamos que uno de los principales beneficios que entregan las Cajas de Chile son los llamados créditos sociales, que son préstamos en dinero con plazos amplios de devolución.
Además, hemos escrito sobre otras prestaciones legales, como el pago de licencias médicas y la entrega de la asignación familiar, un subsidio estatal que se da a cada trabajador afiliado a una Caja de Compensación dependiendo de cuántas cargas familiares tenga.
En este artículo queremos centrarnos en otra dimensión de las Cajas de Compensación. Nos referimos a las llamadas prestaciones de bienestar social, uno de los conceptos que define la misión de las Cajas de Chile y que, según la Superintendencia de Seguridad Social, está enfocado en “la satisfacción de las necesidades no cubiertas por las prestaciones previsionales, así como por el régimen de crédito social”.
Esta tarea está consagrada en la Ley 18.833 que regula a las Cajas de Compensación. En su artículo 19 dice que una de las funciones de estas entidades es “promover, organizar, coordinar y ejecutar iniciativas y acciones que tengan por objeto mejorar el bienestar social de los trabajadores afiliados y su núcleo familiar”.
También conocidas como prestaciones adicionales, estos beneficios de bienestar social no son obligatorios, pero todas las Cajas de Compensación los ofrecen.
La Ley establece que las prestaciones adicionales pueden ser de tres tipos (artículo 23):
- En dinero
- En especies
- En servicio
A modo de ejemplo, las prestaciones de bienestar social pueden ser bonos por fallecimiento, nacimiento o matrimonio. En el ámbito educacional puede ser un aporte en dinero por escolaridad, becas para estudios o demostración de excelencia académica. Y en la dimensión de salud y recreación, puede tratarse de acceso a centros vacacionales, deportivos o recreacionales, además de convenios con centros médicos y dentales.
Veamos algunos casos específicos.
- En apoyo educacional para la familia, Caja Los Andes ofrece talleres gratuitos de crianza, programación y robótica, además de asesorías virtuales sobre estimulación temprana.
- En el ámbito de educación, Caja Los Héroes otorga aportes para cargas del trabajador que cursen enseñanza básica y media y obtengan excelencia académica u obtengan puntajes nacionales en las pruebas de acceso a la educación superior.
- En el rubro de las asignaciones, Caja La Araucana otorga asignaciones por nacimiento o adopción de hijo o hija, celebración de matrimonio o unión civil, o celebración de aniversario de ese hito.
- En torno a la excelencia académica, Caja 18 ofrece a sus afiliados bonos escolares para las cargas del trabajador en educación básica, media y superior (universitaria, instituto profesional o centro de formación técnica).
De acuerdo a la memoria 2021 de Cajas de Chile, durante ese año las Cajas de Compensación entregaron más de 80 mil bonos profamilia, mientras que en el ámbito de “recreación, turismo y cultura” aportaron más de 17 mil millones de pesos a trabajadores, pensionados y sus familias.
Para conocer más sobre los beneficios sociales de las Cajas de Compensación, ingresa al sitio web de tu caja para que puedas revisar su oferta:
Para saber si estás afiliado a una caja de compensación, solamente necesitas ingresar tu RUT en este buscador de las Cajas de Chile.
-
¿Quieres saber más sobre las Cajas de Compensación de Chile? Aquí te explicamos qué son y cómo funcionan
Existen hace más de 70 años, son organizaciones sin fines de lucro y día a día benefician a millones de trabajadores, pensionados y sus familias. Las Cajas de Compensación, agrupadas en Cajas de Chile, son una institución fundamental de la seguridad social en Chile y sus beneficios abarcan diversas áreas como salud, bienestar, educación y créditos, entre otros.
También conocidas como CCAF (Cajas de Compensación de Asignación Familiar), las Cajas de Chile nos acompañan en los momentos más importantes de nuestras vidas. En la actualidad son casi siete millones de afiliados, de los cuales un millón cuatrocientos mil son pensionados, los que reciben sus beneficios.
En este artículo te explicaremos qué son y cómo funcionan las Cajas de Compensación, cómo surgió la asociación gremial Cajas de Chile y quiénes la componen, en qué consiste el llamado crédito social —uno de los principales beneficios de las CCAF— y quiénes se pueden afiliar a una Caja en nuestro país.
Qué son las Cajas de Compensación o Cajas de Chile
Las Cajas de Compensación agrupadas en Cajas de Chile son instituciones que cumplen cuatro características clave:
- Primero, son privadas.
- Segundo, son sin fines de lucro.
- Tercero, cuentan con patrimonio propio.
- Y cuarto, forman parte del sistema de protección y bienestar social en Chile.
Las Cajas de Chile son corporaciones de derecho privado sin fines de lucro presentes con más de 400 sucursales en todas las regiones del país. Las Cajas no reciben aportes de las empresas ni de sus trabajadores, se autofinancian y están obligadas a reinvertir sus excedentes en mejores prestaciones para sus afiliados. Esa es su principal diferencia con otras entidades privadas de seguridad social.
Otra particularidad de las Cajas de Chile es que son socias estratégicas del Estado en la administración de ciertas prestaciones de seguridad social. ¿A qué se refiere eso? El artículo 19 de la ley que regula las Cajas de Compensación menciona que las CCAF son responsables, por ejemplo, de administrar los subsidios de cesantía o de incapacidad laboral —las licencias médicas— de un afiliado.
Asimismo, las Cajas pagan las asignaciones familiares, un subsidio estatal que aporta dinero al afiliado por cada carga familiar que acredite. El impacto de este beneficio es enorme: el año 2021 las CCAF pagaron casi nueve millones de asignaciones familiares por un total de $44.449 millones de pesos.
Junto a estos beneficios concretos, la ley encomienda a las Cajas un objetivo más amplio y ambicioso: las Cajas deben “promover, organizar, coordinar y ejecutar iniciativas y acciones que tengan por objeto mejorar el bienestar social de los trabajadores afiliados y su núcleo familiar”. Para eso las Cajas disponen de un conjunto de beneficios en torno a temas de salud, deportes y vacaciones, todos destinados a incrementar el concepto de “bienestar social”.
A modo de ejemplo: las Cajas de Chile en conjunto ofrecen más de 60 centros turísticos exclusivos para el esparcimiento y vacaciones de sus afiliados a lo largo del país.
Historia de las Cajas de Compensación de Chile
El origen de las cajas de compensación se puede rastrear en Europa a fines del siglo XIX, cuando la Iglesia Católica dio visibilidad a la llamada “cuestión social” por las precarias condiciones laborales de los obreros industriales. El mismo año en que el Papa León XIII publicó la encíclica “De las cosas nuevas” con estos temas (1891), en Francia un empresario llamado León Harmel creó subsidios para familias y ancianos.Esas primeras experiencias comenzaron a materializarse en Chile a mediados de 1950, cuando un grupo de empresarios vinculados a la Comisión de Acción Social de la Cámara Chilena de la Construcción instauró un fondo de beneficios para familias de trabajadores. Así, entre 1953 y 1969 nacieron las cuatro cajas de compensación que participan de la industria: Caja 18, La Araucana, Caja Los Andes y Los Héroes.
Esos nombres no son aleatorios. Según la ley 18.833 que regula a las CCAF en Chile, estas deben llevar “un nombre geográfico o histórico nacional” y “no podrán adoptar nombres que correspondan a personas vivas o que induzcan a errores respecto de la identidad entre Cajas de Compensación”.
Finalmente, en 1991 se creó la Asociación Gremial de Cajas de Compensación cuya misión ha sido fortalecer el rol y la sustentabilidad de sus asociadas.
Cuáles son las Cajas de Compensación en Chile
En Chile existen actualmente cuatro Cajas de Compensación que integran las Cajas de Chile:
En conjunto, las Cajas de Chile cuentan con más de 84 mil empresas afiliadas que reúnen a casi 5,5 millones de trabajadores. Si a ese número sumamos los pensionados que también gozan de los beneficios de las CCAF, el total de afiliados en Chile para el año 2021 llegó a 6.887.358 personas.
Créditos sociales, uno de los principales beneficios de las Cajas de Chile
Como parte del sistema de seguridad social de Chile, las Cajas de Compensación son las encargadas de administrar los llamados créditos sociales, un beneficio exclusivo para afiliados de las CCAF cuya tarea es cubrir, a través de un préstamo de dinero, necesidades básicas de sus afiliados.Según la Superintendencia de Seguridad Social, estos créditos pueden clasificarse en cuatro categorías: de consumo, hipotecarios, educacionales y para microempresarios. Es decir, se trata de aportes pensados en la compra de una vivienda, el financiamiento de estudios o la iniciación de un emprendimiento, recursos que han beneficiado a millones de trabajadores en Chile.
Las cifras son elocuentes. Entre 2017 y 2021, las Cajas de Chile otorgaron más de nueve millones de créditos sociales por montos que, dependiendo del año, podían ser de $1.278.665 hasta $1.639.797.
→ Si quieres profundizar en este tema, lee nuestra guía sobre todos los beneficios que entregan las Cajas de Chile
Quiénes se pueden afiliar a una caja de compensación
La afiliación a una Caja de Compensación dependerá de algunos factores.Las empresas, por ejemplo, pueden afiliarse colectivamente a una Caja, siempre y cuando sus trabajadores lo decidan por mayoría de votos.
Cuando se da ese caso, los trabajadores dependientes, ya sea del sector privado como del público, quedarán automáticamente afiliados a la Caja que haya elegido la empresa o entidad.
Además de los trabajadores de estas empresas, los pensionados pueden afiliarse de manera individual. Para acceder a los beneficios, el costo de afiliación de un pensionado es de un 1% del monto imponible de su pensión mensual.
¿Hay Cajas de Compensación para independientes? Históricamente, esta categoría de trabajador no había podido participar de los beneficios del sistema de las Cajas de Chile. Sin embargo, a partir del año 2012 —por el Decreto Supremo N° 27 del Ministerio del Trabajo— se autorizó la afiliación individual de los trabajadores independientes que estén cotizando en una AFP y en una institución de previsión de salud.
→ ¿Quieres saber más sobre la afiliación a las Cajas de Chile? Acá te lo explicamos con detalles.
Qué Caja de Compensación tengo
Para saber si estás afiliado a una caja de compensación, solamente necesitas ingresar tu RUT en este buscador de las Cajas de Chile.
-
Desde pensionados hasta trabajadores independientes: cómo afiliarte a una Caja de Compensación
Los servicios sociales y prestaciones de las Cajas de Compensación no son solamente un beneficio para trabajadores de empresas que hayan decidido afiliarse. Existen otras categorías de la población activa e inactiva que también pueden sumarse a los servicios que las Cajas administran a nombre del Estado.
En este artículo explicaremos cuatro situaciones: cómo es el mecanismo que debe seguir una empresa para elegir una Caja, quiénes pueden afiliarse a una Caja, cómo es la situación de los trabajadores independientes y cuánto deben pagar mensualmente los pensionados para sumarse a una Caja de Compensación.
Cómo las empresas eligen una Caja de Compensación
Hay dos requisitos para que una empresa o institución pública pueda afiliarse a una Caja de Compensación. Primero, que exista la voluntad del empleador. Y segundo, que exista el acuerdo de los trabajadores —por mayoría absoluta— en una asamblea convocada para ese efecto.
Según la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), si la empresa o institución tiene 25 o más trabajadores, en la asamblea debe asistir un ministro de fe que puede ser:
- Un inspector del trabajo
- Un notario
- Un funcionario de la administración civil del Estado designado por la Dirección del Trabajo
Hay una excepción: si la empresa tiene menos de 25 funcionarios, el ministro de fe puede ser el empleador o su representante.
Antes de la votación en asamblea, se deben haber presentado los beneficios y prestaciones de la Caja de Compensación evaluada.
→ Leer más sobre afiliación a Cajas de Compensación
Quiénes pueden afiliarse a una Caja de Compensación
Hay tres categorías de personas que pueden afiliarse a una Caja de Compensación:
- Trabajadores dependientes. Pueden estar desempeñándose en el sector privado como en el público. Su afiliación se produce automáticamente cuando la empresa en la que trabaja se afilia a una Caja de Compensación, como explicamos anteriormente.
- Pensionados. Toda persona pensionada es elegible para afiliarse a una Caja de Compensación de forma individual. El pago es de un 1% del monto imponible de su pensión mensual.
- Independientes o emprendedores. Pueden afiliarse si han cotizado para su pensión en una AFP y para su salud en los últimos 30 días.
En el sitio web de Cajas de Chile puedes ver estas categorías, más la descripción de las empresas, al momento de afiliarse.
Cómo un trabajador independiente se puede afiliar a una Caja de Compensación
Hasta antes de 2011 los trabajadores independientes no podían ser parte de las Cajas de Compensación. Esa situación se modificó en el artículo 90 de la Ley N° 20.255, reglamentado por el Decreto Supremo N° 27 del 24 de octubre de ese año.
Las solicitudes de afiliación a Cajas que hagan los trabajadores independientes deben ser aprobadas por la Superintendencia de Seguridad Social y por el Directorio de la Caja de Compensación respectiva.
Según la Superintendencia, esa solicitud debe contener la siguiente información del trabajador independiente:
- Nombre completo, domicilio particular, teléfono y RUT.
- Actividad, profesión u oficio, además del lugar habitual de trabajo.
- Indicar por qué monto efectuó el pago previsional para pensión y la cotización de salud.
- Aclarar si se trata de una nueva afiliación o si quiere desafiliarse de otra Caja de Compensación.
- Constatar la obligación del trabajador independiente de notificar a la Caja de Compensación cualquier cambio que se produzca en los dos primeros puntos de esta lista.
Cada Caja de Compensación define el monto que cobrará a los trabajadores independientes, pero este no puede exceder del 2% de la renta imponible del afiliado.
Además, para ser beneficiario de las prestaciones de la Caja de Compensación, el trabajador independiente debe estar al día en el pago de sus aportes mensuales y seguir cotizando en una AFP y una institución aseguradora de salud.
→ Lee más sobre la afiliación de trabajadores independientes a una Caja de Compensación
Cómo un pensionado se puede afiliar a una Caja de Compensación
Al igual que en el caso de los trabajadores independientes, el ingreso de un pensionado a una Caja de Compensación es un acto individual y voluntario.Según el artículo 16 de la Ley N° 19.539, cada Caja de Compensación deberá establecer el aporte mensual que deberá pagar el pensionado, ya sea con un monto fijo o un porcentaje de la pensión o una combinación de ambas fórmulas. “Dicho aporte —dice la Ley— no podrá exceder del 2% de la respectiva pensión”.
De acuerdo con la superintendencia de Pensiones, el único motivo por el cual una Caja de Compensación puede rechazar la afiliación del pensionado es por el hecho de no tener una oficina en el lugar de su domicilio.
Además, si se trata de un grupo familiar que recibe pensiones de sobrevivencia, cada uno de los beneficiarios es titular de su propia pensión, por lo que puede afiliarse a la Caja de Compensación de su elección.
→ Lee más sobre la afiliación de pensionados a una Caja de Compensación
Qué Caja de Compensación tengo
Para saber si estás afiliado a una Caja de Compensación, solamente necesitas ingresar tu RUT en este buscador de las Cajas de Chile.