Al momento de casarse, las personas deben decidir con qué régimen patrimonial del matrimonio decidirán vivir su vida como cónyuges.
Lo anterior, es de suma importancia, ya que, por medio de este sistema, se administrará la economía y bienes que logre la pareja durante su unión.
No obstante, en caso de divorcio, esta decisión también toma relevancia, debido a que el régimen patrimonial escogido determinará las condiciones financieras en las que finalizará el matrimonio.
En Chile existen tres tipos de regímenes patrimoniales del matrimonio, los cuales son descritos por la Biblioteca Nacional del Congreso de la siguiente manera:
Sociedad conyugal
En este sistema de patrimonio, ambos cónyuges forman uno solo, por ende, común para ambos, incluyendo tanto lo que tenía cada uno antes de la unión hasta lo que adquieran posterior a la boda.
No obstante, este debe ser administrado por el marido, aunque en julio de este año el Senado informó que se presentaron modificaciones para que exista una mayor equidad en las responsabilidades de esta materia.
Separación total de bienes
Al optar por esta opción, los patrimonios de cada cónyuge, así como también su administración, se mantienen separados antes y durante la unión matrimonial.
Por ende, a cada persona le corresponde solo aquello que ha logrado a nivel personal y no tiene derecho a los bienes de su pareja.
Participación en los gananciales
En este caso, los patrimonios se mantienen separados. No obstante, si el régimen se termina, el cónyuge que adquirió bienes de mayor valor durante la unión deberá compensar al que obtuvo menos.
Lo anterior con el objetivo que ambos queden iguales con respecto a sus ganancias durante el matrimonio.
En caso de haber contraído matrimonio bajo una sociedad conyugal o en participación en los gananciales, primero se hará una valorización de los bienes, lo cual puede realizarse por orden de un juez o acuerdo común.
De esta manera, cada excónyuge podrá adjudicarse cosas de acuerdo a su valor monetario. Sin embargo, también existe la opción de venderlos para así repartir el dinero, pero no los bienes.
La demanda de divorcio en este país, la cual se debe presentar ante los Juzgados de Familia por intermedio de un abogado, contempla las siguientes tres causas, según ChileAtiende:
Cajas de Chile A.G. lanzó en su sitio web una herramienta donde las personas afiliadas podrán consultar, simultáneamente en las cuatro Cajas, si tienen algún saldo a favor.
La investigación elaborada por Cajas de Chile y el IPSUSS de la Universidad San Sebastián realiza un diagnóstico y propone medidas de reforma de corto y largo plazo inspiradas en buenas prácticas internacionales, enfocadas en mejorar la eficiencia, el financiamiento y la estructura del sistema.
La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, participó en el encuentro organizado por Cajas de Chile y abordó el diagnóstico y desafíos de los hogares en materia de bienestar.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto