Etiqueta: salud financiera

  • ¿Cómo activar el Bolsillo Electrónico Familiar en la CuentaRut?

    ¿Cómo activar el Bolsillo Electrónico Familiar en la CuentaRut?

    El Bolsillo Electrónico Familiar (BFE) es un beneficio estatal dirigido a las personas con menos ingresos, con el objetivo de otorgar un aporte monetario para solventar los gastos de las familias.

    Con un aporte mensual de $13.500 por carga, este servicio se pagó por primera vez en mayo de este año y tendrá una duración hasta diciembre del 2023.

    Este beneficio no es postulable debido a que es otorgado a las personas que sean beneficiarias del Subsidio Familiar, Asignación Familiar o si son receptoras del programa Chile Seguridades y Oportunidades.

    ¿Cómo funciona el Bolsillo Electrónico Familiar?

    El dinero es depositado a la CuentaRut del beneficiario, quien recibirá $13.500 por carga familiar. Sin embargo, este monto estará separado del saldo de la cuenta personal.

    Para hacer efectivo el uso del monto, la persona debe asistir a algún establecimiento que venda alimentos, como carnicerías, ferias libres, supermercados y almacenes, para pagar con su tarjeta CuentaRut, en donde se le descontará el 20% de su compra del Bolsillo Electrónico Familiar.

    Un ejemplo de esto: si un individuo paga $10.000 en alimentos, $8.000 serán gastados de su cuenta personal y los otros $2.000 serán cubiertos por el Bolsillo Electrónico Familiar, descontando de esta manera el 20% de la transacción.

    ¿Cómo activar las diferentes opciones del Bolsillo Electrónico Familiar en la CuentaRut?

    Para tener conocimiento sobre cuál el saldo actual del Bolsillo Familiar Electrónico en la CuentaRut, se debe revisar la aplicación de BancoEstado, o su página, en donde no solo se podrá saber la cantidad de dinero disponible, sino que también realizar cambios.

    Este beneficio viene automáticamente activado. Sin embargo, esta opción se puede cambiar a una de las tres opciones disponibles:

    • Activado: Con esta elección, si es que hay saldo disponible, se cubre el 20% de la compra realizada.
    • Usar el total del aporte: Al optar por la opción llamada “Usar como aporte completo”, la persona hará uso del 100% del dinero.
    • Desactivado: Esta alternativa permite que el individuo ponga en pausa el beneficio y lo active cuando le parezca pertinente.

    Es importante mencionar que, en el caso que no sea gastado en su totalidad el dinero del Bolsillo Familiar Electrónico, este no se pierde, ya que se acumula con el pago del próximo mes.

    Sin embargo, con cada nuevo depósito se activará la opción del 20%, por lo que, si se quiere alguna de las otras opciones, se debe realizar el cambio mes a mes.

    Relacionado:

    ¿En qué consiste el método 50-30-20 para finanzas personales?

  • Cómo ahorrar: tres recomendaciones de Romina Capetillo

    Cómo ahorrar: tres recomendaciones de Romina Capetillo

    ¿Te ha pasado que llegas al día 20 y ya no tienes ni un peso en tu cuenta?

    ¿Sientes que no puedes ahorrar dinero por más que lo intentas?

    Si es así, este artículo es para ti. Te mostraremos tres recomendaciones de Romina Capetillo, experta en finanzas personales, para que puedas navegar la crisis, empezar a ahorrar dinero y mejorar tu salud financiera.

    Manos a la obra.

    1. Define tus prioridades para ahorrar

    Lo primero que debes hacer es saber cuánto ganas y cuánto gastas cada mes. Para ello, puedes usar una aplicación, una hoja de cálculo o un simple papel y lápiz. Independiente de la herramienta que elijas, anota todos tus ingresos y todos tus gastos fijos y variables. Así podrás ver dónde puedes recortar o ajustar tus gastos y cuánto puedes destinar al ahorro.

    Romina Capetillo te invita a hacer un presupuesto mensual usando la fórmula 50-30-20. Esta fórmula consiste en:

    • Destinar el 50% de tus ingresos a tus gastos esenciales, como el arriendo, las cuentas, la alimentación y el transporte.
    • Destinar el 30% de tus ingresos a tus gastos personales, como la entretención, los regalos o los imprevistos.
    • Destinar el 20% de tus ingresos al ahorro o la inversión.

    Así podrás controlar y priorizar tu dinero con prioridades y metas claras.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/en-que-consiste-la-formula-50-30-20-para-las-finanzas-personales/

    2. Comunícate efectivamente con tu entorno

    Muchas veces el estrés financiero se debe a que no sabemos decir que no. Por ejemplo, ir a eventos que están fuera de nuestro presupuesto, comprar algo solo porque está de moda o porque nuestros amigos lo tienen. Así aumentan los conflictos y la frustración.

    Romina Capetillo te sugiere que seas honesto con tus seres queridos y les expliques tu situación financiera. Así podrán apoyarte y respetar tus decisiones. También puedes:

    • Buscar actividades gratuitas o de bajo costo para divertirte con tu familia o amigos.
    • Comparar precios y buscar ofertas antes de comprar algo.
    • Evitar las compras impulsivas y pensar si realmente necesitas lo que vas a comprar.

    Así podrás reducir tu estrés financiero y contar con el apoyo de tu entorno.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/tus-finanzas-personales-en-la-palma-de-la-mano-5-apps-para-manejar-tu-presupuesto/

    3. Ahorra de forma inteligente

    Ahorrar no significa guardar el dinero debajo del colchón o en una cuenta corriente. Para eso piensa que tu dinero puede “trabajar” para ti y crecer con el tiempo. Romina Capetillo te recomienda que:

    • Ahorres automáticamente cada mes mediante una transferencia bancaria automatizada en una fecha que tú eliges. Así no tendrás la tentación de gastar ese dinero.
    • Deposites una cantidad fija cada mes en un instrumento de inversión que te dé una rentabilidad garantizada. Lo importante es que compares las distintas opciones que existen en el mercado y elijas la que más se adapte a tu perfil y a tu objetivo.
    • Pagues tus deudas con intereses altos, como tarjetas de crédito o préstamos personales, lo antes posible. Así evitarás pagar más intereses y liberarás más dinero para el ahorro.

    Así podrás también mejorar tus proyecciones de inversión.

    Esperamos que te sirvan estas tres recomendaciones de Romina Capetillo para ahorrar dinero y mejorar tu salud financiera.

    Recuerda que ahorrar es un hábito que se puede aprender y mejorar con el tiempo. Pero necesitas tener un objetivo claro, una estrategia definida y una actitud acorde a la meta, según esta experta en finanzas personales.

  • Tomás Campero: «Es clave que el país comience a hablar de ahorro y no de los retiros»

    Tomás Campero: «Es clave que el país comience a hablar de ahorro y no de los retiros»

    El presidente de la Asociación de Cajas de Chile, Tomás Campero, invitó a los actores públicos y privados a trabajar para promover la oferta de más instrumentos de ahorro, que permitan a las personas mejorar su salud financiera.

    “Los índices de ahorro de estas familias siguen siendo muy bajos. Dos tercios de la población sólo ahorra el monto obligatorio para financiar sus pensiones. Por eso creemos que las cajas pueden hacer un aporte con el ahorro social. Este instrumento permitirá, de manera simple y atractiva, ayudar a los trabajadores de menores ingresos a juntar recursos y cumplir sus proyectos, como la vivienda propia, además de enfrentar contingencias de salud o desempleo, colaborando a evitar el sobreendeudamiento”, dijo el ejecutivo a La Segunda, en entrevista publicada este martes.

    De ahí la propuesta que desde el año pasado ha estado impulsando Camparo en representación de su gremio. Se trata de un nuevo instrumento de Ahorro Social, que fue presentado a los ministerios de Hacienda, del Trabajo y Previsión Social, ante la Comisión para el Mercado Financiero (CME), el Banco Central y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). “Las cajas, por ser entidades de seguridad social y no financieras, requieren de una modificación legal para poder participar en una iniciativa de ahorro social y algunas de estas normas requieren apoyo del Ejecutivo. Esperamos que este año el Ministerio de Hacienda pueda presentar a trámite en el Congreso un proyecto que le permita a las Cajas fomentar el ahorro de segmentos que hoy no tienen incentivos para ello. Desde el Gobierno nos han expresado la importancia de impulsar del ahorro y que las cajas colaboren en esa misión”, explicó.

    «Estamos pensando en cuentas de ahorro completamente voluntarias, sin fines de lucro, digitales y con mínimos costos de operación.  Además, cuentan con distintos tipos de beneficios e incentivos para estimularlo. Los fondos se podrán retirar cuando el afiliado lo desee. Entre sus ventajas, está que la renta generada va en un 100% en beneficio de los ahorrantes», detalló.

    Si bien el contexto actual de restricción económica contrasta con el incentivo al ahorro, Campero estima que es posible impulsar esfuerzos micro en grupos medios, que les permitan anticiparse a escenarios económicos complejos e inesperados en el futuro, como lo fue la pandemia del Covid 19.

    «…En las crisis es cuando tenemos que pensar en el futuro para que en una próxima contingencia económica o sanitaria las familias estén mejor preparadas. O bien, que en tiempos de bonanza opten por ahorrar en vez de sobre endeudarse para  alcanzar sus proyectos. Es clave que el país comience a hablar de ahorro y no sólo de retiros. Eso requiere una política pública que lo promueva», enfatizó.

    Si quieres ver el detalle completo de la entrevista descarga el PDF adjunto.

  • Tomás Campero: «Se deben activar políticas públicas pro ahorro»

    Tomás Campero: «Se deben activar políticas públicas pro ahorro»

    Al menos 2 de cada 4 adultos en Chile, no cuenta con ningún ahorro. Y si bien son tiempos complejos económicamente, el presidente de Cajas de Chile, Tomás Campero, invita a activar políticas públicas que paulatinamente comiencen a promover la recuperación de la cultura de ahorro en los hogares chilenos. Ello porque se trata de un mecanismo de salud financiera que ayuda a las familias a enfrentar contingencias, financiar proyectos y evitar el riesgo de caer en sobreendeudamiento, un mal que afecta a al menos un millón de familias en el país.

    En entrevista con Felipe Gallegos, en el programa «Ahora es Hora» de radio Cooperativa, Campero se refirió al desafío del mundo privado y público para sacar a Chile del club de los países con menor ahorro y más sobreendeudamiento, a través de acciones concretas no solo de educación financiera. «Es importante prepararnos para el futuro», dijo el representante del gremio de Cajas de Compensación. Para ello es clave el rol que puedan cumplir los actores involucrados en generar incentivos y nuevos instrumentos de ahorro, con propuestas innovadoras.

    Revisa el detalle de la entrevista en este siguiente audio:

  • Crédito social: el vehículo de inclusión financiera de las Cajas de Compensación de Chile 

    Crédito social: el vehículo de inclusión financiera de las Cajas de Compensación de Chile 

    Imaginemos esta historia. 

    Felipe tiene un proyecto. Digamos que es un emprendimiento. O quizás quiere refaccionar su casa. O renovar algunos electrodomésticos que ya no funcionan como antes. 

    Pero Felipe tiene un problema: el banco no le otorga un crédito para poder financiar estas ideas porque no cumple con una serie de requisitos. 

    Afortunadamente para Felipe existe una alternativa de financiamiento de acceso universal: el llamado crédito social que entregan las Cajas de Compensación de Chile. Felipe es afiliado a una de las cajas y, por lo tanto, puede postular a este beneficio. 

    En este artículo le explicaremos a Felipe —y a todas las personas afiliadas a una Caja de Compensación en Chile— en qué consiste esta forma de financiamiento, para qué propósitos sirve, cuáles son sus requisitos de acceso y cuáles son los plazos de pago y las tasas de interés asociadas. 

    ¿Qué es el crédito social? 

    Ya Felipe, toma nota.  

    El crédito social es una opción de financiamiento accesible y universal para los trabajadores y pensionados, y existe hace más de 50 años. Es un vehículo de inclusión financiera promovido por las Cajas de Compensación de Chile para quienes no cuentan con otras alternativas de financiamiento. 

    Se trata de uno de los beneficios exclusivos para trabajadores y pensionados que estén afiliados a una de las cuatro cajas de compensación que existen en Chile y que busquen un préstamo de dinero. Es decir, personas como tú, Felipe. 

    Según la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), cada Caja de Compensación define la tasa de interés de su crédito, con una característica: debe ser la misma tasa para todos sus afiliados. Las variaciones se pueden dar por el monto que se solicita y el plazo de pago del crédito.  

    Felipe, tienes que tener en cuenta que los créditos sociales de las Cajas de Chile se otorgan a tasas fijas y en pesos, lo que refuerza la transparencia y entrega certeza al afiliado sobre la deuda que contrae.  

    ¿Para qué sirve el crédito social? 

    Esta puede ser una de tus grandes dudas, Felipe. Te explicamos. 

    El crédito social sirve para financiar diversas necesidades personales, como proyectos, emprendimientos o situaciones de emergencia. Así que esa lavadora que ya no da para más tiene sus días contados. 

    Hay distintas opciones del crédito social. Por ejemplo:  

    • Créditos para financiar consumo de bienes o contingencias familiares. 
    • Créditos hipotecarios para comprar viviendas o renovarlas. 
    • Créditos educacionales para el financiamiento de estudios. 
    • Créditos para emprendimientos ya iniciados o futuros. 

    El crédito social tiene la ventaja de tener tasas de interés más bajas que el mercado financiero tradicional y de no cobrar comisiones ni gastos operacionales. Además, según el ranking de reclamos financieros del Sernac, realizado en 2021, las Cajas de Compensación ocupan el último lugar, con un 2,3% de los reclamos, una demostración del trabajo profesional y sistemático que hacen para atender a sus afiliados. 

    En la práctica, y esto es importante que lo tengas presente, Felipe, el crédito social ha evitado que miles de afiliados a las Cajas de Compensación deban recurrir al mercado informal o a prestamistas que facilitan créditos con intereses altísimos.  

    No queremos que esa sea tu situación, Felipe. 

    ¿Cuáles son los requisitos para acceder al crédito social? 

    El primer paso, Felipe, es presentar el requerimiento correspondiente directamente en las oficinas de tu caja de compensación o a través de tu empleador. 

    En el caso de los afiliados que son pensionados, la solicitud solo se puede hacer presencialmente en la oficina de su caja respectiva. 

    Actualmente no existe un plazo de antigüedad de afiliación para entregar un crédito. Y el monto del préstamo se decide en función de los ingresos del trabajador o pensionado. 

    Además, Felipe, esto te va a interesar: el crédito social se puede pagar en cuotas con descuentos mensuales que no pueden exceder de un porcentaje de tu remuneración —o de la pensión, si es el caso—, con lo que se evita quete sobre endeudes. 

    ¿Cuál es la tasa de interés de un crédito social? 

    Como te mencionamos anteriormente, Felipe, cada caja de compensación define sus propias tasas de interés para el crédito social, pero podrían ser tan bajas como 0,68% mensual para créditos con plazos de pago de 1 a 3 meses. Acá puedes consultar las tasas de cada Caja:

    En el sitio web del Servicio Nacional del Consumidor puedes usar su comparador de créditos para verificar qué entidad ofrece las mejores condiciones. 

    Simula un crédito social en tu Caja de Compensación 

    Felipe, quizás debimos hacerte esta pregunta al comienzo. ¿No sabes en qué caja de compensación estás? Ingresa acá y con tu RUT podrás averiguarlo. 

    Plazos para pagar un crédito social 

    Esto es importante, Felipe. No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. 

    Para pagar un crédito social hay tres instancias, dependiendo del crédito solicitado: 

    • Para restituir un crédito social de consumo: máximo 5 años (60 meses).
    • Para restituir un crédito social que financie estudios: 5 años, ampliables a 15 con autorización de la SUSESO.
    • Para restituir un crédito hipotecario: no más de 40 años.

    Para conocer las condiciones específicas del crédito social que ofrece cada Caja de Compensación, te recomendamos consultar sus páginas web o sucursales, o utilizar los simuladores disponibles en línea.  

    Así, se podrá comparar las distintas alternativas y elegir la más conveniente según las necesidades y posibilidades de cada afiliado. 

    ¿Por qué debería optar por el crédito social? 

    Bueno, Felipe, por muchas de las razones que describimos arriba:  

    • Es de acceso universal 
    • Es de tasa fija y en pesos 
    • Se paga con cargo a tu remuneración 
    • No hay comisiones ni gastos operacionales 
  • Más Ahorro, menos sobreendeudamiento

    Más Ahorro, menos sobreendeudamiento

    Los hogares chilenos ahorran menos y se endeudan más, según dan cuenta diversos análisis conocidos en las últimas semanas. Uno de ellos del Banco Central, referido a cuentas nacionales reveló que, por primera vez, la tasa de ahorro de los hogares se situó en niveles negativos, al anotar -0,7% del PIB en el último trimestre de 2022. A su vez Deloitte indicó en el “Tendencias del Ahorro en Chile”, que casi 2 de cada 5 adultos no tiene ningún tipo de ahorro, mientras que -de acuerdo con datos del INE-, 4 de cada 5 trabajadores gasta todos sus ingresos, lo que implica que la capacidad de ahorro voluntario es mínima en la mayoría de los hogares.

    Por ello, el presidente de Cajas de Chile, Tomás Campero, reflexiona sobre la urgencia de implementar políticas públicas para evitar el sobreendeudamiento de las personas y volver a la cultura de ahorro que existió siempre en Chile. «De otra forma, es difícil para las empresas invertir y crecer y, para las personas concretar proyectos que mejoren su calidad de vida (vivienda, educación, recreación, entre otros), así como enfrentar de mejor forma eventuales contingencias económicas», dijo.

    Lee el detalle de su planteamiento en la columna «Más ahorro, menos sobreendeudamiento», publicada hoy en LT Pulso y disponible en este enlace


  • El Mercurio y Caja Los Andes destacan crédito social entre 70 iniciativas sociales inspiradoras

    El Mercurio y Caja Los Andes destacan crédito social entre 70 iniciativas sociales inspiradoras

    Como parte de su celebración del aniversario nº 70, Caja Los Andes junto a El Mercurio destacaron 70 organizaciones e iniciativas inspiradoras, por su aporte a la mejora de la calidad de vida de las personas en Chile y el mundo, a través de ideas sostenibles e innovadoras.

    Entre ellos, destacaron el crédito social, oferta de préstamo de las Cajas de Compensación para sus afiliados, que ha aportado a la inclusión y formalización financiera de los trabajadores.  Ello debido a que el alcance de los créditos sociales ha permitido que sectores de la población, que históricamente han estado excluidos del sistema financiero, hayan podido acceder a la compra de una vivienda, al financiamiento de estudios o la iniciación de un emprendimiento, aportando a la mejora de su calidad de vida y fomentando su desarrollo económico. Ha sido el modo en que las Cajas han contribuido significativamente a reducir la brecha de desigualdad en el acceso a los recursos económicos. Lee más sobre ésta y otras iniciativas en esta Edición Especial

  • Descubre tres plataformas gratuitas para tu próxima lectura 

    Descubre tres plataformas gratuitas para tu próxima lectura 

    Abril es un mes para disfrutar los libros y conmemorar a las grandes plumas de nuestra historia. Una serie de efemérides explica el por qué. 

    El 2 de abril es el Día del Libro Infantil, en reconocimiento al escritor danés Hans Christian Andersen, que nació ese día en 1805. Andersen es reconocido por algunos de sus relatos imperecederos, desde “El patito feo” hasta “La sirenita”, los cuales han sido traducidos a más de 125 idiomas y han servido de inspiración para películas, piezas de ballet y obras de teatro. 

    El 23 de abril, en tanto, es el Día Mundial del Libro y del Derecho de autor, una conmemoración promovida por UNESCO desde 1988. Esta fecha es la misma de la muerte de William Shakespeare, Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega, autores cuyas obras han resistido el paso del tiempo y se han instalado en el imaginario cultural. 

    En este artículo queremos destacar los beneficios de leer, no solo durante este Mes del Libro, sino que durante todo el año. Y, hacia el final, te dejaremos tres plataformas para que puedas buscar tu próxima lectura de forma gratuita. 

    Leer hace bien (y existe evidencia al respecto) 

    Abril no solo es un mes para conmemorar a los autores: es, sobre todo, una oportunidad para descubrir o reencantarse con la lectura.  

    “La lectura nos puede ayudar a combatir el aislamiento, reforzar los lazos entre las personas y ampliar nuestros horizontes, al tiempo que estimula nuestras mentes y nuestra creatividad”, dicen en la UNESCO

    Existe evidencia científica sobre los beneficios de leer. Veamos algunos ejemplos: 

    En este artículo te presentaremos tres opciones para que puedas descubrir tu siguiente lectura de manera gratuita. 

    Biblioteca Pública Digital 

    Portada de la Biblioteca Pública Digital.

    Esta joyita digital actualmente ofrece casi 18 mil libros y más de dos mil audiolibros de forma gratuita a todos los habitantes de Chile. La Biblioteca Pública Digital es una iniciativa del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas desde el año 2013. 

    Para acceder a su colección las personas puede usar la aplicación móvil de la BPDigital, disponible en iOS y Android, o hacerlo desde escritorio en www.bpdigital.cl. Cada título que solicita el usuario queda disponible durante 14 días, renovables por una semana más. Pero ten en consideración que esta biblioteca tiene ejemplares digitales limitados, como una biblioteca presencial.  

    Sin ingresas a la BPDigital podrás consultar obras de marcado reconocimiento, como “En la sombra”, la polémica y comentada autobiografía del Príncipe Harry, o “Islas de calor”, de Malu Furche, un conjunto de relatos sobre un futuro en el que la ciudad de Santiago sufre la inclemencia de un calor extremo

    Biblioteca Pública Digital 


    Memoria Chilena 

    Portada de Memoria Chilena.

    Se trata de un centro de recursos digitales de la Biblioteca Nacional de Chile que ofrece documentos y materiales originales —de forma digital— ordenados por temas historia, literatura o ciencia y tecnología. Es, en otras palabras, un repositorio de patrimonio cultural de nuestro país. 

    Este portal fue lanzado el año 2003 y es una de las plataformas pioneras en la difusión digital del saber chileno. Acá podrás encontrar, en formato PDF o HTML, libros que hoy están descontinuados o que son muy difíciles de encontrar en librerías tradicionales o, incluso, de segunda mano. 

    El año 2010 ya eran más de dos mil libros digitalizados, entre los que se cuentan “Diario de muerte”, de Enrique Lihn o «Bendita Mi lengua sea» de Gabriela Mistral. 

    En este artículo de Ojo en Tinta puedes descubrir 15 joyas de autores chilenos que están disponibles en Memoria Chilena. Por ejemplo, “Alberto, el jugador”, de Rosario Orrego, autora pionera de las letras nacionales. 

    Memoria Chilena 


    Biblioteca Miguel de Cervantes 

    Portada de Biblioteca Cervantes.

    Esta iniciativa surgió a fines del siglo pasado, en 1999, y a la fecha ha amasado una colección de casi 320 mil registros bibliográficos, una cifra amplia que refleja su vocación: “poner al alcance de los usuarios de todo el mundo obras relevantes de la cultura en las diferentes lenguas hispánicas de forma libre y gratuita”, como se lee en su sitio web

    Su catálogo es de libre acceso; es decir, no se requiere una cuenta para revisarlo. Esto explica la masividad que atrae hacia su colección. Ojo con este dato que es del año 2008 y que, por lo tanto, hoy debería ser mayor: cada día son alrededor de 450 mil consultas las que recibe y, si se contabiliza el registro de un mes, recibe un tráfico de 13 millones de páginas vistas. 

    Muchos de los autores de la Biblioteca tienen una breve descripción biográfica y al presionar en sus obras podrás ver las que están disponibles. En algunos casos el formato es PDF, pero hay otras obras que se pueden leer en HTML, directamente en tu navegador sin necesidad de descargar nada. 

    Por ejemplo, si buscas “Gabriela Mistral” podrás revisar títulos y documentos de nuestra Premio Nobel de Literatura. Por ejemplo, una carta que escribió en 1932 o los manuscritos preliminares de su poemario Desolación (descarga en PDF). 

    Biblioteca Miguel de Cervantes 

  • Día de la Tierra: cómo los “beneficios verdes” pueden mejorar tu bienestar

    Día de la Tierra: cómo los “beneficios verdes” pueden mejorar tu bienestar

    A mediados de 2022, un 56% de la población mundial vivía en ciudades. Ese porcentaje equivale a unos 4,4 mil millones de habitantes. De acuerdo al Banco Mundial, esa tendencia solamente irá en aumento. Para el año 2050 se espera que 7 de cada 10 personas vivan en una ciudad. 

    El crecimiento urbano es un desafío en el combate contra el cambio climático. Los tiempos de traslado prolongados, por ejemplo, son un factor decisivo en el daño al medio ambiente. Según el Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el transporte de todo el mundo aporta alrededor de un 13% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. 

    Con este panorama en mente, las empresas han comenzado a entregar incentivos para que sus trabajadores puedan contribuir a combatir los efectos del cambio climático. 

    En este Día de la Tierra te invitamos a que conozcas más en qué consisten los llamados “beneficios verdes” y de qué forma tú puedes contribuir a hacer del planeta un lugar habitable. 

    ¿Qué son los beneficios verdes? 

    En la jerga del cambio climático existe una definición bastante técnica de los beneficios verdes y que tiene más relación con el trabajo del sector público y privado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ahí entran, por ejemplo, conceptos como los bonos verdes, que permiten canalizar inversiones hacia proyectos amigables con el medio ambiente. 

    Pero en este artículo nos enfocaremos en los beneficios verdes asociados a las personas, no a las corporaciones o instituciones.  

    Partamos con una definición previa: los beneficios laborales. Se trata de incentivos que las empresas ofrecen adicionalmente al salario de un trabajador. En esta categoría entran aportes como alimentación gratis o descuentos para gimnasios. Se trata, como explican en People Insight, de beneficios enfocados en eventos sociales, hábitos diarios o ambiente laboral. 

    Sin embargo, en los últimos años estos beneficios laborales también han adoptado la etiqueta de “beneficios verdes”, respondiendo, también, a las preocupaciones de las personas en torno a la ética e impacto de los incentivos ofrecidos.  

    Esto es particularmente evidente en los grupos etarios de los nacidos entre 1983 y 1994 (millenials) y entre 1995 y 2003 (centennials). Según la onceava versión del estudio “Deloitte Global Gen Z and Millenial Survey”, en Chile un 94% de los centennials y un 96% de los millenials afirma que se esfuerza por proteger el medioambiente en la lucha contra el cambio climático. 

    En resumen: los beneficios verdes son aquellos que ayudan a cuidar el planeta. 

    Ejemplos de beneficios verdes en el trabajo 

    Los beneficios verdes pueden abarcar muchas áreas. En la organización Mossy Earth trabajan para reconstituir ecosistemas afectados por el impacto del ser humano y han compilado una serie de beneficios que las empresas pueden adoptar para generar una transformación positiva. 

    Veamos algunas de las ideas que destacan: 

    • Ir en bicicleta al trabajo. Existen programas que ofrecen descuentos para que trabajadores compren bicicletas e insumos relacionados con este medio de transporte. Por ejemplo, Cyclescheme en el Reino Unido
    • Autos eléctricos en la empresa. Muchos países están introduciendo subsidios para la compra de vehículos eléctricos y algunas empresas prolongan esto apoyando la instalación de puntos de carga en los hogares de sus trabajadores. 
    • Subsidios de relocalización. Empresas como Facebook ofrecen a sus empleados subsidios para que vivan cerca de Menlo Park, la zona donde se encuentra ubicado su cuartel general, con el objetivo de disminuir la huella de carbono de los traslados. 
    • Teletrabajo. Según la fundación ambiental David Suzuki de Canadá, si un millón de personas trabajara desde casa, en ese país se evitaría la emisión de 250 millones de kilogramos de CO2. 

    Otras iniciativas que también califican como beneficios verdes para los trabajadores son los descuentos en comercios amigables con el medio ambiente, alianzas con proveedores locales, apoyo en la plantación de árboles, convenios para aislar y calefaccionar casas, entre otros. 

    Un ejemplo en Chile: Caja Los Andes 

    La Caja de Compensación Los Andes, integrante de las Cajas de Chile, ofrece una serie de beneficios verdes para sus afiliados, con un foco en acciones diarias y en emprendimiento. 

    Por ejemplo, para que los trabajadores y sus familias tomen acciones concretas se ofrecen descuentos con empresas que ofrecen servicio de compostaje, para la compra de iluminaria inteligente y acceso a electromovilidad, como scooter o bicicletas eléctricas. Y para los emprendedores se ofrece descuentos en capacitaciones de energías renovables y compra de insumos ecológicos para empaquetar productos. 

  • Revive nuestro conversatorio “Planifica un 2023 sin estrés financiero”

    Los chilenos enfrentamos un 2023 difícil, con gastos extra y una inflación histórica que afecta nuestro presupuesto familiar. Pero no todo está perdido. El martes 28 de marzo de 2023 organizamos nuestro conversatorio “Planifica un 2023 sin estrés financiero”, junto a La Tercera, para hablar, precisamente, sobre la salud financiera.

    La actividad fue conducida por Bárbara Pezoa, directora de la sección Práctico de La Tercera y en el panel participaron Ana Olivos, especialista en gestión de crisis y salud mental, y gerenta general de Humana Consultores, junto a Romina Capetillo, experta en educación financiera (@romicapetillo en Instagram).

    Revive nuestro conversatorio sobre salud financiera.

    Tomás Campero, presidente de Cajas de Chile A. G., se refirió a la importancia del concepto de salud financiera, que impacta directamente en el bienestar de las personas.

    «Y esa es precisamente la misión de las Cajas de Compensación: mejorar el bienestar de trabajadores, de pensionados y de todas sus familias», dijo en el conversatorio. «Tenemos 70 años de existencia, somos entidades privadas pero sin fines de lucro, somos protección social. ¿Y qué significa eso? Que nosotros acompañamos a trabajadores a pensionados y a sus familias en todas las etapas de su vida a través de distintas prestaciones”.

    https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/quieres-saber-mas-sobre-las-cajas-de-compensacion-de-chile-aqui-te-explicamos-que-son-y-como-funcionan/

    El conversatorio se dividió en dos bloques.

    En la primera parte se habló sobre los motivos del estrés financiero: cuáles son sus causas, sus síntomas, sus diferencias y similitudes con otros tipos de estrés. En ese sentido, la educación financiera y la capacidad de detectar señales son elementos claves según las panelistas del conversatorio.

    Romina Capetillo dijo al respecto: «Estoy convencida que mientras más educación financiera tengamos vamos a tener más herramientas para tomar buenas decisiones financieras en nuestro contexto. No hay una receta única”.

    Ana Olivos, en tanto, planteó la necesidad de afrontar estos problemas de forma conjunta. «Tenemos que desafiar la idea de que solo o sola voy a salir adelante, porque eso no es así; la idea de que de dinero no se habla, porque eso es tabú; o la peor idea, desde mi punto de vista, es que de las emociones no se habla. Esa triada es muy peligrosa”.

    Bárbara Pezoa, Romina Capetillo, Ana Olivos y Tomás Campero. Foto: Pablo Sanhueza, La Tercera.

    El segundo bloque fue sobre pasar a la acción: cómo reconocer el problema, pedir ayuda, comunicarse con el entorno cercano y ver la luz al final del túnel.

    Para Romina Capetillo no existe un momento ideal para conversar con la familia cuando hay problemas económicos. «El momento indicado quizás no va a llegar nunca”, expresó en el conversatorio. Y más que pedir ayuda, agregó, es importante pensar colectivamente cómo salir adelante. «Tratar de buscar esa solución en conjunto. Sobretodo cuando compartimos responsabilidades financieras es súper importante abrirnos en esta en esta conversación».

    Ana Olivos cerró la actividad con una reflexión sobre las emociones y la importancia de no guardarlas ni reprimirlas. «Llorar está bien», dijo. «Tenemos que abandonar esta idea secuencial de que para para llegar allá tengo que estar bien primero. No, vas a llorar. Si necesita expresar la emoción, exprésela porque todo va a contribuir a que salga adelante”.