La manifestación en el matrimonio, la cual no se debe confundir con el acto que realizan las personas para establecer y determinar sus metas a futuro, es uno de los requisitos previos a la celebración de la ceremonia civil.
Debido a que este proceso es determinado por la Ley 19.947, es importante que las parejas reconozcan de qué se trata, ya que, en los últimos dos años, Chile ha experimentado un aumento en cuanto a los matrimonios, debido a que en el 2021 se celebraron 54.980 bodas, mientras que en el 2022 se llevaron a cabo 70.513 ceremonias, de acuerdo a las cifras entregadas por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Previo a la ceremonia, se debe llevar a cabo la manifestación, la cual consta en que, la pareja que se casará, debe asistir con dos testigos, que sean mayores de edad, a la oficina que sea determinada, en donde tendrán que comunicar al oficial civil el deseo de contraer matrimonio.
Este proceso se puede realizar de manera, escrita, oral o por lenguaje de seña. De esta manera, de acuerdo a lo indicado por el Registro Civil, los testigos deben declarar que la pareja no presenta ningún impedimento o prohibiciones para poder casarse.
Para realizar la manifestación en el matrimonio civil, la persona debe agendar una hora, al mismo tiempo en el que solicita una reserva para su matrimonio.
De esta manera, de acuerdo a lo indicado por el Registro Civil, durante este proceso, se entregarán los siguientes datos:
Tras realizar la manifestación, se cuenta con un máximo de 90 días para llevar a cabo la celebración de la boda, ya que, si no se festejó el matrimonio dentro de este plazo, el proceso deberá volver a repetirse.
No obstante, es relevante mencionar que también existe la posibilidad que las personas agenden la realización de la ceremonia civil y la manifestación para el mismo día.
Cajas de Chile A.G. lanzó en su sitio web una herramienta donde las personas afiliadas podrán consultar, simultáneamente en las cuatro Cajas, si tienen algún saldo a favor.
La investigación elaborada por Cajas de Chile y el IPSUSS de la Universidad San Sebastián realiza un diagnóstico y propone medidas de reforma de corto y largo plazo inspiradas en buenas prácticas internacionales, enfocadas en mejorar la eficiencia, el financiamiento y la estructura del sistema.
La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, participó en el encuentro organizado por Cajas de Chile y abordó el diagnóstico y desafíos de los hogares en materia de bienestar.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto