Etiqueta: salud financiera

  • Conoce los 5 regímenes tributarios, sus requisitos y cómo elegirlos

    Conoce los 5 regímenes tributarios, sus requisitos y cómo elegirlos

    Los regímenes tributarios son un conjunto de leyes, reglas y normas que se encargan de regular la tributación de las actividades económicas, de acuerdo con lo indicado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

    No obstante, la entidad indica que los contribuyentes que deben tener uno de estos, son solo los siguientes:

    • Quienes posean actividades económicas en la Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
    • Contribuyentes con actividades en la Segunda Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, pero que tributan en Primera Categoría (Sociedad de Profesionales).

    Tipos de regímenes tributarios

    Existen cinco tipos de regímenes tributarios, los cuales son los siguientes según el Servicio de Impuestos Internos (SII):

    1.- Pro Pyme General

    Enfocado en los micro, pequeños y medianos contribuyentes (Pyme) que determinan su resultado tributario en base a ingresos percibidos y gastos pagados, “estando obligados a llevar contabilidad completa con la posibilidad de optar a una simplificada”.

    Además, están afectos al Impuesto de Primera Categoría con tasa del 25% y “sus propietarios tributarán en base a retiros, remesas o distribuciones efectivas, con imputación total del crédito por Impuesto de Primera Categoría en los impuestos finales”.

     Requisitos

    • El promedio de los ingresos brutos en los últimos tres años no puede exceder de 75.000 UF, solo puede hacerlo una vez, pero no superando las 85.000 UF.
    • Al momento del inicio de actividades el capital efectivo no debe exceder de 85.000 UF.
    • Tiene tope de 35% del ingreso de ciertas rentas, como contratos de cuentas en participación, acciones o cuotas de fondos de inversión, entre otras.

    2.- Pro Pyme Transparente

    Dirigido a Pymes con propietarios que sean contribuyentes de impuestos finales, en donde se determina su resultado tributario “en base a ingresos percibidos y gastos pagados, estando liberada de llevar contabilidad completa”.

    Por ende, la empresa queda liberada del Impuesto de Primera Categoría, por lo que los propietarios deberán tributar con sus impuestos finales basándose en el resultado tributario determinado por la compañía el mismo año que se genere.

     Requisitos

    • Los propietarios deben ser personas naturales con o sin domicilio o residencia en Chile, o personas jurídicas sin domicilio ni residencia en Chile, por ende, contribuyentes de impuestos finales.
    • Las empresas deben informar al SII que quieren acogerse a este régimen, según éste instruya mediante resolución.

    3.- Régimen General (semi integrado)

    Este está dirigido a todos los contribuyentes que no sean clasificados como Pyme, se determina “su renta líquida imponible según las normas generales contenidas en los artículos 29 al 33 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, estando obligados a llevar contabilidad completa”.

    Además, estás empresas se afectan con el Impuesto de Primera Categoría con tasa del 27% y no existen requisitos para acogerse a este régimen.

    4.- Renta Presunta

    Dirigido a los contribuyentes que desarrollan actividades agrícolas, de transporte y minería, aunque solo si sus ingresos no superan los límites establecidos por ley.

     Requisitos

    El capital debe cumplir con:

    • Agrícola: máximo 18.000 UF.
    • Minería: máximo 34.000 UF.
    • Transporte: máximo 10.000 UF.

    5.- Contribuyentes no afectos al artículo 14 de la Ley sobre Impuesto a la Renta

    Este aplica para los contribuyentes que deben llevar contabilidad completa y donde sus propietarios no se encuentren gravados con impuestos finales.

    ¿Cómo elegir un régimen tributario?

    Para elegir un régimen tributario, las personas deben ingresar a esta página del SII, en donde se les solicitará el RUT y clave tributaria, sino también se puede acceder con la Clave Única.

    Una vez dentro, los contribuyentes deberán acogerse a una de las opciones mencionadas. Además, en el mismo sitio, aparecerá más información sobre cada uno de los tipos descritos para que así el usuario pueda tomar la elección que más le conviene.

    Página del SII para revisar los regímenes tributarios.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/cual-es-la-diferencia-entre-una-persona-natural-y-juridica
  • Cómo superar marzo y ordenar el presupuesto familiar

    Cómo superar marzo y ordenar el presupuesto familiar

    ¡Llegó marzo! Esa es una frase que, por lo general, no se quiere escuchar. Es que la llegada del tercer mes del año no sólo es sinónimo del fin del verano y de las vacaciones, también trae consigo una serie de compromisos financieros que son ineludibles de pagar. Sin ir más lejos, algunos economistas señalan que el gasto en este mes aumenta en un 30%. Es por eso que muchas familias tienen que ajustar su presupuesto durante esta época.

     

    Pero no todo tiene que ser pesimismo. Marzo puede ser el mes ideal para “comenzar” el año de forma ordenada financieramente hablando. ¿Cómo hacerlo? Primero, teniendo en cuenta que, dejadas atrás las tan esperadas y merecidas vacaciones, ya se puede tener una idea de cuánto dinero se gastó durante el descanso. Teniendo eso claro, de ahí para adelante viene el ajuste del presupuesto para marzo y los meses que vienen. Para eso es fundamental saber cuáles son los pagos, sus plazos y, por supuesto, con cuánto dinero se cuenta para cumplir con estos compromisos.

    Una de las fechas que debe aparecer marcada en el calendario es el 31 de marzo. Ese día vence el plazo para pagar el permiso de circulación, también conocido como patente, requisito que deben pagar todos los propietarios de vehículos motorizados. Una obligación que hoy se puede pagar en cuotas en algunos municipios.

    Ahora bien, si hablamos de gastos asociados a automóviles, hay otro inevitable que también se asocia a marzo: el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales. El también conocido como SOAP -por sus siglas- es un requisito para sacar la patente, por lo que deben tener un lugar importante en la agenda de gastos y cancelarse antes de que se haga el trámite para el permiso de circulación.

    ¿Tiene hijos? Entonces seguramente sabe que las matrículas y mensualidades, ya sean de jardines infantiles, colegios o universidades, son de las primeras responsabilidades económicas que hay que enfrentar en esta etapa del año.

    Si bien en algunos casos pueden ser precios que aumentan una vez al año, es un valor que ya está informado a las familias. Por esto, es importante tener un colchón económico que incluya ese dinero que habrá que gastar.

    Otro de los gastos más costosos de esta época son los útiles y los uniformes escolares. Un dato importante: según datos del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) durante 2023 las familias nacionales gastaron en promedio $ 209 mil en esta canasta. Según el mismo estudio, lo más costoso en este ítem son los textos escolares, los que el año pasado ocuparon un 83% del gasto familiar promedio. Aquí la recomendación no es otra que cotizar y buscar las mejores ofertas siempre considerando el presupuesto familiar y la cantidad de hijos en edad escolar. Al haber tantas opciones en el mercado, con un poco de paciencia es posible encontrar precios convenientes. Así que a no dejar todo para el último momento.

    Ya sea en un Excel o en un cuaderno de gastos, tener el orden de lo que hay que pagar es fundamental para no caer en el sobreendeudamiento. Y si bien es difícil, la recomendación de los expertos es tratar de no recurrir al crédito. Para todo lo anterior, un buen consejo es separar estos pagos en los más urgentes y los que significarán un desembolso mayor.

    Por supuesto que las complicaciones o facilidades dependerán de cada realidad familiar, pero el orden ojalá desde el comienzo de mes puede hacer que marzo no sea tan duro financieramente como parece.

  • Bono por Hijo 2024: requisitos y pasos para solicitarlo

    Bono por Hijo 2024: requisitos y pasos para solicitarlo

    El Bono por Hijo es un beneficio destinado a las mujeres para aumentar su pensión a través de una bonificación por cada descendiente nacido vivo o que haya sido adoptado.

    Por ende, esta bonificación no se paga al momento del nacimiento, sino que junto a la pensión de las personas. Además, en el caso de los niños adoptados, el beneficio es tanto para la madre biológica como para la adoptiva.

    El monto de este beneficio, según ChileAtiende, comienza a generar rentabilidad desde la fecha de nacimiento del hijo, el que equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales para quienes trabajen, y tengan entre 18 y 65 años, por lo que se calculará así:

    • En el caso de los descendientes que nacieron antes del 1 de julio de 2009, se aplicará el ingreso mínimo vigente de julio de ese año, es decir, $165.000.
    • Sin embargo, si los retoños nacieron después de la fecha indica, el monto corresponderá al ingreso mínimo que estaba vigente en el mes que nacieron los hijos.

    ¿Cuáles son los requisitos?

    Los requisitos para poder solicitar el Bono por Hijo 2024 son los siguientes, de acuerdo con ChileAtiende:

    • Tener 65 años de edad o más.
    • Residir en territorio chileno por un período de 20 años, continuos o discontinuos, los cuales son contados desde que cumplió 20 años. Además, se tiene que haber residido en Chile al menos cuatro años durante los últimos cinco años anteriores a la solicitud.
    • En caso de haber sido exiliada, y estar registrada en la Oficina de Retorno y Oficina Diplomática, el tiempo que se vivió en el extranjero será considerado.

    Además, se deberá cumplir con una de las siguientes condiciones:

    • Estar afiliada a una AFP y haber obtenido la pensión a partir del 1 de julio de 2009.
    • Ser titular de una Pensión Garantizada Universal, también conocida como PGU.
    • Mujeres que no están afiliadas a un régimen previsional, pero que reciben una Pensión de Sobrevivencia por parte de una AFP, compañía de seguros o el Instituto de Previsión Social (IPS), a partir del 1 de julio de 2009.

    ¿Cómo solicitar el Bono por Hijo 2024?

    Antes de solicitar el Bono por Hijo 2024, las madres pueden revisar si son beneficiarias a través de la página de ChileAtiende, en donde solo deberán ingresar su RUN y fecha de vencimiento.

    En caso que la respuesta sea positiva, según lo indicado por el IPS, la solicitante deberá utilizar su Clave Única y seguir los pasos indicados por el sitio para realizar el trámite de manera online.

    Otra opción para llevar a cabo el proceso de forma virtual es por medio de una videollamada en la Sucursal Virtual de ChileAtiende.

    Además, junto con su cédula de identidad, las mujeres también pueden solicitar este beneficio presencialmente, ya sea en las sucursales de ChileAtiende o en la oficina de su AFP.

    Página para consultar el Bono por Hijo 2024.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-planificar-la-jubilacion-en-chile-para-tener-una-mejor-pension
  • ¿Qué son los productos kilómetro cero y cómo favorecen la economía local?

    ¿Qué son los productos kilómetro cero y cómo favorecen la economía local?

    Existen diferentes medidas para incentivar una producción más sostenible en el tiempo con el fin de proteger al medio ambiente al no desperdiciar ni agotar sus recursos y, una de estas formas, es a través de los productos kilómetro cero, también conocidos como de proximidad.

    Por medio de este tipo de alimentos, se busca reducir las emisiones de CO2, así como también brindarles a las personas opciones más económicas, saludables y sustentables.

    No obstante, estos no son los únicos beneficios de los productos kilómetros cero, ya que los individuos pueden igualmente acceder a nuevas oportunidades laborales.

    ¿Qué son los productos kilómetro cero?

    Los productos kilómetro cero son aquellos alimentos que no deben viajar largas distancias desde su lugar de producción hasta un punto de venta en un supermercado o almacén.

    De esta manera, la Universidad Católica del Maule explica que, para que la comida sea considera bajo esta categoría, debe cumplir con una serie de características.

    Entre estas, está que la producción y consumo del alimento debe encontrarse a menos de 100 kilómetros de distancia, así como también deben ser de temporada y ecológica.

    Por ende, las personas pueden acceder a una alimentación más saludable, así como también ayudarían al medio ambiente, ya que no existiría la necesidad de transportar la comida por grandes distancias.

    ¿Cómo favorecen la economía local?

    Los alimentos kilómetro cero favorecen de diferentes maneras a la economía local, debido a que potencia puestos de trabajo, ya que se necesitan productores y huertas cercanas, según la escuela de cocina Barcelona Culinary Hub.

    De esta manera, en vez de tener a solo dos personas, se requerirá de más empleados para poder atender la alta demanda que existiría de los productos.

    No obstante, este no es el único beneficio, ya que estos alimentos tienen un precio más bajo, porque de su valor total se debe disminuir el costo del transporte. A esto se suma, que también ayuda a desperdiciar menos comida, ya que esta no se estropeará en el camino.

    Además, la entidad indica que, al optar por esta alternativa, los consumidores sabrán el lugar del que provienen sus compras y, al mismo tiempo ayudarán al medio ambiente, ya que estos provocan un daño menor.

    Lo anterior, explica Barcelona Culinary Hub se debe a que estos alimentos son más sostenibles al consumir menos gasto energético, por lo que reduce las emisiones de CO2 y ayudan a la conservación de las especies del lugar, por lo que se evita que estas desaparezcan.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-son-los-superalimentos-y-para-que-sirven/
  • ¿Cómo reducir la huella de carbono con las decisiones financieras?

    ¿Cómo reducir la huella de carbono con las decisiones financieras?

    En Chile, la huella de carbono individual llega a 4,66 toneladas de CO2 por año, de acuerdo con lo indicado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

    No obstante, no todos conocen qué significa este indicador, según el Ministerio del Medio Ambiente, mide el “impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático, más allá de los grandes emisores”.

    Por ende, la huella de carbono, según la entidad, es el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, ya sea directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos y eventos, entre otros.

    Formas de reducir la huella de carbono con las decisiones financieras

    Existen múltiples formas para que las personas reduzcan su huella de carbono a través de sus decisiones financieras, entre estas, la Unión Europea destaca las siguientes:

    • Consumir productos locales y de temporada, lo cual hará que las personas ahorren dinero.
    • Comprar pescado obtenido mediante pesca sostenible y limitar el consumo de carne.
    • Gastar menos dinero en comida al comprar solo aquellos alimentos que se necesitan, así se evitará el desperdicio de alimentos.
    • Comprar solo una bolsa reutilizable y utilizarla cada vez que se vaya a una tienda o supermercado.
    • En vez de gastar dinero en ropa nueva, se puede buscar alternativas más sostenibles como intercambiarla, ir a tiendas de segunda mano o adquirir prendas fabricadas con materiales reciclados.
    • Utilizar la bicicleta o transporte público, en vez de pagar por gasolina.
    • Acortar el tiempo en la ducha y cerrar la llave al lavar los platos, ahorrando así en la cuenta del agua.
    • Desenchufar los aparatos electrónicos y no dejar el teléfono enchufado cuando la batería ya está cargada, lo que causará una disminución en la cuenta de la luz.

    Por ende, al aplicar estas acciones, las personas no solo ayudarán al medio ambiente, sino que también tomarán mejores decisiones financieras para su bolsillo.

    ¿Por qué es importante la huella de carbono?

    La huella de carbono es de suma importancia debido a que la emisión de gases de efecto invernadero tienen una relación directa con el calentamiento global, según Greenpeace.

    De esta manera, con este indicador, conforme con lo descrito por la entidad, se podrá saber con más certeza cómo se está contribuyendo al cambio climático, por lo que se podrá desarrollar medidas locales, regionales o internacionales para hacer algo al respecto.

    A nivel personal, el tomar acciones para disminuir la huella de carbono servirá para que las personas tomen conciencia sobre cómo deben cuidar de los recursos para así tener un futuro más sostenible.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/impuestos-verdes-que-son-y-como-pueden-ayudar-a-ahorrar-dinero/
  • ¿Cómo fomentar el hábito del ahorro en los niños?

    ¿Cómo fomentar el hábito del ahorro en los niños?

    A los 7 u 8 años se recomienda que a los niños se les empiece a dar dinero, debido a que, de acuerdo con el banco español Bankinter, a esta edad ya saben realizar operaciones matemáticas sencillas, razón por la que se les puede educar sobre el ahorro.

    De esta manera, se les podrá enseñar sobre educación financiera desde que son pequeños, lo que traerá diferentes beneficios en su vida adulta.

    ¿Cómo generar el hábito del ahorro en los niños?

    Para poder fomentar el hábito de ahorro en los niños, la empresa estadounidense de finanzas NerdWallet recomienda que los adultos apliquen los siguientes consejos:

    1.- Hablar con los niños sobre el dinero

    Antes de hablar de ahorro, el menor debe conocer qué es el dinero y su importancia en el mundo, ya que así será capaz de tomar decisiones con sus fondos.

    Por este motivo, se sugiere preguntarles a los niños en qué desean gastar su dinero y si es que preferirían ahorrar para que así reflexionen sobre sus alternativas.

    2.- Cuentas de ahorro para niños

    Al crear una cuenta de ahorro para los niños, estos podrán comprender desde pequeños cómo funcionan los intereses, así como también verán un aumento en sus fondos, por lo que se interesarán en guardar su dinero.

    De esta manera, los adultos que deseen llevar a cabo este plan, deberán informarse de las opciones que ofrecen las instituciones financieras para así poder elegir la más conveniente.

    3.- Fomentar la idea de establecer metas

    Una vez lista la cuenta, o una alcancía, los adultos deben ayudarles a los niños a pensar en qué pueden gastar su dinero para así establecer un objetivo de ahorro.

    Lo anterior, una vez que se cumpla la meta, causará una sensación de logro en los pequeños y les enseñará sobre la importancia de retrasar la gratificación, lo cual los beneficiará a futuro, ya que sabrán cuál el valor de sus compras.

    4.- Combinar el ahorro y el gasto inteligente

    Para poder enseñarles a los niños a ahorrar, se les debe primero educar sobre cómo gastar el dinero para que así conozcan cómo deben administrarlo y cuáles son los límites.

    Por ende, se debe acostumbrar a los menores a tomar decisiones financieras, en donde deban elegir comprar algo en el momento o guardar esos fondos para el futuro.

    Beneficios de educar a los niños financieramente

    Entre los beneficios que puede traer educar a los niños sobre el ahorro, BFI Finance destaca los siguientes:

    • Los niños aprenderán a valorar el dinero.
    • Tendrán disciplina.
    • Aprenderán a optimizar su dinero
    • Serán más independientes y responsables.
    • Serán capaces de administrar sus finanzas.
    • Comprenderán la importancia de tener un fondo de emergencia.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-cuidar-a-los-ninos-de-las-redes-sociales/
  • ¿Cómo evitar multas por incumplir con las obligaciones tributarias?

    ¿Cómo evitar multas por incumplir con las obligaciones tributarias?

    Las obligaciones tributarias nacen del “hecho gravado”, una acción previamente descrita en la ley, en donde se habilita al Fisco para que pueda exigir una prestación determinada a los contribuyentes, de acuerdo con lo descrito por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

    De esta manera, este vínculo es establecido “entre el acreedor (fisco) y el deudor tributario (contribuyente) cuyo objetivo es el cumplimiento de las prestaciones tributarias”, según lo indicado por la entidad.

    En caso que alguna persona incumpla con lo estipulado, conforme a lo señalado por la Biblioteca Nacional del Congreso de Chile, el Código Tributario chileno sanciona las conductas al dividirlas en infracciones y delitos tributarios.

    La diferencia entre ambos es su pena, ya que se explica que a las infracciones se les asignan multas o sanciones
    que afectan otros derechos,
    no hace referencia a la libertad personal.

    Por otro lado, si se cometió un delito tributario, las personas no solo se arriesgan a recibir una multa, sino que también a obtener penas privativas de libertad.

    ¿Cómo evitar multas por incumplir obligaciones tributarias?

    Si bien, los contribuyentes tienen derechos, también tienen responsabilidades, motivo por el que deben cumplir con las obligaciones tributarias que indican la ley. De esta manera, el SII explica que estas se clasifican en dos:

    • La obligación principal: En esta categoría está el pago de impuestos.
    • Las obligaciones accesorias: Como el inicio de actividades, inscripción en el Rol Único Tributario, actualización de la información y presentar declaraciones juradas, entre otras.

    Como se mencionó anteriormente, en caso de no cumplir con las obligaciones tributarias mencionadas anteriormente, los contribuyentes se arriesgan a recibir los siguientes tipos de infracciones, incluyendo penales en caso de fraude.

    No obstante, para evitar que esto suceda, los contribuyentes deben cumplir con sus deberes y lo que indique la ley. Por este motivo, el SII indica que las personas deben realizar los siguientes pasos:

    1. Mantener actualizada su información de contacto.
    2. Conservar los documentos tributarios que establece la ley.
    3. Estar informado y conocer la legislación vigente, ya que así sabrá cómo le afecta y qué debe hacer.
    4. Informarse acerca de los procedimientos de trámites y horarios de atención de las oficinas.
    5. Declarar y pagar sus impuestos.
    6. Formalizar los emprendimientos o actividades económicas que lleve a cabo.
    7. Proporcionar la información tributaria cuando sea solicitada.

    En conclusión, para evitar cualquier tipo de infracción, los contribuyentes deben estar informados sobre cuáles son sus responsabilidades y, por ende, sus deberes para así cumplirlos.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/impuestos-verdes-que-son-y-como-pueden-ayudar-a-ahorrar-dinero/
  • ¿Cómo jubilarse anticipadamente en Chile?

    ¿Cómo jubilarse anticipadamente en Chile?

    En Chile, la edad en la que las personas pueden solicitar la pensión por vejez en el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es a los 60 años en el caso de las mujeres, aunque en los hombres, el número aumenta a 65.

    No obstante, si no se desea esperar tanto tiempo, existen algunas opciones para que los individuos puedan pensionarse antes de lo indicado.

    ¿Cómo jubilarse anticipadamente?

    Una de las opciones es que el trabajador cumpla de manera simultánea con los siguientes dos requisitos, según la Superintendencia de Pensiones:

    • Obtener una pensión igual o superior al 70% del promedio de las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas, lo cual será calculado según lo indicado en el artículo 63.
    • Tener una pensión igual o superior a 12 unidades de fomento, también conocidas como UF.

    La otra alternativa, es que las personas soliciten la pensión de vejez anticipada por realizar trabajos pesados. No obstante, este beneficio, de acuerdo con ChileAtiende, va dirigido a las siguientes personas:

    • Ser imponentes de cualquier régimen administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS), así como también registrar una afiliación mínima de 1.200 semanas de imposiciones, lo que equivale a 23 años.
    • Haber realizado por al menos cinco años una labor que se encuentre calificada como trabajo pesado, ya sea por el IPS o por la Comisión Ergonómica Nacional. Si la labor no está reconocida en esta categoría, se debe tener el certificado del empleador, en donde se señalen diferentes aspectos, como las funciones que se cumplían y las fechas de inicio y termino del trabajo.
    • La rebaja de edad es de un año por cada cinco de realización de la labor calificada, con un total de cinco años. A excepción que se trate de un trabajo realizado en minería o fundición, en donde la rebaja es de dos años por cada cinco, con un máximo de diez años.
    • Respecto de los imponentes de los regímenes administrados por el IPS, se aplica la rebaja por las labores reconocidas.

    ¿Cuáles son los trabajos pesados?

    Los trabajos pesados, según lo indicado por ChileAtiende, son los que presenten las siguientes características:

    • Producen desgaste orgánico excepcional, debido a que requieren un esfuerzo físico excesivo.
    • Se realizan habitualmente a temperaturas excesivamente altas o bajas.
    • El trabajo se lleva a cabo habitual e íntegramente de noche.
    • Se realizan en forma subterránea o submarina.
    • Se desarrolla en alturas superiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

    Además, se indica que el trabajador afiliado a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) deberá “pagar un 1% adicional si la actividad que desempeña es calificada como trabajo pesado con una rebaja de 1 x 5; y un 2% adicional si la rebaja contemplada es de 2 x 5”, el empleador tendrá que aportar el mismo porcentaje.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-planificar-la-jubilacion-en-chile-para-tener-una-mejor-pension/
  • ¿Qué es la ludopatía y cuáles son las señales de adicción?

    ¿Qué es la ludopatía y cuáles son las señales de adicción?

    Entre el 0,5% al 2% de la población chilena padece de ludopatía, de acuerdo con lo indicado por el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, también conocida como adicción al juego.

    No obstante, las personas no solo se vuelven adictas a esta sensación al asistir a casinos, ya que este sentimiento también puede generarse a través de la lotería o los juegos y apuestas en línea.

    Por este motivo, resulta relevante conocer de qué trata la ludopatía, así como también identificar las señales que advierten que se padece esta enfermedad.

    ¿Qué es la ludopatía?

    La ludopatía se refiere al juego compulsivo, es decir, el impulso que sienten las personas a seguir apostando, sin importarle cuáles sean las consecuencias que genere en su vida.

    No obstante, se debe tener en consideración que los individuos afectados por esta situación, conforme con lo señalado por la Clínica Mayo, no pueden controlar sus acciones, por lo que siguen gastando su dinero con el objetivo de obtener más.

    De esta manera, los sentimientos que pueden llegar a generar el juego, tras recibir una recompensa, según la entidad de salud, es que el cerebro se estimula de igual manera a que lo haría al consumir drogas ilícitas o alcohol, motivo por el que se considera una adicción.

    Al jugar, las personas gastarán sus ahorros, lo que las llevará a endeudarse. Sin embargo, la ludopatía también tiene efectos psicológicos, ya que la institución explica que es posible que los individuos desarrollen comportamientos irracionales, por lo que podrían recurrir al robo o fraude para seguir apostando.

    Por estos motivos, se considera que esta afección es una adicción debido a su gravedad, ya que puede llegar a destruir la vida de los involucrados.

    ¿Cuáles son las señales de adicción al juego?

    Quienes sufren de ludopatía pueden presentar las siguientes señales, conforme a lo indicado por MedlinePlus:

    • Cometer delitos para conseguir dinero con el fin de gastarlo en jugar.
    • Sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos o dejarlo.
    • Jugar con el objetivo de escapar de los problemas o de los sentimientos de tristeza y ansiedad.
    • Apostar mayores cantidades de dinero para intentar recuperar las pérdidas previas.
    • Perder trabajos, relaciones u oportunidades en los estudios debido al juego.
    • Mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastada en los juegos.
    • Tener múltiples intentos fallidos para dejar el juego.
    • Pedir dinero prestado con el objetivo de seguir jugando.
    • Sentir la necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes para sentir emoción.
    • Pensar contantemente en el juego y en formas de ganar más dinero para seguir apostando.
    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/que-significa-que-una-enfermedad-sea-autoinmune/
  • ¿A qué edad se le debe dar dinero a los niños y cómo hacerlo gradualmente?

    ¿A qué edad se le debe dar dinero a los niños y cómo hacerlo gradualmente?

    Un 42% de los chilenos declaran tener un bajo nivel de conocimiento financiero, mientras que un 37% presenta un rango intermedio, conforme a lo indicado por un estudio realizado por el Depósito Central de Valores y Cadem.

    De esta manera, surge la importancia de enseñarles desde pequeños a los niños el valor del dinero y a cómo administrarlo.

    No obstante, para lograr esto, uno de los primeros pasos, es entregarles responsabilidades económicas por medio del pago de una mesada desde que son jóvenes.

    ¿Cuál es la edad adecuada para darle dinero a los niños?

    La edad adecuada para que los adultos les entreguen dinero a los niños variará en cada caso, ya que todas las personas son diferentes.

    No obstante, el banco español Bankinter recomienda que este proceso se empiece a realizar una vez que los menores ya conozcan como sumar y restar. Por ende, entre los 7 u 8 años.

    Lo anterior, debido a que, de esta manera, podrán realizar compras y comenzar a entender el significado del dinero y el precio de los productos.

    Si bien, el monto que se debe entregar dependerá de los ingresos familiares, se recomienda que la cantidad sea suficiente como para también incentivar el ahorro.

    ¿Cómo hacerlo de manera gradual?

    Los adultos pueden entregarles dinero a los niños de manera gradual al crear diferentes tipos de planes financieros, entre estos, la revista de la Academia Estadounidense de Pediatría Healthy Children, destaca los siguientes:

    Realizar un seguimiento

    Al entregarle dinero a los niños, los adultos pueden enseñarles a guardar este monto en frascos o sobres y dividir la cantidad según cada necesidad.

    También, se puede realizar un seguimiento al anotar los gastos que realice el menor para así enseñarle en qué compras se fue el dinero.

    A medida que el niño crece, se le podría abrir una tarjeta de débito para que así vaya asumiendo nuevas y más responsabilidades.

    Tareas y mesadas

    Si los adultos deciden entregar dinero por medio de la realización de tareas, los niños comprenderán que el dinero lo obtendrán tras esforzarse en lograr un objetivo.

    De esta manera, al cumplir más edad, los menores pueden realizar otro tipo de trabajos, como pasear a los perros o jardinería, aunque la mesada debe ir en aumento al igual que la dificultad de las actividades.

    Compras más grandes e importantes

    En caso que un niño desee llevar a cabo una compra que está fuera de su presupuesto, debe realizar un plan de ahorro en el que le pueden ayudar los padres.

    A través de nuevas tareas para conseguir más dinero, los adultos pueden enseñarles a sus hijos que pueden conseguir lo que quieren al trabajar arduamente.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/como-ensenarles-a-los-ninos-el-valor-del-dinero/